17931 - POLÍTICA Y GOBIERNO EN ESPAÑA
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
1.14. Contenidos del programa
Clase 1: ¿Es España un objeto distintivo de estudio politológico o sólo un caso más para la política comparada?
Gunther, R., J.R. Montero y J. Botella (2004). “Spanish Exceptionalism: The absence of a Tradition of Democratic Stability” en Democracy in Modern Spain. New Haven: Yale University Press, pp. 21-78.
Clase 2: Legados históricos y cleavages tradicionales en el sistema político español.
Gunther, R.; G. Sani; y G. Shabad (1986). “El pasado como prólogo” en El Sistema de Partidos en España. Génesis y Evolución. Madrid: CIS, Pp. 13-43.
Powell, C. (2001). “Régimen y Estado en la España de Franco. Los orígenes políticos de la transición” pp. 89-123.
Clase 3: La transición política y el proceso constituyente. El proceso de consolidación democrática.
Gunther, R. (2011) “The Spanish Model Revisited”, en G. Alonso y D. Muro (eds.) The Politics and Memory of Democratic Transition, Routledge: Londres, pp. 17-40.
Powell, Charles (2001). “Segunda parte: la transición a la democracia; Introducción” y “De la muerte de Franco a la Constitución” en España en democracia 1975-2000, Barcelona: Plaza y Janes, pp.127-232. (a partir de la página 145 es lectura complementaria).
Sánchez-Cuenca, I. (2014). “La segunda reforma. La democratización de Suárez”, en Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia. Alianza editorial: Madrid, pp. 159-204.
Clase 4: Elecciones y sistemas electorales en España
Llera, Francisco J. (1998) “Los rendimientos de los sistemas electorales de las Comunidades Autónomas: el predominio del bipartidismo imperfecto”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 82: 127-158.
Montero, J.R. y P. Riera (2009). “Informe sobre la reforma del sistema electoral (Presentado a la Comisión de Estudios del Consejo de Estado en diciembre de 2008)”, en Francisco Rubio Llorente y Paloma Biglino Campos (eds.), El informe del Consejo de Estado sobre la reforma electoral. Texto del informe y debates académicos. Madrid: Consejo de Estado y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Penadés, Alberto y S. Santiuste (2013). “La desigualdad en el sistema electoral español y el premio a la localización del voto”, Revista Española de Ciencia Política, 32, pp. 89-116.
Clase 5: Comportamiento electoral, sistema de partidos y tipos de gobierno
Cordero, Guillermo y Montero, José Ramón (2015) Against Bipartyism, Towards Dealignment? The 2014 European Election in Spain, South European Society and Politics, 20:3, 357-379.
Orriols, Lluis y Cordero, Guillermo (2016): The Breakdown of the Spanish Two-Party System: The Upsurge of Podemos and Ciudadanos in the 2015 General Elections, South European Society and Politics.
Rama, Caamaño (2016). “Ciclos electorales y sistema de partidos en España, 1977-2016”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 34, pp. 241-266.
Ramos, M. y P. Simón (2015). “¿Qué pueden cambiar Podemos y Ciudadanos en el sistema de partidos?”, Zoom Político, 27, Laboratorio de Alternativas.
Reniú, J.Mª. (2016). “La experiencia de los Gobiernos de coalición en las Comunidades Autónomas españolas: un balance”, Sistema, 244, pp. 45-60.
Rodon, Toni y Hierro, María José (2016): Podemos and Ciudadanos Shake up the Spanish Party System: The 2015 Local and Regional Elections, South European Society and Politics, DOI: 10.1080/13608746.2016.1151127.
Simón, Pablo (2017): The Challenges of the New Spanish Multipartism: Government Formation Failure and the 2016 General Election, South European Society and Politics, DOI: 10.1080/13608746.2016.1268292.
Clase 6: La cultura política de los españoles. El comportamiento político no electoral y los movimientos sociales
Cordero, Guillermo y P. Simón (2015). “Economic Crisis and Support for Democracy in Europe”, West European Politics, vol.39.2, pp. 305-325.
García-Albacete, G., J. Lorente e I. Martín (2015). “How does the Spanish ´crisis generation` relate to politics?”, en P.Thijssen, J. Siongers y J. Van Laer (eds.), Political Engagement of the Young in Europe: Youth in the Crucible. Londres: Routledge, pp. 50-71.
Martín, Irene (2015) “Podemos y otros modelos de partido-movimiento”, Revista Española de Sociología, 24, pp. 107–114.
Montero, JR, R. Gunther y M. Torcal (1998), “Actitudes hacia la democracia en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83, pp. 9-49.
Montero, JR, Alberto Sanz y Rosa M. Navarrete (2016). “La democracia en tiempos de crisis: legitimidad, descontento y desafección en España”, en José Luis Cascajo Castro y Augusto Martín de la Vega (coords.), Participación, Representación y Democracia. XII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 15-55.
Clase 7: Acción colectiva: Los partidos políticos y los grupos de interés en España
Balfour, Sebastian (2005). “The reinvention of Spanish conservatism: the Popular Party since 1989” en The politics of contemporary Spain, ed. Sebastian Balfour. Londres, Routledge, pp. 146-168.
Barberá, Óscar, et al (2010). “Are parties democratizing themselves? The evolution of leadership selection in Spain (1997-2008)”, Working Papers (Institut de Cièncias Polítiques I Socials), nº 285.
García Viñuela, Enrique y Carmen González de Aguilar (2014). “Financiación de los partidos y búsqueda de rentas: un análisis de las reformas de la financiación política española de 2007 y 2012”, Revista Española de Ciencia Política, nº 34, pp. 145-165.
Méndez, Mónica (2007). “Turning the Page: Crisis and Transformation of the Spanish Socialist Party” en Party Change in Southern Europe. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 86-103.
Molins, Joaquim (2016). “Los grupos de interés en España. Del «amiguismo» a la pluralidad democrática (1900-2015)”, en Joaquim Mª Molins, Luz Muñoz Márquez e Iván Medina (Dirs.) Los grupos de interés en España. La influencia de los lobbies en la política española. Madrid: Tecnos.
Rodríguez-Teruel, Juan y Barberà, Óscar (2017): Modelos, alternativas y consecuencias de la participación directa de las bases en los partidos, Zoom Político, 31. Laboratorio de Alternativas.
Rodríguez-Teruel, J. y Barrio, A. (2015). “Going National: Ciudadanos from Catalonia to Spain, South European Society and Politics, DOI: 10.1080/13608746.2015.1119646.
Rodríguez-Teruel, J., A., Barrio, y Ó. Barberà, (2016): Fast and Furious: Podemos’ Quest for Power in Multi-level Spain, South European Society and Politics, DOI: 10.1080/13608746.2016.1250397.
Clase 8: La estructura institucional del Estado: las relaciones entre parlamento y gobierno. Los contrapesos de la democracia española: el Tribunal Constitucional.
Biezen, Ingrid van y Jonathan Hopkin (2005). “The presidentialization of Spanish democracy: sources of prime ministerial power in post-Franco Spain”, en The presidentialization of politics, eds. Thomas Poguntke y Paul Webb. Oxford, Oxford, Pp. 107-126.
Blanco, Roberto (2011). “El futuro de la justicia constitucional en España: tras la sentencia sobre el Estatuto de Cataluña”, Claves de razón práctica, nº 212., pp. 12-23
Maurer, Lynn M. (2008). El poder del Parlamento: Congreso y políticas públicas en España. Madrid, CEPC, pp. 53-93 y 151-162. (la primera parte es lectura complementaria)
Paniagua, Juan Luis (2012) “España: un parlamentarismo racionalizado de corte presidencial”, en J. Lanzaro (ed.), Presidencialismo y Parlamentarismo. América Latina y Europa Meridional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: Madrid, pp. 225-267.
Clase 9: La organización territorial del poder: Estado de las Autonomías. Las actitudes hacia el Estado autonómico.
Aja, Eliseo. (2014). “La construcción del Estado autonómico” y “La crisis del sistema autonómico” en Estado autonómico y reforma federal. Madrid: Alianza Editorial, pp. 31-66 y 67-111.
Linz, Juan J. (2008). “De la crisis de un Estado unitario al Estado de las Autonomías” en Nación, Estado y lengua, Obras escogidas de Juan J. Linz, Vol. 2, eds. José Ramón Montero y Thomas J. Miley. Madrid: CEPC (versión original de 1985). Pp. 161-207 y 271-275.
Pérez-Nievas et al, (2013). “Los efectos de la crisis económica en la legitimidad del Estado autonómico”, en Los efectos de la crisis económica en la democraica española: legitimidad, insatisfacción y desafección, Proyecto de Investigación del Departamento de Ciencia Política UAM, pp. 130-189.
Clase 10: La pertenencia de España a la Unión Europea.
Arregui, Javier (2007). "Europeización y transformación institucional en el sistema político español", en Francesc Morata y Gemma Mateo (eds.), España en Europa, Europa en España, Barcelona, CIDOB, Pp. 123-148.
Molina, Ignacio (2013). “Una nueva política europea después de tocar fondo”, Política Exterior 152.