Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

17923 - ELECTIONS AND POLITICAL BEHAVIOR

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17923 - ELECTIONS AND POLITICAL BEHAVIOR
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

-

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 3

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

9.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

-

1.11. Subject coordinator/s

Irene Isabel Martin Cortes

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

17923 - ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17923 - ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Elecciones y Comportamiento Político

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 3

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

9.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Irene Isabel Martin Cortes

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

1. Competencias generales:

G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.

G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.

G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.

G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

 

2. Competencias específicas:

E5. Comprender el comportamiento de los actores políticos.

E7. Conocer el funcionamiento de los procesos electorales.

E20. Adquirir conocimientos de técnicas de comunicación política.

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

La asignatura se divide en cuatro grandes bloques:

1- Comportamientos y actitudes políticas: definición, tipologías, niveles y evolución, enfoques, cuestiones metodológicas

2- Orientación del voto: factores sociológicos, psicológicos y racionales 

3- Sistemas electorales: elementos, orígenes, tipos, implicaciones; el sistema electoral español; estudios de caso de los principales sistemas electorales en el mundo

4- Derecho electoral: regulación de los procesos electorales, el derecho de sufragio, la administración electoral, el procedimiento electoral, los recursos electorales 

1.15. Referencias de consulta

La bibliografía se especificará en Moodle al comienzo del curso.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Actividades presenciales

78

Actividades no presenciales

147

Se trata de una asignatura de 9 ECTS con 2 sesiones de clase magistral de 1.30 hs, y una sesión práctica de 1.15 hs (seminario) cada semana.

Adicionalmente, se espera que los estudiantes dediquen 10 horas de trabajo no presencial cada semana. 

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

74

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

147

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Sistema de evaluación continua:

            1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación

  • En los seminarios, y también en algunas clases magistrales, se llevarán a cabo distintos tipos de actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: discusión de textos, ejercicios prácticos, puesta en común de trabajos realizados por los estudiantes, presentaciones a cargo de los estudiantes, etc.
  • La evaluación continua se basará en:
    1. una presentación en grupo
    2. un trabajo escrito en grupo
    3. un ejercicio individual

          1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

(a) Objeto y contenido de la prueba:

  • En caso de incorporación una vez comenzado el curso, el estudiante deberá aportar justificación documental de la misma al profesor.
  • Los criterios de evaluación, el objeto y contenido de la prueba de evaluación serán los mismos que para el resto de los estudiantes.

(b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:

  • Misma que para el resto de estudiantes para las pruebas pendientes de realización.
  • De haberse realizado actividades evaluables previas a la incorporación del estudiante, se buscará la forma de recuperarlas, con los mismos criterios de evaluación, objeto y contenido que para el resto de estudiantes.

 2. Prueba final:

  • La prueba final consistirá en un examen sobre el contenido de las clases magistrales, incluidas las lecturas obligatorias.
  • Será un examen de opción múltiple (tipo test) con posibilidad de añadir alguna pregunta abierta.
  • No existen requisitos para poder presentarse al examen final.
  • Consúltese el calendario y lugar de pruebas finales en la web de la Facultad.

3. Calificación final:

  • Examen final (bloques 1-4): 50%
  • Presentaciones en grupo (bloques 1-3): 10%
  • Ejercicio en grupo (bloques 1-2): 20 %
  • Ejercicio individual (bloque 3) 20 %
  • La asignatura se superará a partir de una calificación de 5. Será necesario haber obtenido al menos un 4 en el examen final y un 4 como media de las actividades de evaluación continua. En caso de no aprobar en la convocatoria ordinaria, se guardará la parte en la que se haya obtenido un 4 o más para la convocatoria extraordinaria. 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final

50

Evaluación continua

50

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

  • Examen final / ejercicios de evaluación continua 
  • En caso de entregarse actividades de evaluación continua en la convocatoria extraordinaria que no se hayan entregado previamente, estas se realizarán de forma individual. 
  • Se guardará la nota del examen final, o la media de las actividades de evaluación continua, siempre que sean iguales o superiores a 4.
  • La prueba de recuperación no está prevista para subir nota.

2. Fecha, hora y lugar de la prueba:

  • Consúltese el calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

Advertencia sobre plagios

No se tolerará ningún caso de plagio o copia -ni la colaboración activa o pasiva con este tipo de prácticas fraudulentas- ya sea en exámenes o en cualquier tipo de trabajos realizados por los alumnos.

Se considerará plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de autoría distinta a la del estudiante (Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de la que provienen.

En caso de detectarse este tipo de prácticas la sanción consistirá en el suspenso automático de la asignatura y en la solicitud de apertura de expediente académico ante el Decano.

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido al menos un 5 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, que se les conserve la nota de la evaluación continua. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán la prueba (examen) final.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final

50

Evaluación continua

50

 

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

Magistral 1

Seminario 1

Magistral 2

Semana 2

Magistral 3

Seminario 2

Magistral 4

Semana 3

Magistral 5

Seminario 3

Magistral 6

Semana 4

Magistral 7

Seminario 4

Magistral 8

Semana 5

Magistral 9

Seminario 5

Magistral 10

Semana 6

Magistral 11

Seminario 6

Magistral 12

Semana 7

Magistral 13

Seminario 7

Magistral 14

Semana 8

Magistral 15

Seminario 8

Magistral 16

Semana 9

Magistral 17

Seminario 9

Magistral 18

Semana 10

Magistral 19

Seminario 10

Magistral 20

Semana 11

Magistral 21

Seminario 11

Magistral 22

Semana 12

Magistral 23

Seminario 12

Magistral 24

Semana 13

Magistral 25

Seminario 13

Magistral 26

Semana 14

Fiesta

Seminario 14

Magistral 27

Semana 15

Magistral 28

Tutoría

Conclusiones

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.