Curso Académico:
2020/21
17916 - POLÍTICA COMPARADA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17916 - POLÍTICA COMPARADA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Política comparada
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 2
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 3
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Fabiola Mota Consejero
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
Competencias generales:
G.1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G.2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G.3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.
2. Competencias específicas:
E2. Conocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos
E4. Conocer los fundamentos de la política comparada.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
-
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
El programa de la asignatura responde al objetivo de que los estudiantes adquieran las habilidades, competencias y capacidades relativas a:
- Analizar instituciones, procesos y políticas desde una perspectiva comparada.
- Conocer y discriminar los diferentes enfoques teóricos y las principales metodologías en política comparada.
- Identificar las principales estructuras políticas especialmente en Europa, América del Norte, América Latina y el mundo mediterráneo.
- Analizar instituciones, procesos y políticas de diferentes países.
- Aplicar el método comparado.
- Aplicar y adaptar conocimientos a contextos diversos
TEMARIO
Tema 1: Introducción a la Política Comparada
Tema 2: El método comparado y escuelas en política comparada
Tema 3: Modernización y desarrollo político
Tema 4: Democratización I.
Tema 5: Democratización II.
Tema 6: Democratización III.
Tema 7: Regímenes no democráticos
Tema 8: Sistemas políticos democráticos: Formas de gobierno y formas de estado
Tema 9: Modelos de democracias: los rendimientos democráticos
Tema 10: Parlamentos comparados
Tema 11: Partidos y sistemas de partidos en las democracias avanzadas
Tema 12: : Cultura política, capital social y sistemas de valores
Tema 13: Regímenes comparados del bienestar
Tema 14: Regímenes políticos y crecimiento económico
Tema 15: Recapitulación del programa
1.15. Referencias de consulta
Textos básicos de referencia:
Almond, G., G. B. Powell, Strom K. y Dalton, R. (2004). Comparative Politics Today. A World View. New Cork: Pearson-Longman
Boix, C. y S. Stokes (2009) The Oxford Handbook of Comparative Politics. Oxford University Press.
Caramani, Daniele (2017) Comparative Politics. Oxford University Press.
Dickovich, J. Tyler and J. Eastwood (2019) Comparative Politics: Integrating Theories, Methods and Cases. Oxford University Press.
Landman, Todd (2011) Política comparada: una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
Mahler, Gregory (2003) Comparative Politics. An Institutional and Cross-National Approach. New Jersey: Prentice Hall
Newton, K. y J. W. Deth (2005), Foundations of Comparative Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
O’Neil, Patrick H. (2015) Essentials of Comparative Politics. 5th Edition. New York: W. W. Norton & Cia.
Peters, Guy (1998) Comparative politics: theory and method, Macmillan: Londres
Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (eds.) 1994. La comparación en las ciencias sociales, Madrid: Alianza Universidad.
Sodaro, Michael (2004) Comparative Politics. A Global Introduction. Boston: McGraw-Hill.
La bibliografía específica para cada tema puede consultarse en la página Moodle de la asignatura.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación: Control de los escritos realizados antes de cada una de las sesiones de seminarios; Participación fundamentada y crítica en los debates previstos; Presentación de los ejercicios realizados individualmente o en grupo en el aula; Entrega en la fecha prevista del trabajo que pueda solicitar el/la profesor/a.
Evaluación en tutorías (si procede):
Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
- No habrá prueba para estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso. En su caso, el Profesor podrá requerir a los estudiantes que entreguen todos o algunos de los ejercicios escritos que se hayan realizado en los Seminarios.
Prueba final:
- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
- Haber realizado, al menos, el 80% de las actividades y pruebas previstas en la guía docente.
- Objeto y contenido:
- Examen sobre los contenidos generales desarrollados en las clases magistrales.
- Se valorará muy positivamente la utilización de ejemplos en la prueba final relacionados con los vistos en los seminarios.
- La calificación de la prueba final será el equivalente al 50% de la calificación final (p.ej. Calificación prueba final: 6 (6x0,5=3); Calificación otras actividades: 8 (8x0,5=4); Calificación final: 3+4=7).
El examen consistirá en una prueba de preguntas multi-respuesta con penalización de respuestas incorrectas. Podrá también contener un ejercicio de análisis o pregunta de desarrollo.
Es preciso obtener en el examen una nota mínima de 4 sobre 10 para aprobar la asignatura. Y es preciso obtener en seminarios una nota mínima de 3 sobre 10 para aprobar la asignatura.
Nota: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad para confirmar la fecha de la prueba final. Confirmar unos días antes de la fecha de la prueba, por si hubiera habido cambios de última hora.
4. Calificación final:
- Porcentaje calificación prueba final: 50 %
- Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 50 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
- que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
- que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
La prueba consistirá de un test de preguntas multirespuesta con penalización de fallos. También podrá contener un ejercicio de análisis o pregunta de desarrollo por escrito. Esta prueba representa el 60% de la nota final de la convocatoria extraordinaria.
Se conservará la calificación obtenida por el estudiante en la evaluación continua representando el 40% de la nota final de esta convocatoria.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no hayan realizado la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
- Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios:
actividades
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Tema 1
|
X
|
|
Semana 2
|
Tema 2
|
X
|
|
Semana 3
|
Tema 3
|
X
|
|
Semana 4
|
Tema 4
|
X
|
|
Semana 5
|
Tema 5
|
X
|
|
Semana 6
|
Tema 6
|
X
|
|
Semana 7
|
Tema 7
|
X
|
|
Semana 8
|
Tema 8
|
X
|
|
Semana 9
|
Tema 9
|
X
|
|
Semana 10
|
Tema 10
|
X
|
|
Semana 11
|
Tema 11
|
|
X
|
Semana 12
|
Tema 12
|
X
|
|
Semana 13
|
Tema 13
|
X
|
|
Semana 14
|
Tema 14
|
X
|
|
Semana 15
|
Clase 15: Recapitulación
|
X
|
|
* Este cronograma tiene carácter orientativo.