Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública

17912 - MODERN HISTORY

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17912 - MODERN HISTORY
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Modern History

1.2. Course nature

Basic Training

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

1

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory.

1.11. Subject coordinator/s

Javier Perez Nuñez

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública

17912 - HISTORIA CONTEMPORÁNEA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17912 - HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Historia Contemporánea

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

1

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Se valorará la asistencia a las clases magistrales, seminarios y tutoría de grupo.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Javier Perez Nuñez

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

  1. Competencias generales:

G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.

G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.

G4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

 2. Competencias específicas:

E2. Conocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos.

E5. Comprender el comportamiento de los actores políticos

E9. Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales

 

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

La asignatura tiene como objetivo fundamental el análisis de los principales rasgos y transformaciones políticas y sociales que se producen en el mundo desde las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII a nuestros días. Durante el curso se estudiará, en primer término, la formación de las bases de la contemporaneidad, a través del proceso de construcción del sistema político liberal, de la afirmación y el expansionismo del Estado nacional, así como, del desarrollo industrial y del establecimiento de la sociedad de clases. Seguidamente, se afrontará, en segundo término, el tiempo de entreguerras, de gran trascendencia por el despliegue de los modelos políticos y sociales, fascista y socialista, alternativos y opuestos al liberal, en transformación democrática. En tercer término, se aprehenderá la historia del mundo actual, que se inicia con la desaparición del sistema totalitario fascista como modelo concurrente y concluye dejando también de serlo el socialista. De esta manera, se pone fin a la guerra fría y a la bipolarización internacional y se afirman la democracia y el capitalismo como modelos dominantes, pero manteniendo abiertos muchos dilemas y desajustes derivados de la descolonización, el subdesarrollo y la globalización.

A partir de aquí, lo que la asignatura pretende concretamente es:

· Adquirir una visión general de las principales transformaciones sociales y políticas, y de los acontecimientos más relevantes de la contemporaneidad.

· Facilitar el análisis de los enfoques políticos y sociales de la realidad actual desde la perspectiva que ofrece el conocimiento histórico.

· Adquirir los conocimientos básicos de la historia contemporánea, contextualizando los distintos procesos y cambios históricos, así como clarificando el alcance de los factores estructurales y coyunturales, las fuerzas impersonales y colectivas, las ideologías y el liderazgo político.

El programa de la asignatura está formado por tres grandes bloques desarrollados en catorce temas. A ellos corresponden las sesiones de las clases magistrales.

I) LA FORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Clase 1: 1) Revolución y construcción del Estado liberal.- Las revoluciones liberales americana y francesa. Extensión y afirmación del liberalismo. Los nacionalismos y las construcciones nacionales.

Clase 2: 2) Transformaciones económicas e industrialización.- La revolución industrial británica. La revolución demográfica. Los distintos procesos de la industrialización. La segunda revolución industrial.

Clase 3: 3) Estructuras y movilización social.- Hacia la sociedad de clases. El pensamiento socialista y las organizaciones nacionales e internacionales obreras.

Clase 4: 4) Colonialismo e imperialismo.- Los factores e interpretaciones del imperialismo. Colonialismo y anticolonialismo. Democratización y nacionalización política.

II) EL MUNDO DE ENTREGUERRAS.

Clase 5: 5) La I guerra mundial.- De los sistemas bismarckianos a la formación de alianzas. La era de crisis y consolidación de los bloques. Causas y desarrollo de la guerra. La paz de París y el nuevo mapa de Europa.

Clase 6: 6) La revolución rusa y el Estado soviético.- Modernización económica y atraso político en la Rusia zarista. El bolchevismo y la revolución de 1917. La construcción política y económica de la URSS. La era de Stalin.

Clase 7: 7) Crisis económica y político-social en la época de entreguerras: democracias y fascismos.- De la crisis de posguerra a la del 29. La deslegitimación del liberalismo. Viejas y nuevas democracias. Las oleadas fascistas: el fascismo italiano y el nazismo alemán.

Clase 8: 8) El fracaso internacional de los años treinta y la II guerra mundial.- La Sociedad de naciones y seguridad colectiva en el periodo de entreguerras. El desencadenamiento de la guerra y el orden nazi. Las derrotas de Alemania y Japón. Las consecuencias del conflicto y los fundamentos del nuevo orden internacional.

III) EL MUNDO ACTUAL.

Clase 9: 9) La guerra fría.- El orden internacional de la guerra fría y la dialéctica de la bipolaridad. La coexistencia pacífica. De la distensión al fin de la guerra fría.

Clase 10: 10) Auge y crisis de las economías capitalistas desde 1945.- El desarrollo económico occidental bajo la hegemonía norteamericana. La crisis económica de los setenta. La sociedad postindustrial.  La construcción de la Unión Europea

Clase 11: 11) El triunfo de la democracia.- Afirmación y extensión de la democracia: el Estado social. El desarrollo político de la Europa occidental. La tardía democratización de la Europa meridional. La evolución política y social de los Estados Unidos.

Clase 12: 12) El bloque socialista.- La construcción de las democracias populares. Los límites de la desestalinización. Del estancamiento al agotamiento del modelo soviético. La perestroika de Gorbachov y el desplome de la Europa del socialismo real. La república popular china: de la revolución maoísta al pragmatismo.

Clase 13: 13) La descolonización y los problemas del tercer mundo.- La afirmación de las ideologías de liberación nacional. Concepto, interpretaciones y heterogeneidad del tercer mundo. Sociología y economía del subdesarrollo. Políticas internas y externas de los países del tercer mundo.

Clase 14: 14) La globalización y los problemas del mundo actual.- Modernidad y posmodernismo: ¿una crisis civilizadora? De la quiebra de la bipolaridad a la globalización. Las nuevas formas de resistencia y la antiglobalización. El terrorismo global.

1.15. Referencias de consulta

LECTURAS OBLIGATORIAS:

El libro de R. Villares y Á. Bahamonde, El mundo contemporáneo. Del siglo XIX al XXI (Madrid, Taurus, 2012), es el manual de la asignatura, que el alumno deberá seguir para el estudio del temario. Corresponden a cada uno de los temas las siguientes páginas: 1) 53-83; 2) 21-52 y 90-97; 3) 89 y 97-119; 4) 151-164, 176-182 y 83-87; 5)183-214 y 239-243; 6) 215-238; 7) 243-294; 8) 295-320; 9) 323-345; 10) 347-380 y 387-390; 11) 381-387 y 390-412;12) 413-439 y 539-540; 13) 441-449 y 521-550; [14) 551-576 y 577-622].

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Primera aproximación.

. M. Artola y M. Pérez Ledesma, Contemporánea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza Editorial, 2005.

· A. Briggs y P. Clavin, Historia contemporánea de Europa, 1789-1989, Barcelona, Crítica, 1997.

. J. P. Fusi, Breve historia del mundo contemporáneo, Madrid, Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores, 2013.

· R. Palmer y J. Colton, Historia Contemporánea, Madrid, Akal, 1990.

· J. Paredes (coord.), Historia Contemporánea Universal. Siglo XIX e Historia Contemporánea Universal. Siglo XX, Barcelona, Ed. Ariel, 1999.

[También se puede recurrir a los volúmenes correspondientes a la Historia Contemporánea publicados por El País en 2017 en la colección titulada Descubrir la Historia].

Bibliografía especializada:

  • Profundización general

· E. Hobsbawm: La era de la revolución, 1789-1848, Barcelona, Crítica, 2007; La era del capitalismo, 1848-1875, Barcelona, Crítica, 2004; La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Crítica, 2005; Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica, 2000.

·Manual de Historia Universal de Historia 16, vols. 7, 8 y 9: R. Sánchez Mantero (y otros), El siglo XIX, Madrid, 1994; J. P. Fusi Aizpurúa, Edad contemporánea, 1898-1939, Madrid, 1997; y J. Tusell, El mundo actual, Madrid, 2001.

 

  • Profundización temática y cronológica.

·C. A. Bayly, El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914. Conexiones y comparaciones globales, Madrid, Siglo XXI, 2010.

· S. Berstein, Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política comparada del mundo contemporáneo, Barcelona, Ariel, 1996.

· J. Casanova, Europa contra Europa (1914-1945), Barcelona, Crítica, 2011.

· J. Casassas (coord.), La construcción del presente. El mundo desde 1848 hasta nuestros días, Barcelona, Ariel, 2005.

. J. M. Gaillard y A. Rowley, Historia de un continente: Europa desde 1850, Madrid, Alianza Editorial, 2000.

· J. Joll, Historia de Europa desde 1870, Madrid, Alianza Editorial, 1983.

. M. Howard y R. Louis (eds.), Historia de Oxford del siglo XX, Barcelona, Planeta, 1999.

· S. Huntington, La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX, Barcelona, Paidós, 1994.

· T. Judt, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006.

· M. Kitchen, El periodo de entreguerras, Madrid, Alianza Editorial, 1992.

· P. Macry, La sociedad contemporánea: una introducción histórica, Barcelona, Ariel, 1997.

· G. Mammarella, Historia de Europa contemporánea (1945-1990), Barcelona, Ariel, 1990.

· M. Mann, Las fuentes del poder social, II. El desarrollo de las clases y los Estados nacionales, 1760-1914, Madrid, Alianza Editorial, 1997.

· J. U. Martínez Carreras (y otros), Historia del mundo actual, Madrid, Marcial Pons, 1996.

· M. Mazower, La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo, Barcelona, Ediciones B, 2001.

· J. C. Pereira (coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Barcelona Ariel, 2001.

  • Obras instrumentales.

· J. Aróstegui, C. Buchrucker y J. Saborido (eds.), El mundo contemporáneo. Historia y problemas, Barcelona, Crítica, 2001.

· J. M. Caparrós Lera, 100 películas sobre historia contemporánea, Madrid, Alianza Editorial, 2004.

. G. Duby, Atlas histórico mundial, Madrid, Debate, 1992.

· J. González Salcedo y G. Ramírez Alerón, Historia del mundo contemporáneo a través de sus textos, Barcelona, Teide, 1985.

· M. V.  López Cordón J. U. Martínez Carreras, Análisis y comentarios de textos históricos, t. II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, Alambra, 1985.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

  • Presentación oral individual de los textos y documentos, y participación en los debates colectivos de los seminarios (10% de la calificación final).
  • Trabajos escritos individuales: un comentario de cada uno de los bloques temáticos (30% de la calificación final).

2. Prueba final:

  • Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
    • Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
    • Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
  • Objeto y contenido:

Examen escrito de una duración máxima de 2 horas y 30 minutos, que constará de una pregunta, que versará bien sobre uno de los temas del programa bien sobre una cuestión relacionada con distintos temas (valorado en 6 puntos sobre la calificación final).

  • Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Calificación final:

  • Porcentaje calificación prueba final: 60%
  • Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 40%

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

  1. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  2. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  3. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

4.  Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de la primera matrícula y pueden solicitar al profesor la conservación de dicha nota, teniendo un peso en la calificación final del 40%. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán la prueba final. Ésta constará de examen escrito de una duración máxima de 2 horas y 30 minutos que versará bien sobre uno de los temas del programa bien sobre una cuestión relacionada con distintos temas, de acuerdo con la lectura obligatoria, explicaciones de las clases magistrales y observaciones de los seminarios.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

  • Ninguno.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

Examen escrito de una duración máxima de 2 horas y 30 minutos, que constará de una pregunta, que versará bien sobre uno de los temas del programa bien sobre una cuestión relacionada con distintos temas, de acuerdo con la lectura obligatoria, explicaciones de las clases magistrales y observaciones de los seminarios. Tendrá una valoración del 60% de la calificación final.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

  • Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales: temas

 

Seminarios: actividades

Semana 1-5

Bloque I: La formación del mundo contemporáneo

Presentación

4 seminarios  (1 al 4)

Semana 6-9

Bloque II: El mundo de entreguerras.

Semana 6: fecha límite entrega del comentario del bloque I.

4 seminarios (5 al 8)

Semana 10-14

Bloque III: El mundo actual

Semana 10: fecha límite entrega del comentario del bloque II.

5 seminarios (9 al 13)

 

 

Semana 14: fecha límite entrega del comentario del bloque III.

* Este cronograma tiene carácter orientativo.