Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública

17938 - POLITICAL IDEOLOGY

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17938 - POLITICAL IDEOLOGY
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

POLITICAL IDEOLOGIES

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

2 and 4 and 3

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session).

 

1.11. Subject coordinator/s

Angel Rivero Rodriguez

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

The aim of this course is to provide students with a medium-high knowledge on what political ideologies are. In order to reach this goal the course focuses on the political functions of ideologies; provides an overview of the most important ideologies; offers an introduction to the historiy of ideologies; examines the most important political and social movements associated with ideologies; and finally, provides a detailed analysis of the core ideas embedded in ideologies.

1.14. Course contents

1. Introduction

The dawn of political ideologies

¿What are political ideologies?

Ideological politics versus constitutional politics

Three definitions of ideology

2. The novelty of classical liberalism

The Atlantic Revolutions in Britain, USA, France and Spain

3. The conservative backlash

The English tradition of liberty and Conservatism

Reactionary Conservatism in France and Spain

4. The New Liberalism and the Social Question

The New Liberalism in Great Britain

The New Liberalism in Spain

5. From Political Revolution to Social Revolution

Anarchism

Socialism

Comunism

6. The Other Revolution: Authoritarianism and Fascism

Authoritarianism

Fascism

National-Socialism (Nazism)

7. The Post-war Consensus: Liberal Democracy and Welfare State

Liberals and Libertarians

Conservatives and Christian Democrats

Socialdemocracy

8. The Enemies of Post-war Consensus.

Neoliberals

The Old Left

The New Left

First Wave Populism

9. The Winter of Discontent and the First Crisis of the Welfare State 

The New Right

The Third Wave

10. The End of Communism and the Emegence of the Political Ideologies of Conflict

There is no longer iron curtain

Nationalism

Religious Foundamentalism

11. The 2008 Crisis and the Crisis of Socialdemocracy

Modernizers versus Populists

12. The Global Return of Populism

The populist reason

Populism beyond Left and Right

13 ¿The End of Ideology?

Daniell Bell and the NATO intellectuals

Francis Fukuyama and the End of History

The End of Ideology thirty years later

 

1.15. Course bibliography

BASIC REFERENCES:

 Joan Antón Mellón, Ideologías y movimiento políticos contemporáneos, Madrid, Tecnos, 2006.

Joan Antón Mellón, Las ideas políticas en el siglo XXI, Barcelona, Ariel, 2002.

Joao Cardoso Rosas and Ana Rita Ferreira (eds.) Left and Right. The Great Dichotomy Revisited. Cambridge, CSP, 2013.

Daniel Bell, The End of Ideology, Cambridge, Harvard U.P., 1988.

Barbara Goodwin, Using Political Ideas, New York, Wiley, 1994.

Andrew Heywood, Political Ideologies. An Introduction, London, Palgrave, 1998.

 

 

 

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

50

Independent study time

100

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

23

Seminars

23

Practical sessions

-

Clinical sessions

-

Computer lab

-

 

 

Laboratory

-

Work placement

100

Supervised study

-

Tutorials

1,5

Assessment activities

2,5

Other

-

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

Final mark=40% tutor marked assingments+60%final exam.

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

60

Continuous assessment

40

3.2. Resit

Same as in the regular one.

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

60

Continuous assessment

40

4. Proposed workplan

week one: lecture: introduction. Seminar one: presentation

week two: What are political ideologies?. Seminar two: Ideological Politics

week three: Classical Liberalism. Seminar three: Classical Liberalism

week four: Contemporary Liberalism. Seminar four: Contemporary Liberalism

week five: Conservatism. Seminar five: Reactionary Conservatism

week six: Socialism. Seminar six: Battleship Potemkin

week seven: Anarchism. Seminar seven: Comparative Analysis and Politcal Ideologies

week eight: Nationalism. Seminar eight: Nationalisms

week nine: Fascism. Seminar nine: The Triumph of the Will

week ten: The New Ideologies: Feminism and Ecologism. Seminar ten: New Social Movements and New Ideologies

week eleven: The New Ideologies of Conflict. Seminar eleven: The Ideologies of Conflict in Context

weel twelve: End of Ideologies?. Seminar twelve: The Return of Political Religion

week thirteen: The 2008 Crisis and Political Ideologies in Europe. Seminar thirteen: Populism in Europe

week fourteen: Conclusion. Seminar fourteen: compulsory tutorial session

week thirteen:  

 


Curso Académico: 2020/21

465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública

17938 - IDEOLOGÍAS POLÍTICAS


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17938 - IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2 y 3 y 4

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Angel Rivero Rodriguez

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

1. Competencias generales:

G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.

G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.

G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.

G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

 

2. Competencias específicas:

E1. Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración.

E8. Dominar las teorías políticas contemporáneas.

 

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

El propósito de este curso es hacer que los estudiantes adquieran un conocimiento suficiente de qué son las ideologías políticas; qué funciones realizan en los sistemas políticos; cuáles son o han sido las más importantes; cómo se han desarrollado y qué movimientos sociales y políticos han generado y, sobre todo, cual es la estructura de ideas propia de cada una de ellas.

La orientación del curso es multidisciplinar, como corresponde a la Ciencia Política, y recurrirá a la teoría política y a la historia de las ideas políticas para estudiar cada ideología, eso sí, sin dejar de atender el hecho fundamental de que las ideologías políticas no son teorías políticas sino conjuntos de ideas que nutren el discurso político asociado a un contexto siempre particular.

Clase 1.-Introducción al curso.

-     El nacimiento de la política ideológica.

-     ¿Qué son las ideologías políticas?

-     La política ideológica y la política constitucional.

-     Tres definiciones de ideología.

 

 Clase 2.-El nacimiento del liberalismo clásico

-          Las revoluciones atlánticas y el ocaso del antiguo régimen en Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y España.

 

Clase 3.- La reacción conservadora.

-          La tradición inglesa de la libertad y el conservadurismo.

-          El conservadurismo reaccionario en Francia y en España.

 

Clase 4.- El nuevo liberalismo y la cuestión social.

-          El liberalismo moderno en Gran Bretaña.

-          El Nuevo liberalismo en España.

 

Clase 5.- De la revolución política a la revolución social.

-          Anarquistas.

-          Socialistas.

-          Comunistas.

 

Clase 6.- La otra revolución: autoritarismos y fascismos.

-          Autoritarismo.

-          Fascismo.

-          Nacionalsocialismo.

 

Clase 7.- El consenso de posguerra: democracia liberal y Estado de bienestar.

-          Los nuevos liberales.

-          Conservadores y demócratas cristianos.

-          La Socialdemocracia.

 

Clase 8.- Los enemigos del consenso de posguerra:

-          El Neoliberalismo.

-          La vieja izquierda.

-          La nueva izquierda.

 

Clase 9.- El invierno del descontento y la crisis del Estado del bienestar.

-          La Nueva Derecha.

-          La Tercera Vía de la Socialdemocracia

 

Clase 10.- El colapso del comunismo y las ideologías políticas del conflicto.

-          La caída del muro de Berlín y la caída del comunismo.

-          Nacionalismo.

-          Fundamentalismo religioso

 

Clase 11.- La crisis de 2008 y la crisis de la Socialdemocracia.

-          La Socialdemocracia europea: ¿Modernización o populismo?

 

Clase 12.- El regreso del populismo a Europa.

-          La razón populista.

-          El populismo de izquierda: el postmarxismo y la estrategia populista.

-          El populismo de derecha: la xenofobia como nostalgia del Estado del bienestar.

 

Clase 13. – ¿El fin de la ideología?

-          El congreso de Milán sobre el futuro de la libertad: Aron, Bell, Shils y Lipset.

-          Francis Fukuyama y el final de la historia.

 

Clase 14: Conclusiones del curso

 

3. Temario:

Los temas pueden seguirse mediante la bibliografía recomendada. Además se proporcionaran en Moodle lecturas específicas para seguir cada uno de los temas.

1.    El nacimiento de la política ideológica

¿Qué son las ideologías políticas?

El espacio de la política y la brújula clásica: izquierda y derecha.

La política ideológica y la política constitucional.

Tres definiciones de ideología

2.    El liberalismo clásico y la reacción conservadora

El nacimiento del liberalismo en Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y España. Sus circunstancias, sus protagonistas y su programa político.

El despertar del conservadurismo: la tradición inglesa de la libertad y el proyecto de restauración de la sociedad en Francia y en España. Liberales conservadores y conservadores reaccionarios en Gran Bretaña, Francia y España.

3.    La cuestión social: el nuevo liberalismo y el socialismo.

El nuevo protagonismo político de la clase obrera y sus actores: el paternalismo conservador; el nuevo liberalismo y la reforma social; la Internacional y los partidos socialistas. El nuevo liberalismo en Gran Bretaña y en España. Los partidos socialistas de Alemania y España.

4.    De la revolución política a la revolución social: anarquistas, socialistas, comunistas y fascistas

La teoría y la práctica del anarquismo ibérico; los socialistas reformistas y revolucionarios; la revolución de Lenin y el nacimiento del comunismo. La revolución del orden: el nazismo y fascismo. España, Italia, Alemania y Rusia.

5.    Del totalitarismo al Estado de bienestar: los liberales modernos, la democracia cristiana y los socialdemócratas

El Estado del bienestar y la resolución de la cuestión social: el consenso de posguerra: Gran Bretaña, Suecia, Alemania, Francia.

6.    Los enemigos del consenso de posguerra: neoliberales y nueva izquierda

El liberalismo ortodoxo y el Estado del bienestar: el neoliberalismo.

Nueva y vieja izquierda: el declinante prestigio del comunismo en occidente: los eurocomunismos y la nueva izquierda. Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Italia y España.

7.    El invierno del descontento. La crisis del Estado del bienestar y las ideologías: nueva derecha y tercera vía

La nueva derecha: Thatcher y Reagan y la nueva hegemonía conservadora. Neoliberales y neoconservadores.

La Tercera Vía: el proyecto de modernización de la socialdemocracia: Blair, Schroeder y Clinton. Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, España.

8.    El colapso del comunismo y las ideologías políticas del conflicto: nacionalismo y fundamentalismo

El comunismo pierde la fe y se desploma. El nacionalismo renace en el suelo europeo. El fundamentalismo y la vuelta de la religión a la política.

9.    La crisis de 2008 y la vuelta del populismo a Europa.

La crisis de 2008, ¿Crisis del neoliberalismo o crisis de la socialdemocracia?

Los orígenes del populismo en Rusia y en EE.UU.

El populismo europeo y el americano.

Los tipos de populismo: ¿de izquierda y de derecha? Las ideologías tradicionales frente al populismo.

10.  ¿El fin de las ideologías?

El fin de la historia y el debate sobre el futuro de las ideologías.

 

1.15. Referencias de consulta

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Los siguientes manuales pueden servir para preparar las clases magistrales pero hay muchos otros disponibles que también son valiosos. Se recomienda que los estudiantes realicen alguna lectura previa para el mejor aprovechamiento de las clases:

1.- Joan Antón Mellón (ed.) Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Madrid, Tecnos, 2006. En esta obra se realiza un análisis pormenorizado de todas las ideologías políticas abarcadas en el temario.

2.- Joan Antón Mellón (ed.) Las ideas políticas en el siglo XXI, Barcelona, Ariel, 2002. Esta obra tiene la virtud de que examina las ideologías políticas desde su situación presente.

3.- João Cardoso Rosas y Ana Rita Ferreira (eds.) Left and Right. The Great Dichotomy Revisited, Cambridge, CSP, 2013.

4. –Daniel Bell, El final de la ideología, Madrid, Alianza, 2015. Edición de Ángel Rivero. La mejor introducción sintética al curso.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Estos libros permiten profundizar en los temas del programa pero son de lectura voluntaria.

1.    Minogue, K. Introducción a la política, Madrid, Acento, 1998.

2.    Crick, B., En defensa de la política, Barcelona, Tusquets, 2000.

3.    Sartori, G., Elementos de teoría política, Madrid, Alianza, 1999.

4.    Gray, J., Liberalismo, Madrid, Alianza, 1994.

5.    Laski, H.J. El liberalismo europeo, México, FCE, 1992.

6.    Nisbet, R., Conservadurismo, Madrid, Alianza, 1995.

7.    Scruton, R. The Meaning of Conservatism, Londres, Palgrave, 2001.

8.    Crick, B., Socialismo, Madrid, Alianza, 1994.

9.    Pipes, R., Historia del comunismo, Barcelona, Mondadori, 2002.

10.  Álvarez Junco, J., La ideología política del anarquismo español, Madrid, Siglo Veintiuno, 1991.

11.  Enzensberger, H.M., El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti, Barcelona, Anagrama, 2002.

12.  Hobsbawm, E., Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1997.

13.  Smith, A.D., Nacionalismo, Madrid, Alianza, 2004.

14.  Payne, S., El fascismo, Madrid, Alianza, 2001.

15.  Gentile, E., Fascismo, Madrid, Alianza, 2004.

16.  Beltrán, E., Maquieira., V. (eds.) Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza, 2001.

17.  Callenbach, E., La ecología. Guía de bolsillo, Madrid, Siglo Veintiuno, 1999.

18.  Bruce, Steve, Fundamentalismo, Madrid, Alianza, 2003.

19.  Lipset, S.M., "¿El fin de toda ideología?" en Lipset, El hombre político, Madrid, Tecnos, 1987.

20.  Bell, D., El fin de las ideologías, Madrid, Tecnos, 1964.

21.  Ryan, A. (ed.) A propósito del fin de la historia, Valencia, Debats, 1994.

 

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

 46

 

Actividades de Evaluación.

 

 2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

 1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

 100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

- Los seminarios estarán dedicados a la discusión de distintos materiales ideológicos. Cuando se dediquen a la discusión de textos, los alumnos los habrán leído con antelación y realizarán un ensayo a entregar al comienzo de la sesión. Cuando se trate de textos obligatorios se podrá realizar un control de lectura. Otros trabajos se realizarán en el aula con los materiales entregados por el profesor.

- La calificación de los seminarios será principalmente el resultado de la media de los ensayos consignados como de los ejercicios realizados en el aula (incluidos los controles de lectura). También son relevantes a efectos de calificación (ponderación de la calificación final):

- Las presentaciones de los alumnos realizadas en los seminarios así como la participación activa en los mismos.

Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

- En el seminario 1 se realizará un ejercicio sin valor en la evaluación. En los seminarios 6, 7, 9, 10 y 12 se podrían ejercicios en clase que harán media con los ensayos para la obtención de la calificación de los seminarios. La fecha de celebración puede verse en el cronograma final.

Evaluación en tutorías (si procede):

No habrá calificación en la tutoría.

Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a) Objeto y contenido de la prueba:

Elaboración de un trabajo sobre la parte no cursada.

b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:

La fecha de entrega será fijada por el profesor teniendo en cuenta las necesidades del alumno para poderse poner al día.

2. Prueba final:

 - Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

  • Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
  • Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

- Objeto y contenido:

- Examen tipo test de 60 preguntas sobre los contenidos generales desarrollados en las clases magistrales. Duración 1 hora.

- La calificación de la prueba final será el equivalente al 50% de la calificación final (p. ej. Si la calificación de la prueba final fuera un 6  (6x0,5=3); Calificación de  seminarios 8 (8x0’5=4); Calificación final 3+4=7.

- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.  La fecha, hora y lugar han de consultarse en la web de la facultad.

3. Calificación final:

- Porcentaje calificación prueba final: 50 %

- Porcentaje evaluación contínua seminarios y tutorías: 50 %

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

  1. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  2. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  3. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Mismas condiciones que los de primera matrícula. No se conservará nota alguna de la primera matrícula.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

 Ninguno.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

 Examen tipo test de 60 preguntas sobre los contenidos generales desarrollados en las clases magistrales. Duración 1 hora.

La calificación total será el resultado de la calificación de los seminarios (40%) + la calificación de la prueba de recuperación (60%).

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

 

 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

 

 

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales: temas

 

Seminarios:actividades

Semana 1:

 

Clase 1: Introducción al curso.

Seminario 1. Presentación

Semana 2:

 

Clase 2: ¿Qué son las ideologías políticas?

Seminario 2.

La política ideológica.

Semana 3:

 

Clase 3: El liberalismo clásico.

Seminario 3.

El liberalismo clásico.

Semana 4:

 

Clase 4: El liberalismo contemporáneo.

 

Seminario 4.

El liberalismo contemporáneo.

Semana 5:

.

Clase 5: El conservadurismo.

Seminario 5.

El conservadurismo reaccionario.

Semana 6:

 

Clase 6: El socialismo.

Seminario 6:

El acorazado Potemkin.

Semana 7:

 

Clase 7: El anarquismo.

Seminario 7:

Análisis comparado de las ideologías políticas

Semana 8:

 

Clase 8: El nacionalismo.

Seminario 8:

Los nacionalismos.

Semana 9

Clase 9: El fascismo.

Seminario 9:

El triunfo de la voluntad.

Semana 10

Clase 10: Las nuevas ideologías: el feminismo y el ecologismo.

Seminario 10:

Las nuevas ideologías

Semana 11

 

Clase 11: Las nuevas ideologías del conflicto.

Seminario 11:

Las ideologías del conflicto.

Semana 12

 

Clase 12: ¿Fin de las ideologías?

 

Seminario 12:

La vuelta de la religión a la política en Europa.

Semana 13  

 

Clase 13: La crisis y las ideologías políticas en Europa.

Seminario13:

 Los populismos en Europa

 

Semana 14

 

 

Clase 14: Conclusión del curso.

Seminario 14: Tutoría obligatoria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.