Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública

17937 - POLITICAL THEORY

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17937 - POLITICAL THEORY
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Political Theory

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

2 and 4 and 3

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session).

1.11. Subject coordinator/s

Fernando Vallespin Oña

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública

17937 - TEORÍA POLÍTICA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17937 - TEORÍA POLÍTICA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Teoría Política

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2 y 3 y 4

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Fernando Vallespin Oña

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

1. Competencias generales:

G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2 - Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3 - Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
 
2. Competencias específicas:
 
E1 - Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración
E8 - Dominar las teorías políticas contemporáneas
E9 - Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

Clase 1: Introducción: ¿Qué es la teoría política? La teoría política como teoría normativa. Corrientes y tradiciones intelectuales

Clase 2: Política y poder: Poder, estrategia y acción concertada.

Clase 3: La cuestión de la legitimidad. La obligación política. Desobediencia, revolución y revuelta.

Clase 4: El mapa conceptual de la teoría política contemporánea: John Rawls.

Clase 5: Individuo y comunidad: Fundamentos ontológicos de las teorías políticas. El debate individualismo/comunitarismo/republicanismo

Clase 6: El republicanismo: Republicanismo y democracia.

Clase 7: Los valores políticos I: Moral y política. El papel de la razón de estado

Clase 8:. Valores políticos II-III : libertad, pluralismo y tolerancia/igualdad, solidaridad y justicia social.

Clase 9: Marcos de justicia. Del paradigma de la redistribución al paradigma del reconocimiento. Escalas de la justicia: la internacionalización del debate sobre la justicia.

Clase 10: Comunicación, poder, política y verdad. Nuevos desafíos de las redes sociales a las dimensiones representativa, participativa y deliberativa de la democracia.

1.15. Referencias de consulta

Bibliografía básica:

  • Arteta, García Guitián y Máiz (eds.)(2003): Teoría política: poder, moral, democracia, Alianza Editorial, Madrid.
  • Máiz, R. (ed.)(2001): Teoría política contemporánea, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2001.                                                       

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2.5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1.5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

  1. Evaluación ordinaria:

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

Prueba de control parcial.

Presentación de los ejercicios realizados individualmente o en grupo en el aula.

Entrega en la fecha prevista los trabajos que pueda solicitar el/la profesor/a.

  • Participación en la discusión de los temas tratados en los seminarios.

1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

Ninguna.

1.3. Evaluación en tutorías (si procede):

Ninguna.

1.4. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

  • Se acordará con los alumnos.

a) Objeto y contenido de la prueba:

  • Los estudiantes deberán leer los textos correspondientes a las sesiones de seminarios que se hayan perdido y superar una prueba descrita en el apartado anterior, en la que demuestren el grado de conocimiento de la materia obligatoria.

b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:

  • La que concierne al profesor/a.

2. Prueba final:

  • Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
  • Objeto y contenido:

La prueba final evaluará la consolidación de conocimientos básicos adquiridos sobre los diferentes temas de la asignatura. Conforme a la normativa de ordenación académica, la prueba tendrá una duración máxima de 2h y 30m.

  • Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Calificación final:

  • Porcentaje calificación prueba final: 50 %
  • Porcentaje evaluación contínua seminarios y tutorías: 50 %

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

  1. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  2. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  3. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

  • Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

No se permite conservar la nota de la evaluación continua del curso anterior.

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

  1. Prueba de recuperación:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

Ninguno.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

  • Un examen final de las mismas características que el realizado al final del curso ordinario.
  • La prueba de recuperación evaluará la compresión de los temas tratados en las clases magistrales y seminarios. Los estudiantes son responsables de ponerse al corriente de las actividades no realizadas durante el curso y de estudiar los materiales asignados para cada clase y seminario.
  • La nota de la prueba de recuperación se promediará con la nota obtenida en la evaluación continua.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no hayan realizado la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

  • Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales

 

Seminarios

Semana 1

X X

Semana 2

X X

Semana 3

X X

Semana 4

X X

Semana 5

X X

Semana 6

X X

Semana 7

X X

Semana 8

X X

Semana 9

X X

Semana 10

X X

Semana 11

X X

Semana 12

X X

Semana 13

X X

Semana 14

X

X

Semana 15

X

Tutoría obligatoria

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.