Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

17931 - SPANISH POLITICS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17931 - SPANISH POLITICS
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Spanish Politics and Government

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 4
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 5

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session).

1.11. Subject coordinator/s

Santiago Perez-Nievas Montiel

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

17931 - POLÍTICA Y GOBIERNO EN ESPAÑA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17931 - POLÍTICA Y GOBIERNO EN ESPAÑA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Política y Gobierno en España

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 5
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 4

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Santiago Perez-Nievas Montiel

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

1. Competencias generales:

  • G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
  • G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
  • G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
  • G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

2. Competencias específicas:

  • E2. Conocer la estructura y el funcionamiento del sistema político español
  • E3. Entender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas de España
  • E5. Comprender el comportamiento de los actores políticos españoles.
  • E6. Entender el comportamiento ciudadano y los valores democráticos de los españoles.
  • E7. Conocer el funcionamiento de los procesos electorales en España.

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

Clase 1: ¿Es España un objeto distintivo de estudio politológico o sólo un caso más para la política comparada?

Gunther, R., J.R. Montero y J. Botella (2004). “Spanish Exceptionalism: The absence of a Tradition of Democratic Stability” en Democracy in Modern Spain. New Haven: Yale University Press, pp. 21-78.

 

Clase 2: Legados históricos y cleavages tradicionales en el sistema político español.

Gunther, R.; G. Sani; y G. Shabad (1986). “El pasado como prólogo” en El Sistema de Partidos en España. Génesis y Evolución. Madrid: CIS, Pp. 13-43.

Powell, C. (2001). “Régimen y Estado en la España de Franco. Los orígenes políticos de la transición” pp. 89-123.

 

Clase 3: La transición política y el proceso constituyente. El proceso de consolidación democrática.

Gunther, R. (2011) “The Spanish Model Revisited”, en G. Alonso y D. Muro (eds.) The Politics and Memory of Democratic Transition, Routledge: Londres, pp. 17-40.

Powell, Charles (2001). “Segunda parte: la transición a la democracia; Introducción” y “De la muerte de Franco a la Constitución” en España en democracia 1975-2000, Barcelona: Plaza y Janes, pp.127-232. (a partir de la página 145 es lectura complementaria).

Sánchez-Cuenca, I. (2014). “La segunda reforma. La democratización de Suárez”, en Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia. Alianza editorial: Madrid, pp. 159-204.

 

Clase 4: Elecciones y sistemas electorales en España

Llera, Francisco J. (1998) “Los rendimientos de los sistemas electorales de las Comunidades Autónomas: el predominio del bipartidismo imperfecto”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 82: 127-158.

Montero, J.R. y P. Riera (2009). “Informe sobre la reforma del sistema electoral (Presentado a la Comisión de Estudios del Consejo de Estado en diciembre de 2008)”, en Francisco Rubio Llorente y Paloma Biglino Campos (eds.), El informe del Consejo de Estado sobre la reforma electoral. Texto del informe y debates académicos. Madrid: Consejo de Estado y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Penadés, Alberto y S. Santiuste (2013). “La desigualdad en el sistema electoral español y el premio a la localización del voto”, Revista Española de Ciencia Política, 32, pp. 89-116.

 

Clase 5: Comportamiento electoral, sistema de partidos y tipos de gobierno

Cordero, Guillermo y Montero, José Ramón (2015) Against Bipartyism, Towards Dealignment? The 2014 European Election in Spain, South European Society and Politics, 20:3, 357-379.

Orriols, Lluis y Cordero, Guillermo (2016): The Breakdown of the Spanish Two-Party System: The Upsurge of Podemos and Ciudadanos in the 2015 General Elections, South European Society and Politics.

Rama, Caamaño (2016). “Ciclos electorales y sistema de partidos en España, 1977-2016”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 34, pp. 241-266.

Ramos, M. y P. Simón (2015). “¿Qué pueden cambiar Podemos y Ciudadanos en el sistema de partidos?”, Zoom Político, 27, Laboratorio de Alternativas.

Reniú, J.Mª. (2016). “La experiencia de los Gobiernos de coalición en las Comunidades Autónomas españolas: un balance”, Sistema, 244, pp. 45-60.

Rodon, Toni y Hierro, María José (2016): Podemos and Ciudadanos Shake up the Spanish Party System: The 2015 Local and Regional Elections, South European Society and Politics, DOI: 10.1080/13608746.2016.1151127.

Simón, Pablo (2017): The Challenges of the New Spanish Multipartism: Government Formation Failure and the 2016 General Election, South European Society and Politics, DOI: 10.1080/13608746.2016.1268292.

 

Clase 6: La cultura política de los españoles. El comportamiento político no electoral y los movimientos sociales

Cordero, Guillermo y P. Simón (2015). “Economic Crisis and Support for Democracy in Europe”, West European Politics, vol.39.2, pp. 305-325.

García-Albacete, G., J. Lorente e I. Martín (2015). “How does the Spanish ´crisis generation` relate to politics?”, en P.Thijssen, J. Siongers y J. Van Laer (eds.), Political Engagement of the Young in Europe: Youth in the Crucible. Londres: Routledge, pp. 50-71.

Martín, Irene (2015) “Podemos y otros modelos de partido-movimiento”, Revista Española de Sociología, 24, pp. 107–114.

Montero, JR, R. Gunther y M. Torcal (1998), “Actitudes hacia la democracia en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83, pp. 9-49.

Montero, JR, Alberto Sanz y Rosa M. Navarrete (2016). “La democracia en tiempos de crisis: legitimidad, descontento y desafección en España”, en José Luis Cascajo Castro y Augusto Martín de la Vega (coords.), Participación, Representación y Democracia. XII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 15-55.

 

Clase 7: Acción colectiva: Los partidos políticos y los grupos de interés en España

Balfour, Sebastian (2005). “The reinvention of Spanish conservatism: the Popular Party since 1989” en The politics of contemporary Spain, ed. Sebastian Balfour. Londres, Routledge, pp. 146-168.

Barberá, Óscar, et al (2010). “Are parties democratizing themselves? The evolution of leadership selection in Spain (1997-2008)”, Working Papers (Institut de Cièncias Polítiques I Socials), nº 285.

García Viñuela, Enrique y Carmen González de Aguilar (2014). “Financiación de los partidos y búsqueda de rentas: un análisis de las reformas de la financiación política española de 2007 y 2012”, Revista Española de Ciencia Política, nº 34, pp. 145-165.

Méndez, Mónica (2007). “Turning the Page: Crisis and Transformation of the Spanish Socialist Party” en Party Change in Southern Europe. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 86-103.

Molins, Joaquim (2016). “Los grupos de interés en España. Del «amiguismo» a la pluralidad democrática (1900-2015)”, en Joaquim Mª Molins, Luz Muñoz Márquez e Iván Medina (Dirs.) Los grupos de interés en España. La influencia de los lobbies en la política española. Madrid: Tecnos.

Rodríguez-Teruel, Juan y Barberà, Óscar (2017): Modelos, alternativas y consecuencias de la participación directa de las bases en los partidos, Zoom Político, 31. Laboratorio de Alternativas.

Rodríguez-Teruel, J. y Barrio, A. (2015). “Going National: Ciudadanos from Catalonia to Spain, South European Society and Politics, DOI: 10.1080/13608746.2015.1119646.

Rodríguez-Teruel, J., A., Barrio, y Ó. Barberà, (2016): Fast and Furious: Podemos’ Quest for Power in Multi-level Spain, South European Society and Politics, DOI: 10.1080/13608746.2016.1250397.

 

Clase 8: La estructura institucional del Estado: las relaciones entre parlamento y gobierno. Los contrapesos de la democracia española: el Tribunal Constitucional.

Biezen, Ingrid van y Jonathan Hopkin (2005). “The presidentialization of Spanish democracy: sources of prime ministerial power in post-Franco Spain”, en The presidentialization of politics, eds. Thomas Poguntke y Paul Webb. Oxford, Oxford, Pp. 107-126.

Blanco, Roberto (2011). “El futuro de la justicia constitucional en España: tras la sentencia sobre el Estatuto de Cataluña”, Claves de razón práctica, nº 212., pp. 12-23

Maurer, Lynn M. (2008). El poder del Parlamento: Congreso y políticas públicas en España. Madrid, CEPC, pp. 53-93 y 151-162. (la primera parte es lectura complementaria)

Paniagua, Juan Luis (2012) “España: un parlamentarismo racionalizado de corte presidencial”, en J. Lanzaro (ed.), Presidencialismo y Parlamentarismo. América Latina y Europa Meridional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: Madrid, pp. 225-267.

 

Clase 9: La organización territorial del poder: Estado de las Autonomías. Las actitudes hacia el Estado autonómico.

Aja, Eliseo. (2014). “La construcción del Estado autonómico” y “La crisis del sistema autonómico” en Estado autonómico y reforma federal. Madrid: Alianza Editorial, pp. 31-66 y 67-111.

Linz, Juan J. (2008). “De la crisis de un Estado unitario al Estado de las Autonomías” en Nación, Estado y lengua, Obras escogidas de Juan J. Linz, Vol. 2, eds. José Ramón Montero y Thomas J. Miley. Madrid: CEPC (versión original de 1985). Pp. 161-207 y 271-275.                                                                                                   

Pérez-Nievas et al, (2013). “Los efectos de la crisis económica en la legitimidad del Estado autonómico”, en Los efectos de la crisis económica en la democraica española: legitimidad, insatisfacción y desafección, Proyecto de Investigación del Departamento de Ciencia Política UAM, pp. 130-189.

 

Clase 10: La pertenencia de España a la Unión Europea.

Arregui, Javier (2007). "Europeización  y  transformación  institucional   en  el   sistema político español", en Francesc Morata y Gemma Mateo (eds.), España en Europa, Europa en España, Barcelona, CIDOB, Pp. 123-148.

Molina, Ignacio (2013). “Una nueva política europea después de tocar fondo”, Política Exterior 152.

1.15. Referencias de consulta

Lecturas arriba indicadas y además:

 

  • Reniu, Josep, ed. Sistema Político Español. Barcelona: Huygens Editorial, 2018. 
  • Balfour, Sebastian, ed. The politics of contemporary Spain. Londres: Routledge, 2005.
  • Equipo Piedras de Papel, Aragón es nuestro Ohio. Así votan los españoles. Barcelona: El hombre del tr3s, 2015.
  • Gunther, Richard; José Ramón Montero; y Joan Botella, Democracy in Modern Spain. New Haven: Yale University Press, 2004.
  • Politikon, La urna rota. La crisis política e institucional del modelo español. Barcelona: Debate, 2014.
  • Reniu, Josep Mª Reniu, ed. Sistema Político Español. Barcelona: Huygens, 2012.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

  • Realización de las lecturas, o ejercicios antes de cada una de las sesiones de seminarios.
  • Participación fundamentada y crítica en los debates previstos.
  • Presentación de las principales ideas de los textos en público.
  • Entrega en la fecha prevista del trabajo que pueda solicitar el profesor.
  • Peso en la evaluación final del 50%

1.2. Pruebas adicionales (a realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

  • Posibles controles de lectura con previo aviso.

1.3 Evaluación en tutorías (si procede):

  • Ninguna

1.4 Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

  • Se tendrá en cuenta para ponderar el porcentaje de asistencia y realización de los seminarios. En su caso, podrá solicitarse una prueba a entregar una semana antes de la prueba final cuyo contenido verse sobre los seminarios a los que el estudiante no ha asistido por matriculación tardía.
  1. Prueba final (a cargo del profesor de clases magistrales):
  • Requisitos:
  1. Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
  2. Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
  • Objeto y contenido:
    • Examen sobre los contenidos generales desarrollados en las clases magistrales.
    • Se valorará muy positivamente la utilización de ejemplos en la prueba final relacionados con lo visto en los seminarios.
  • Se exigirá una nota mínima de 4 en la Prueba final para hacer media con la evaluación continua.
  • La calificación de la prueba final será el equivalente al 50% de la calificación final (p.ej. Calificación prueba final: 6 (6 x 0,5 = 3); Calificación otras actividades: 8 (8 x 0,5 = 4); Calificación final: 3 + 4 = 7).
  • La prueba final consistirá en responder a preguntas tipo test (de respuesta múltiple) y una o varias preguntas de desarrollo.
  • Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad para conocer la fecha. Confirmar unos días antes, por si hubiera habido cambios.
  1. Calificación final (a cargo del profesor Grupo de seminarios):
  • Porcentaje calificación prueba final: 50 %
  • Porcentaje evaluación continua seminarios: 50 %
  • Es requisito una nota mínima de 4 en la prueba final para hacer media con la evaluación continua.

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

  1. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  2. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  3. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar en el momento de la matrícula, la conservación de dicha nota.  En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases magistrales y la prueba final.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

  1. Prueba de recuperación:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

  • No hay requisitos. 

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

  • Examen con la misma metodología que el de la Prueba final.
  • En su caso, ejercicio adicional relativo al trabajo en seminarios.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

  • Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

 Clase 1

Seminario 1 

Semana 2

 Clase 2

 Seminario 2

Semana 3

 Clase 3

 Seminario 3

Semana 4

 Clase 4

 Seminario 4

Semana 5

 Clase 5

 Seminario 5

Semana 6

Clase 6 

 Seminario 6

Semana 7

Clase 7 

 Seminario 7

Semana 8

Clase 8 

 Seminario 8

Semana 9

Clase 9 

 Seminario 9 

Semana 10

Clase 10 

 Tutoría 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.