Curso Académico:
2020/21
17915 - TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17915 - TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Teorías de la democracia
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Elena Garcia Guitian
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
Competencias generales:
-G.1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
-G.2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
-G.3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
-G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.
2. Competencias específicas:
-E2. Conocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos
-E3. Conocer la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
TEMARIO:
Parte I: LOS MODELOS CLÁSICOS
Tema 1: La democracia antigua: De Atenas al discurso republicano. Instituciones y discursos políticos de la Democracia ateniense y la República romana. El republicanismo renacentista.
Tema 2: La concepción clásica de la democracia (I). Liberalismo y democracia. El gobierno representativo.
Tema 3: La concepción clásica de la democracia (II). La crítica de Rousseau a la democracia representativa. El marxismo y la revolución social. La crítica elitista a la democracia.
Parte II: LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA
Tema 4: La democracia entre norma y realidad. Robert Dahl y la poliarquía. Condiciones procedimentales mínimas. Democracias defectuosas. La medida de la calidad de las democracias
Tema 5: Modelos contemporáneos de democracia (I). Representación y participación política. Pluralismo, neocorporativismo y democracia asociativa.
Tema 6. Modelos contemporáneos de democracia (II). Democracia participativa y democracia deliberativa. El contraste entre ideal y realidad: las experiencias participativas.
Tema 7: Problemas de las instituciones democráticas. El sistema de representación política. Partidos, grupos y ciudadanos. Transformaciones en el proceso político y reforma institucional.
Tema 8: Democracia y globalización. Los sistemas políticos multinivel y las instituciones democráticas. Los discursos sobre gobernanza global.
En Moodle se indicará el contenido específico de cada clase magistral y seminario, y el trabajo a realizar adaptado al calendario escolar de cada curso.
1.15. Referencias de consulta
- Abellán, J.: Democracia. Conceptos políticos fundamentales (Madrid, Alianza, 2011)
- Del Aguila, R.,Vallespín, F.y otros: La democracia en sus textos (Madrid: Alianza, 1998), que incluye introducciones a los temas y los textos clásicos más representativos.
- Held, D.: Modelos de democracia (Madrid: Alianza, vv.ee.)
- Dahl, R.: La democracia. Una guía para ciudadanos (Madrid: Taurus, 1999)
- Sartori, G.: Teoría de la Democracia (Madrid: Alianza, 1988)
En Moodle se especificará para cada tema la lectura obligatoria y las lecturas recomendadas
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
- Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
Calificación de los seminarios (sobre 10):
- Comentario de texto sobre autores clásicos (al finalizar el cuarto tema del programa): 20% de la nota final de seminarios
- Elaboración de un ensayo sobre indicadores de la democracia: 10% de la nota final de seminarios
- Realización de la práctica participativa (todas sus actividades): 20% de la nota final de seminarios
- Asistencia y participación en las actividades desarrolladas en clase: 50% de la nota final de seminarios (se evaluará mediante control de asistencia a clase)
La calificación de los seminarios constituirá el 50% de la nota global de la asignatura en la primera convocatoria
Los estudiantes que se incorporen una vez iniciado el curso deberán realizar las tres actividades evaluables (comentario de texto, ensayo y práctica participativa). Si alguna de ellas ya hubiera tenido lugar, podrá hacerla en otra fecha.
Prueba final:
- Examen final tipo test sobre todos los contenidos impartidos en la asignatura.
- La calificación de la prueba equivaldrá al 50 % de la nota final.
- Para hacer media con la nota del seminario, es preciso sacar una nota de 4 (sobre 10) en el examen.
Objeto y contenido: Examen final tipo test sobre todos los contenidos de la asignatura. Para su preparación habrá de consultarse tanto los materiales trabajados en los seminarios como la bibliografía obligatoria.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
Calificación final:
- Porcentaje calificación prueba final: 50 %
- Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 50 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
- que no hayan participado en ninguna de las actividades o pruebas objeto de la evaluación continua.
- que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final (80% de actividades aprobadas, incluida evaluación continua de la asistencia a clase).
- que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
No se permite conservar la nota de los seminarios.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
- Examen escrito de 4 preguntas sobre todos los contenidos de la asignatura. Para su preparación habrán de consultarse tanto los materiales trabajados en los seminarios como la bibliografía obligatoria.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
- Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios:actividades
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Clase 1. Presentación
|
Seminario 1.Presentación
|
|
Semana 2
|
Clase 2. Tema 1
|
Seminario 2. Comentario de texto lecturas tema 1
|
|
Semana 3
|
Clase 3. Tema 1
|
Seminario 3. Comentario texto lecturas tema 1
|
|
Semana 4
|
Clase 4. Tema 2
|
Seminario 4. Comentario texto lecturas tema 2
|
|
Semana 5
|
Clase 5. Tema 2
|
Seminario 5. Comentario texto lecturas tema 2
|
|
Semana 6
|
Clase 6. Tema 3
|
Seminario 6. Comentario texto tema 3
|
|
Semana 7
|
Clase 7. Tema 4
|
Seminario 7 Comentario tema 3
|
|
Semana 8
|
Clase 8. Tema 5
|
Seminario 8. Control de lecturas práctica calidad democracia
|
|
Semana 9
|
Clase 9. Tema 5
|
Seminario 9. Práctica participativa
|
|
Semana 10
|
Clase 10. Tema 6
|
Seminario 10. Práctica participativa
|
|
Semana 11
|
Clase 11. Tema 6
|
Seminario 11. Práctica participativa
|
|
Semana 12
|
Clase 12. Tema 6. Foro deliberativo
|
Seminario 12. Práctica participativa
|
|
Semana 13
|
Clase 13. Tema 7
|
Seminario 13. Instituciones democráticas
|
|
Semana 14
|
Clase 14. Tema 8
|
|
Tutoría obligatoria
|
Semana 15
|
Clase 15. Recapitulación
|
Seminario 14. Información política
|
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.