Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

17914 - PRINCIPLES OF POLITICAL ECONOMY II

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17914 - PRINCIPLES OF POLITICAL ECONOMY II
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Principles of Political Economy II

1.2. Course nature

Basic Training

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

1

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (80% of seminars). Attendance to tutorial sessions is also mandatory.

1.11. Subject coordinator/s

Gilberto Asdrubal Cardenas Cardenas, Diego Cano Soler

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

17914 - PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA II


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17914 - PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA II
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Principios de Economía Política II

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

1

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a un 80% de los seminarios, como mínimo. También es obligatoria la asistencia a las tutorías. 

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Gilberto Asdrubal Cardenas Cardenas, Diego Cano Soler

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

Competencias generales:

G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2 - Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3 - Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G4 - Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

 

 Competencias específicas:

E11- Comprender la planificación y la gestión administrativa.

E14- Comprender el entorno económico y la dimensión económica del sector público.

 

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

La finalidad perseguida en la presente asignatura es la búsqueda de la comprensión y la diferenciación de conceptos que cuentan con un doble significado jurídico, político y económico, es decir, que adquieren distinto sentido en distintos marcos analíticos. Y en segundo lugar, ha de perseguirse que el alumno aprenda a razonar como un economista, sin que esto entre en conflicto con el razonamiento jurídico o político. La Economía permite separar lo posible de lo imposible; resulta ser un estudio sobre las posibilidades de acción cuando median problemas de asignación de recursos escasos. La mera promulgación legislativa no garantiza el cumplimiento de los objetivos del legislador ya que la generación de incentivos que toda normativa trae consigo da lugar a menudo a consecuencias imprevistas e incluso indeseadas. El economista cuenta con instrumentos que permiten saber en multitud de ocasiones por qué se dan discrepancias entre lo pretendido y lo finalmente conseguido.

- Clases magistrales

1. Obligaciones del estudiante:

 ⎯ Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada. ⎯ Plantear las dudas al inicio de la sesión. ⎯ Participación activa en la clase.

 2. Programa: En negrita están los títulos que se corresponden con los temas del temario, donde se recoge bibliografía específica y detallada

TEMA 1: HACIENDA PÚBLICA Y SECTOR PÚBLICO.

1.1.-     Actividad Económica, Economía Pública y Hacienda Pública.

1.2.-     Sujeto y Campo de la Hacienda Pública.

1.3.-     El tamaño del Sector Público y su comparación internacional.

1.4.-     El estudio de la Hacienda Pública: Teorías positivas y normativas.

Bibliografía Básica: Bustos (2010): Lección 1.

 

TEMA 2: EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA.

2.1.-     Economía del Bienestar y Principio de Pareto.

2.2.-     El Teorema Fundamental de la Economía del Bienestar.

2.3.-     Los "fallos" del mercado.

2.4.-     Limitaciones del enfoque normativo.

2.5.-    El papel redistributivo del Sector Público.

Bibliografía Básica:  Bustos (2010): Lección 2.

 

TEMA 3: ANÁLISIS POSITIVO DE LA ACCIÓN DEL SECTOR  PÚBLICO.

3.1.-     Introducción.

3.2.-     El problema de la elección colectiva: El Teorema de la Imposibilidad de Arrow.

3.3.-     La adopción de decisiones públicas: las reglas de votación.

3.4.-     El comportamiento de los agentes en el proceso de elección colectiva.

3.4.1.-  Votantes y políticos.

3.4.2.- Teoría de la Burocracia.

3.4.3.-  Los grupos de interés.

3.5.-     "Fallos" del Sector Público y "fallos" del mercado.

Bibliografía Básica:

Albi, González-Páramo y Zubiri (2009): Capítulo 4.

Bustos (2010): Lección 3.

 

TEMA 4: PRESUPUESTO Y CICLO PRESUPUESTARIO.

4.1.-     Concepto y características esenciales del presupuesto.

4.2.-     Ámbito institucional y estructura de los Presupuestos Generales del Estado.

4.3.-     El ciclo presupuestario: sus fases.

4.4.-     Fórmulas presupuestarias alternativas.

4.5.-     Efectos Económicos del Presupuesto: Presupuesto y estabilidad económica.

Bibliografía Básica: Bustos (2010): Lecciones 5 y 6.

Bibliografía Complementaria: Ardagna, S. et. al. (2004): “Fiscal Discipline and the Cost of Public Debt Service: Some Estimates From OECD Countries”, NBER WP, N. 10788.

 

TEMA 5: GASTO PÚBLICO: TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO, EQUIDAD Y EFICIENCIA.

5.1.-     Teorías explicativas del crecimiento del gasto público.

5.2.-     Incidencia y efectos distributivos del gasto público.

5.3.-     Eficacia y eficiencia del gasto público: conceptos y técnicas de análisis.

Bibliografía Básica:

Albi, González-Páramo y Zubiri (2009a): Capítulo 7.

Bustos (2010): Lección 4.

Bibliografía Complementaria

Jaén, M. (2004): La Ley de Wagner: un análisis sintético, Papel de Trabajo 6/04, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

 

TEMA 6: GASTO PÚBLICO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR (I): GASTOS SOCIALES.

6.1.-     Bienes preferentes y equidad categórica.

6.2.-     Gasto público en Sanidad.

6.3.-     Gasto público en Educación.

6.4.-     Gasto público en Vivienda.

Bibliografía Básica:

Albi, González-Páramo y Zubiri (2009a): Capítulo 8.

Bustos (2010): Lección 11.

Bibliografía Complementaria:

Salinas, J. y Alvarez, S. (coord.) (2003): El gasto público en la democracia. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

 

TEMA 7: GASTO PÚBLICO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR (II): PRESTACIONES ECONÓMICAS.

7.1.-     Prestaciones económicas: concepto, tipos y justificación.

7.2.-     Sistema de pensiones: diseño y efectos económicos.

7.3.-     El seguro de desempleo.

7.4.-     Los programas de lucha contra la pobreza.

Bibliografía Básica:

Albi, González-Páramo y Zubiri (2009a): Capítulo 9.

Bustos (2010): Lección 12.

Bibliografía Complementaria:

Salinas, J. y Alvarez, S. (coord.) (2003): El gasto público en la democracia. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

 

Seminarios

1. Obligaciones del alumno:

  • Asistencia obligatoria a un 80% de los seminarios como mínimo, sin perjuicio de las ausencias que el profesor de cada Grupo estime justificadas (control de asistencia).
  • Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
  • Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.

2. Programa de actividades:

Es un programa tentativo que puede estar sujeto a variaciones en función de las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Seminario 1.-. Presentación.

Examen de cuestiones relacionadas con la delimitación y medición del tamaño del Sector Público.

Seminario 2.- Análisis normativo y positivo de la actuación del Sector Público

Resolución de ejercicios y cuestiones sobre el papel del Sector Público en la economía y sobre los procesos de toma de decisiones en el Sector Público.

Seminario 3.- Bienes Públicos y Efectos externos

Resolución de ejercicios y cuestiones sobre los fallos de mercado y las posibles alternativas para su corrección.

Seminario 4.- Papel del Sector Público en la redistribución y lucha contra la pobreza

Resolución de ejercicios y cuestiones sobre la medición de la pobreza y las posibles vías de intervención del Sector Público para lograr una redistribución de la renta más equitativa.

Seminario 5.- Presupuestos Generales del Estado.

Ejercicios. Discusión y debate

Seminario 6.-Programas de Gasto Público: eficiencia e incidencia

Análisis del gasto sanitario y del gasto educativo

 Seminario 7.-Programas de Gasto Público: eficiencia e incidencia

Análisis del gasto sanitario y del gasto educativo

Seminario 8.- Prestaciones por desempleo

Análisis de la prestación y del subsidio de desempleo en España. Resolución de ejercicios prácticos.

Seminario 9.- Pensiones de jubilación

Análisis de la sostenibilidad y adecuación de las pensiones en España y en la UE. Debate.

Seminario 10.- Recopilación.

Presentación trabajos Programas de Gasto Público

 Seminario 11.-

Presentación trabajos Programas de Gasto Público

 Seminario 12.-

Presentación trabajos Programas de Gasto Público

Los seminarios constituyen un suplemento práctico a y de las clases magistrales.

Son sesiones monográficas supervisadas por un profesor con participación compartida en ponencias o intervenciones de estudiantes sobre los temas previstos de

-resolución de ejercicios (precios máximos y mínimos, monopolio, externalidades)

-presentación de ejemplos (externalidades, monopolios),

-resolución y ampliación de conceptos recogidos en el temario y planificación de seminarios (véase programa de actividades de seminarios) 

-Presentación de los trabajos sobre Programas de Gasto Público.

3. Materiales:

Dado que cada seminario explicita con qué tema se corresponde, los materiales propuestos en el temario y desagregados por tema serán los utilizados en los seminarios.

Tutorías

Tutoría 1: Resolución de dudas.

Tutoría 2: Resolución de dudas.

1.15. Referencias de consulta

Bibliografía general.

Manuales generales:

  • Albi, E., González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2009), Economía Pública I y II. Editorial Ariel Economía, Tercera Edición 2009.
  • Bustos, A. (2010), Lecciones de Hacienda Pública. Quinta Edición. Editorial Colex.

Textos complementarios:

  • Boadway, R. y Wildasin, D. (1984), Public Sector Economics, Little Brown & Co, Massachusett, (version castellana de J.M. Lozano Irueste, Economía del Sector Público, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid 1986).
  • Rosen, H.S. (2007): Hacienda Pública, (7ª edición). Ed. McGrawHill Interamericana de España, Madrid.
  • Ruiz-Huerta Carbonell y Loscos Fernández, J, (dirs.) (2003): Ejercicios de Hacienda Pública, Madrid: McGraw Hill.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2.5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1.5

 

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

  • Análisis práctico de una política presupuestaria. 15% calificación total. (1.5 puntos)
  • Análisis práctico de una política presupuestaria. Presentación oral  15% calificación total. (1.5 puntos)

2. Prueba final: (a cargo del profesor de clases magistrales)

Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

  • Haber asistido, como mínimo, a un 80% de los seminarios, sin perjuicio de las ausencias que el profesor de cada Grupo estime justificadas.
  • Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
  • Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua, esto es, 0,9 puntos en los seminarios (sobre 3) 

Objeto y contenido

  • Examen general obligatorio. Preguntas de examen a responder. 50% calificación total. (5 puntos). 60 minutos.
  • Examen complementario no obligatorio. Desarrollo de un tema propuesto. 20% calificación  total. (2 puntos) 60 minutos.

Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

Calificación final:

  • Porcentaje calificación prueba final: 70 %
  • Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 30%

Corresponderá la calificación final de “no evaluado” a aquellos estudiantes:

  1. -que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  2. -que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  3. -que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de “no evaluado” a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

3.2. Convocatoria extraordinaria

En el caso de la evaluación extraordinaria, la nota final de la asignatura será la mayor entre la obtenida en el examen final y la ponderada con la evaluación continua.

No se exige ningún requisito mínimo en la evaluación continua para presentarse a la convocatoria extraordinaria.

INFORMACIÓN ESTUDIANTES DE SEGUNDA MATRÍCULA

Los estudiantes de segunda matrícula no podrán conservar nota de seminarios del curso anterior, es decir, tendrán que cursar la asignatura haciendo de nuevo la evaluación continua.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales: temas

 

Seminarios:actividades

Tutorías

Semana 1

Hacienda Pública y Sector Público.

Conceptos básicos sobre el Sector Público y la medición de su tamaño. Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Desarrollo de ejercicios prácticos. Participación activa de los alumnos

X

Semana 2

El papel del Sector Público en la Economía

Análisis normativo de la intervención del Sector Público en la Economía. Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Desarrollo de ejercicios prácticos. Participación activa de los alumnos.

X

Semana 3

Análisis positivo de la acción del Sector Público

Elección colectiva, Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Desarrollo de ejercicios prácticos. Participación activa de los alumnos.

X

Semana 4

Bienes Públicos y efectos externos

Desarrollo de ejercicios prácticos. Participación activa de los alumnos

X

Semana 5

Redistribución y lucha contra la pobreza

Prueba de evaluación continua. Desarrollo de ejercicios prácticos. Participación activa de los alumnos

Semana 6

El Presupuesto: Concepto estructura y ciclo presupuestario.

Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Debate. Participación activa de los alumnos.

X

Semana 7

Formulas presupuestarias alternativas.

Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Participación activa de los alumnos

X

Semana 8

Teorías explicativas del crecimiento del Gasto Público

Participación activa de los alumnos. Debate.

X

Semana 9

Gasto Público: eficiencia y equidad.

Prueba de evaluación continua. Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Desarrollo de ejercicios prácticos. Participación activa de los alumnos.

Semana 10

Gasto Público en el Estado de Bienestar I: Sanidad

Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Lectura crítica. Participación activa de los alumnos

X

Semana 11

Gasto Público en el Estado de Bienestar I: Educación

Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Lectura crítica. . Participación activa de los alumnos.

X

Semana 12

Gasto Público en el Estado de Bienestar I: Consideraciones generales

Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Desarrollo de ejercicios prácticos. Participación activa de los alumnos Desarrollo de ejercicios prácticos. Exposición de Trabajos.

X

Semana 13

Gasto Público en el Estado de Bienestar II: Pensiones.

Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Desarrollo de ejercicios prácticos. Exposición de Trabajos.

X

Semana 14

Gasto Público en el Estado de Bienestar II:

Prestaciones por Desempleo

Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Desarrollo de ejercicios prácticos. Exposición de Trabajos.

X

Semana 15

Gasto Público en el Estado de Bienestar I: Programas de Lucha contra la pobreza

Profundizar en los conceptos analizados en la clase magistral. Desarrollo de ejercicios prácticos. Exposición de Trabajos.

X

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.