Curso Académico:
2020/21
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
17913 - HERRAMIENTAS DE TRABAJO UNIVERSITARIO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17913 - HERRAMIENTAS DE TRABAJO UNIVERSITARIO
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Herramientas de Trabajo Universitario
1.2. Carácter
Formación básica
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Jose Rama Caamaño
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
Competencias generales:
G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.
Competencias específicas:
E18. Dominar los métodos y las técnicas de investigación política y social. Capacidad para plantear el estudio de los fenómenos políticos, diseñar técnicas para la recogida de datos y verificar hipótesis.
E21. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y analizar su impacto en el sistema político. Conocer y manejar las TIC como herramienta esencial para el análisis político y de la gestión pública.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
La asignatura tiene por objeto dotar a las y los estudiantes de las herramientas necesarias para el estudio de las ciencias políticas a nivel universitario.
PROGRAMA
1. Presentación de la asignatura
2. Pregunta de investigación
3. El marco teórico
4. El tratamiento de los Conceptos
5. Descripción de datos
6. Visualización de datos
7. Fuentes de datos: fuentes primarias y secundarias
8. Cómo preparar Presentaciones públicas
9. Bibliografía y Referencias bibliográficas
10. Presentaciones
11. Presentaciones
12. Presentaciones
13. Presentaciones
14. Sesión resumen del curso
1.15. Referencias de consulta
Alguacil, Julio (2011): Cómo se hace un trabajo de investigación. Madrid: La catarata.
Anduiza Perea, Eva, Ignacio Crespo, Mónica Méndez Lago (2009): Metodología de la Ciencia Política. Madrid: CIS.
Cassany, Daniel (2000): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Castelló, Montserrat (coord.). (2007): Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
Corbetta, Piergiorgio. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. México: McGraw Hill.
Manheim, Jarol B. y Richard C. Rich. (1999): Análisis Político Empírico. Métodos de Investigación en Ciencia Política. Madrid: Alianza
Molina Álvarez de Cienfuegos, Ignacio (2001): Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Madrid: Alianza.
Sodaro, Michael (2006): Política y Ciencia política: una introducción. Madrid: McGraw Hill.
Vallés, Josep Mª. (2007). Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ariel.
Van Evera, Stephen (2002): Guía para estudiantes de ciencia política. Barcelona: Gedisa.
Zapata-Barrero, Ricard y Elena Sánchez-Montijano (2011): Manual de investigación cualitativa en la Ciencia Política. Madrid: Tecnos.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50 |
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2.5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1.5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías
1. Participación en los seminarios (20%): Si bien la asistencia es obligatoria a, al menos, un 80% de los seminarios, lo que cuenta para la evalucación contínua es la participación. Esto se refiere a la participación en las actividades y debates del seminario de manera activa, con comentarios informados, con una escucha activa, y con una actitud general de colaboración.
2. Presentación oral en grupo (20%): A lo largo del curso los y las estudiantes deberán realizar una presentación pública de un tema relacionado con las ciencias sociales. Esta prueba será evaluada y consistirá en un elemento relevante para la evaluación continua. El peso de la calificación en la nota final de la asignatura es de 20%.
Las presentaciones son sesiones en las que los/as estudiantes (en grupos de entre 3 y 4 personas) llevarán a cabo una presentación sobre un tema de actualidad previamente autorizado por la profesora. Cada día presentarán aproximadamente 4 grupos. Cada uno de ellos dispondrá de 15’ como máximo para presentar. Después de la presentación, el resto de estudiantes hará una valoración crítica, y siempre de forma constructiva, con respecto a la estructuración de contenidos, fuerza de los argumentos, validez de las fuentes, expresión corporal, tono de voz, etc. Se valorará la participación en clase.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar el calendario de seminarios.
Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
a) Objeto y contenido de la prueba:
No habrá prueba para estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso. En su caso, la profesora podrá requerir a los y las estudiantes que entreguen todos o algunos de los ejercicios escritos que se hayan realizado en los Seminarios.
3. Prueba final:
- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
- Haber realizado, al menos, el 80% de las actividades correspondientes a la evaluación continua.
- Para que se haga media, es necesario haber sacado al menos un tres en la evaluación continua.
- Objeto y contenido:
La prueba final consistirá en la entrega de un trabajo académico de investigación original (trabajo final). Se realizará en las sesiones a desarrollar en el aula de informática y en casa. Cada sesión de seminario, el/la estudiante trabaja individualmente en el apartado correspondiente del trabajo de investigación final.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar el calendario de seminarios.
4. Calificación final:
- Porcentaje de calificación prueba final: 60 % (trabajo final)
- Porcentaje evaluación continua (seminarios): 40 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes que:
a) No hayan participado en ninguna (o en al menos un número mínimo) de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b) Habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c) Cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula:
Para este curso se permite conservar la nota de los seminarios del curso anterior.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
- La prueba de recuperación evaluará la comprensión de los temas tratados en las clases magistrales y seminarios a través del trabajo asignado.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no hayan alcanzado los mínimos para presentarse a la prueba de recuperación, o, habiéndolos alcanzado, no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
- Consultar el calendario de las pruebas finales en la Web de la Facultad.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
Presentación de la asignatura
|
¿Cómo comienza una investigación?
|
Semana 2
|
Pregunta de investigación
|
¿Cuál es mi pregunta de investigación?
|
Semana 3
|
El marco teórico |
Elaboración de una bibliografía y estado de la cuestión
|
Semana 4
|
El tratamiento de los Conceptos
|
Elaboración del marco teórico I
|
Semana 5
|
Descripción y Visualización de datos
|
Elaboración del marco teórico II
|
Semana 6
|
Fuentes de datos: fuentes primarias y secundarias
|
¿Qué datos necesito?
|
Semana 7
|
Cómo preparar Presentaciones públicas
|
Recolección de datos I
|
Semana 8
|
Bibliografía y Referencias bibliográficas
|
Recolección de datos II
|
Semana 9
|
Presentaciones
|
Mis datos y los datos de otros
|
Semana 10
|
Presentaciones
|
Tratamiento de datos
|
Semana 11
|
Presentaciones
|
Interpretación de datos
|
Semana 12
|
Presentaciones
|
Visualización de datos
|
Semana 13
|
Presentaciones
|
Elaboración de conclusiones
|
Semana 14
|
Sesión resumen del curso
|
Revisión del trabajo - citas y bibliografía.
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.