17930 - POLÍTICAS PÚBLICAS COMPARADAS
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
1.14. Contenidos del programa
El curso consiste en explicar qué es y cómo llevar a cabo el análisis comparado de políticas públicas. En la primera parte se presentan una serie de elementos teóricos propios del análisis de políticas públicas y un conjunto de pautas metodológicas que permiten llevar a cabo su comparación. El objetivo no es solo aprender a observar, de forma analítica y sistemática, las semejanzas y diferencias entre políticas públicas, sino también poner a prueba hipótesis sobre sus posibles causas mediante la aplicación del método comparado. En la segunda parte del curso se abordarán diversas políticas públicas específicas (educación, sanidad, pensiones, desarrollo sostenible, justicia, sociedad de la información, igualdad y género, entre otras), al objeto de reforzar la comprensión y aplicación de las herramientas teóricas y metodológicas estudiadas a lo largo del curso.
Programa de las clases magistrales:
Clase 1: Presentación. ¿Qué es el análisis comparado de políticas públicas?
Clase 2: El objeto de la comparación: ¿Qué comparar?
Clase 3: La comparación como método: ¿Cómo comparar?
Clase 4: Marcos teóricos para el análisis comparado de políticas públicas (I)
Clase 5: Marcos teóricos para el análisis comparado de políticas públicas (II)
Clase 6: Política pública específica
Clase 7: Política pública específica
Clase 8: Política pública específica
Clase 9: Política pública específica
Clase 10: Política pública específica
Clase 11: Política pública específica
Clase 12: Política pública específica
Clase 13: Política pública específica
Clase 14: Política pública específica
Clase 15: Conclusiones
Programa de seminarios:
Seminario 1: Actividad de repaso
Seminario 2: Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 3: Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 4: Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 5: Actividad relacionada con el trabajo en grupo
Seminario 6: Actividad relacionada con el trabajo en grupo
Seminario 7: Actividad relacionada con el trabajo en grupo
Seminario 8: Actividad relacionada con el trabajo en grupo
Seminario 9: Actividad relacionada con el trabajo en grupo
Seminario 10: Actividad relacionada con el trabajo en grupo
Seminario 11: Actividad relacionada con la clase magistral
Seminario 12: Presentaciones
Seminario 13: Presentaciones
Seminario 14: Presentaciones
Seminario 15: TUTORÍA OBLIGATORIA
1.15. Referencias de consulta
Sobre el análisis comparado de políticas públicas:
Dodds, A. (2013) Comparative Public Policy. Palgrave Macmillan.
Gary P. Freeman (1985) “National Styles and Policy Sectors: Explaining Structured Variation,” Journal of Public Policy 5, 4, octubre, pp. 467-96.
Heidenheimer (1990) Comparative Public Policy: the politics of Social Choice. New York, St. Martin’s Press.
Lanzalaco, L. y A. Prontera (2012) Politiche pubbliche comparate. Bolonia, Il Mulino.
Rose, R. (1973) “Comparing Public Policy: An Overview” European Journal of Political Research, vol. 1, pp 67-96
Rose, R. (2005) Learning from Comparative Public Policy. A practical guide. Londres, Routledge.
Sobre el método comparado:
Collier, D. (1993) “The Comparative Method in Political Science: The State of the Discipline” II. APSA, pp 105-119.
Collier, D. (2011) “Understanding Process Tracing”, Political Science & Politics, vol. 44(4), pp. 823–3
Geddes, B. (1990) “How the Cases You Choose Affect the Answers You Get: Selection Bias in Comparative Politics”, Political Analysis, vol. 2(1), pp. 131-150.
Gupta, K. 2012. “Method to Advance Our Understanding of the Policy Process”. The Policy Studies Journal, vol. 40(1), pp. 11-26
Medina, I.; Castillo Ortiz, P.J.; Álamos-Concha, P. y B. Rihoux (2017) Análisis Cualitativo Comparado (QCA). Cuadernos metodológicos del CIS (56).
Pickvance, C.G. (2001) “Four varieties of comparative analysis”, Journal of Housing and the Built Environment, vol.16(1), pp. 7-28
Ragin, C.C. (1987). The Comparative Method. Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Berkeley, Los Angeles and London, University of California Press.
Sartori, G. (2011) Cómo hacer ciencia política: lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales. Madrid, Taurus.
Sobre el análisis de políticas públicas (en general):
Aguilar Villanueva, L.F. (1996) Antología de Políticas Públicas (4 vols.) México, Miguel Ángel Porrúa.
Bardach, E. (2004), Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas; un manual para la práctica, México, CIDE.
Dente, B. y J. Subirats (2014) Decisiones públicas. Barcelona, Ariel.
Dye, R.T. (1992) Understanding Public Policy. New Jersey, Prentice Hall Inc. Englewood Cliffs. JOHN, P. (1998) Analysing Public Policy. London and New York: Continuum.
Gomà, R. y Subirats, J. (coords.) (2000) Políticas Públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona, Ariel.
Grau M. y A. Mateos (2002) Análisis de Políticas Públicas en España: enfoques y casos. Valencia, Tirant lo Blanch.
Harguindéguy, J-B. (2015) Análisis de Políticas Públicas. Madrid, Tecnos.
Kingdon, J.W. (1995) Agendas, alternatives and Public Policies. New York, Harper Collins.
Majone, G. (1989) Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México, D. F.: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C. y Fondo de Cultura Económica
McCool, D.C. (1995) Public policy, theories, models and concepts. An anthology. New Jersey, Prentice Hall.
Moran, M., Rein, M., & Goodin, R. (2008) The Oxford Handbook of Public Policy. Oxford, Oxford University Press.
Parsons, W. (2007) Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México, FLACSO.
Peters, G. y J. Pierre (2006) Handbook of Public Policy. London, Sage.
Wallace, H, et al. (2010) Policy Making in the European Union, Oxford, Oxford University Press.
Sobre el análisis comparado de políticas públicas específicas:
Béland, D. y T. Shinkawa (2007) “Public and Private Policy Change: Pension reform in Four Countries”, Policy Studies Journal, vol. 35, pp. 349-371.
Crawford, A. “Situating crime prevention policies in comparative perspective: policy travels, transfer and translation”, en A. Crawford (Ed.) Crime prevention policies in comparative perspective, Cullompton: Willian.
Criado, J.I. (2010) “The Politics of E-government in Spain: Between Recent Innovations and Old Inertias”, en C.R. Reddick (Ed.) Comparative E-Government, vol. 25, pp. 275-297.
Héritier, A. y C. Knill (2000) Differential Responses to European Policies: A Comparison. Max Planck Institute for Research on Collective Goods, Preprint No. 2000/7.
Hsiao, W.C. (1992) “Comparing Health Care Systems: What Nations Can Learn from One Another”, Journal of Health Politics, Policy and Law. vol. 17, nº 4, winter, pp. 613-635.
Lombardo, E., Meier, P. y M. Verloo (2016) “Policymaking from a Gender+ Equality Perspective”, Journal of Women, Politics & Policy, pp. 1-19
Immergut, E. (1992) “The rules of the game: the logic of heatlh policy-making in France, Switzerland and Sweden” en Steinmo, S., Thelen K. y Longstreth, F. (eds.) Structuring Politics: Historical Institutionalism in Comparative Analysis. New York: Cambridge University.
Steinmo, S. (1989) “Political Institutions and Tax Policy in the United States, Sweden, and Britain”, World Politics, vol. 41(4), pp. 500-535.