Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

18195 - PUBLIC LAW SEMINAR III

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
18195 - PUBLIC LAW SEMINAR III
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Society, Law and Religious Fact.

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory.

1.11. Subject coordinator/s

Ricardo Garcia Garcia

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

18195 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO III


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
18195 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO III
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

La Gestión Pública  de la Libertad Religiosa

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

Se trata de un seminario jurídico, por lo que es conveniente tener conocimientos jurídicos

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Asistencia obligatoria a seminarios y a tutoría asignatura.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Ricardo Garcia Garcia

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

1. Competencias generales:

-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
-G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
-G10. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías e Internet como instrumentos de trabajo.
–G.11. Conocimiento y apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad.

2. Competencias específicas:

-E3. Conocer las instituciones de Derecho Eclesiástico del Estado.
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias de esta disciplina de Derecho Eclesiástico.
-E8. Demostrar la capacidad para resolver casos prácticos en esta materia.
-E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos
-E11. Comprender cómo se ha regulado el factor religioso en el derecho internacional y derecho comparado.

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

  • Objetivos generales

El derecho fundamental de libertad religiosa se convierte en una clara expresión del pluralismo social existente en España y en el contexto internacional. La convivencia de diferentes personas con diferentes religiones hace necesario gestionar la diversidad en términos jurídicos de forma que el ciudadano no sea vea despojado del ejercicio de uno de los derechos fundamentales básicos de la persona.

No se presenta una asignatura alejada de la realidad, sino más bien, todo lo contrario. El derecho fundamental de libertad religiosa no consiste sólo en el derecho a tener unas creencias religiosas, sino en el derecho a actuar conforme a las mismas. Ahí surge el choque entre el derecho del Estado y el derecho estatutario de las diferentes confesiones o grupos religiosos que señalan a sus creyentes determinadas formas de actuación en la esfera pública, en sus relaciones en terceras personas y con las instituciones democráticas.

Se analiza, con un enfoque jurídico moderno, la gestión por los poderes públicos de la libertad religiosa, comparando la adecuación de la normativa vigente a las necesidades que los individuos requieren en el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Se aportan al alumno los conocimientos teóricos y prácticos que precisa para conocer en profundidad la interrelación entre la Administración y el administrado para el pleno ejercicio de la libertad religiosa y para conseguir una mejor convivencia.

Esta asignatura aborda los problemas que este fenómeno genera en España desde la vertiente de la libertad de religiosa, problemas que son muy complejos, que tienen que ver con el comportamiento personal, pero también con el fenómeno asociativo, y que afectan a ámbitos muy diversos como se especifica en el programa. Todo ello con el propósito de indagar en la búsqueda de respuestas satisfactorias que superen tendencias segregadoras o asimilacionistas y que armonicen todos los valores, principios, derechos e intereses en juego.

Objetivos específicos que se pretenden en esta materia son:

- Conocer el marco jurídico que regula el derecho fundamental de libertad religiosa, sus principios, fuentes, contenido esencial individual y colectivo en el contexto de un Estado aconfesional y desde el principio jurídico de la laicidad positiva como marco de actuación de la Administración y los poderes públicos.

- Analizar la necesidad de conocer los límites al ejercicio de la libertad religiosa.

- Distinguir las distintas formas de gestionar la libertad religiosa desde las administraciones Públicas y sus distintas consecuencias, en los marcos competenciales establecidos en el ordenamiento jurídico español.

- Conocer las herramientas públicas existentes en España para el tratamiento de la libertad religiosa. Los órganos específicos administrativos.

- Saber cómo se protege jurídicamente el derecho y qué mecanismos utiliza el Estado para asegurar que su ejercicio sea real y efectivo.

- Adentrarnos en el conocimiento de algunas manifestaciones prácticas capaces de ofrecer una visión práctica que permita tratar los potenciales problemas que pueden plantearse en la gestión real del hecho religioso. Especialmente:

  • El uso de espacios públicos 
  • Seguridad y Libertad religiosa: Especial atención a la lucha contra radicalización violenta.
  • Regulación de nacionalidad, extranjería y asilo
  • Patrimonio Histórico y cooperación
  • Asistencia Social y actividad de las entidades religiosas
  • Análisis económico de la libertad religiosa desde la gestión pública de la libertad religiosa: la libertad religiosa como creación de riqueza.

A.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Tema 1.- El derecho fundamental de libertad religiosa Parte I.
Fuentes. Derecho internacional, derecho Comunitario, derecho español.
Principios informadores.

Tema 2.- El derecho fundamental de libertad religiosa Parte II.
Contenido jurídico esencial
Limites, Protección y Tutela judicial y administrativa

Tema 3.- El derecho fundamental de libertad religiosa, vertiente colectiva. Parte III
Las Iglesias, Confesiones, Comunidades Religiosas y las Federaciones de las mismas en España.

Derecho especial frente a derecho de asociaciones; Adquisición de personalidad; El marco jurídico de la diversidad jurídica en el ámbito asociativo religioso: (La Iglesia Católica, Las Federaciones de Iglesias o comunidades religiosas con Acuerdos de Cooperación, Las Iglesias con Notorio arraigo, las meramente inscritas y las no inscritas)

Tema 4.- Las administraciones Públicas ante la libertad religiosa.
Marco competencial y libertad religiosa: la Distribución de competencias en la Constitución para la gestión de la libertad religiosa; competencias de la Administración General de Estado; Competencias de las Comunidades autónomas y Competencias de las Entidades Locales.

Tema 5.- La diversidad real de la dimensión religiosa colectiva en España
Encuestas sobre religión, Directorio de entidades en el Registro de Entidades Religiosas (RER), Lugares de culto en el RER y en la Fundación Pluralismo y Convivencia

Tema 6.- Los Órganos Administrativos en la gestión de la libertad religiosa
Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones, Registro de Entidades Religiosas; Comisión Asesora de Libertad Religiosa, Fundación Pluralismo y Convivencia, Observatorio de la libertad religiosa, Dirección General de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Cataluña y sus órganos propios.

Tema 7.- Su incidencia en materias concretas:
El uso de espacios públicos
Seguridad y Libertad religiosa: Especial atención a la lucha contra radicalización violenta. Regulación de nacionalidad, extranjería y asilo.
Patrimonio Histórico y cooperación
Asistencia Social y actividad de las entidades religiosas
Análisis económico de la libertad religiosa desde la gestión pública de la libertad religiosa: la libertad religiosa como creación de riqueza

B.- CLASES MAGISTRALES 

1. Obligaciones del estudiante:

Asistencia no obligatoria, aunque se valora en evaluación continua y participación en la dinámica de la clase.

C. SEMINARIOS EVALUABLES: CONSULTAR MOODLE

1. Obligaciones del estudiante

Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Realización de, al menos, un 75% de las actividades y de los escritos señalados en el punto siguiente.

2. Programación de actividades evaluables

La asistencia a clase y la preparación de los seminarios será obligatoria. Y objeto de evaluación continua.

Se realizarán actividades propias de seminarios en combinación con las clases magistrales y en el horario de éstas, aunque no tendrán asignado cómputo numérico en la calificación final.

MATERIALES

Los materiales estarán a disposición de los alumnos antes de comenzar el curso correspondiente. En todo caso, en la página del profesor o en la web de la asignatura se especificarán los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para la sesión correspondiente.

D. TUTORÍAS 

Las tutorías servirán para comentar con los estudiantes los trabajos realizados en los seminarios, resolver sus dudas y cualquier otra incidencia surgida en relación con la docencia de la asignatura.

1.15. Referencias de consulta

  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Guías para la gestión Pública de la libertad Religiosa (Observatorio del Pluralismo Religioso en España, de la Fundación Pluralismo y Convivencia)

http://www.observatorioreligion.es/publicaciones/guias_para_la_gestion_publica_de_la_diversidad_religiosa/

- AA.VV., Gestión Pública del hecho religioso, Dykinson, (última edición).

- R. Navarro Valls, R. Palomino - S. Cañamares, “Estado y Religión. Textos para una reflexión crítica”, Ariel, Barcelona, (última edición).

- PALOMINO LOZANO, R., Manual breve de derecho eclesiástico del Estado, (última edición). Edición “On Line”.

- MANTECÓN SANCHO, J., Pluralismo religioso, Estado y Derecho. Curso de Derecho Eclesiástico del Estado. Berlín, 
(última edición). Descargable gratuitamente en: en : https://www.academia.edu/36264166/Pluralismo_religioso_Estado_y_Derecho._Curso_de_Derecho_Eclesi%C3%A1stico_del_Estado

- ALENDA SALINAS, M., La libertad de creencias y su tutela jurídica, Tirant Lo Blanch, Valencia, (última edición).

- GARCÍA GARCÍA, R., Libertad de expresión ejercida desde los derechos de reunión y manifestación en colisión con la libertad religiosa, en Revista General de derecho canónico y derecho eclesiástico del Estado, nº 37, 2015

- CONTRERAS MAZARIO, J.Mª., Gestión pública del hecho religioso en España, (Documento de trabajo 181/2013, de la Fundación Alternativas), en: http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/cb64ecc8eeb1367a1d8468417546770e.pdf

  • FUENTES LEGALES Y JURISPRUDENCIALES

- BOE. Código de Derecho Eclesiástico. (RODRIGUEZ BLANCO, M.,), en https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=104_Codigo_de_Derecho_Eclesiastico&modo=1

-Ministerio de Justicia: Área Temática de libertad Religiosa: http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/areas-tematicas/libertad-religiosa

-Materiales docentes (Jurisprudencia del TC y del TEDH sobre libertad de creencias): http://biblioteca.uam.es/derecho/docencia.html

  • OTROS RECURSOS

- Campus Virtual: conforme a los desarrollos específicos establecidos por cada profesor

- Bases de datos: las de Derecho y Ciencia Política de la biblioteca de la UAM, especialmente:
- La Ley Digital
- Westlaw España
- Iustel

- Movimiento contra la intolerancia http://www.movimientocontralaintolerancia.com

- Instituto Metodológico de Derecho eclesiástico del Estado (IMDEE) www.imdee.com

- Observatorio del Pluralismo Religioso en España www.observatorioreligion.es

  • TEXTOS NORMATIVOS

- BOE. Código de Derecho Eclesiástico. (RODRIGUEZ BLANCO, M.,), en https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=104_Codigo_de_Derecho_Eclesiastico&modo=1

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

A. Clases magistrales:

El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía
Los estudiantes pueden participar activamente en el desarrollo de las clases, tomando la iniciativa en el análisis de determinados temas o debatiendo sobre aquellas cuestiones que resulten más controvertidas.

B. Seminarios:

Determinadas materias del programa de la asignatura requieren una aproximación práctica por lo que los seminarios tienen un peso importante en el método docente de este curso. La actividad presencial de los seminarios se concreta en distintas actividades según lo requiera o lo permita la materia objeto de análisis. Dichas actividades pueden consistir en:

1.- Casos prácticos. A partir de la formulación de un supuesto de hecho, el alumno ha de extraer los hechos relevantes e identificar las cuestiones que se plantean. Para la resolución del caso, el alumno ha de identificar las normas jurídicas, jurisprudencia o doctrina aplicables a los hechos planteados. La tarea del alumno no se limita a resolver cuestiones puntuales, sino que ha de dar una solución global e integrada al caso planteado.
En la elaboración y debate de los casos prácticos podrá incorporarse el sistema de participación en grupos de trabajo formados por varios estudiantes para la resolución de los casos o cuestiones que se planteen. En todo caso es imprescindible la participación activa y razonada de todos los estudiantes.

2.- Lectura de material bibliográfico (lectura dirigida). En ocasiones, atendiendo a la especialidad de la materia, la clase práctica girará en torno a los materiales bibliográficos previamente suministrados por el profesor. En estos casos, la actividad presencial del alumno consiste, bien en la participación activa en el debate moderado por el profesor en torno a las cuestiones principales que planten los materiales previamente analizados por el alumno, bien en un control de lectura a través del cual tanto el estudiante como el profesor puedan valorar el grado de comprensión real de la materia estudiada. En los debates, se valorará especialmente de qué manera defienden los alumnos una determinada posición o elaboran un argumento.

3.- Comentarios de texto. En esta ocasión, el alumno deberá realizar un comentario crítico de un texto doctrinal o jurisprudencial, en el que tiene que identificar las principales cuestiones que se plantean y comentar su solución.
Si lo estima oportuno, el profesor designará a uno o varios ponentes para su exposición. En todo caso es necesaria la participación activa y razonada de todos los estudiantes, que será valorada por el profesor conforme a los criterios establecidos en la presente guía docente.

4.- Exposición de un tema o presentación de una ponencia en clase. Para la aplicación de los métodos anteriormente citados, el profesor designará, si lo estima oportuno, uno o varios ponentes. En todo caso, es necesaria la participación activa y razonada de todos los estudiantes, que será valorada por el profesor conforme a los criterios establecidos en la presente guía docente.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

 

La nota final se obtiene de la combinación de dos elementos: la prueba final y la evaluación continua.
- Valor de la prueba final: 70% de la nota final.
- Valor de la evaluación continua: 30% de la nota final.

- Para poder examinarse de la prueba final es necesario haber obtenido un mínimo de un 3 sobre 10 en la evaluación continua.

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y participación

- A la evaluación continua le corresponde el 30 % de la nota final.

- La nota obtenida en la evaluación continua permanece inalterada en la evaluación ordinaria de primera matrícula y en la recuperación de la misma.

- La nota de la evaluación continua resulta de las calificaciones obtenidas por el estudiante en las actividades previstas en seminarios y en las pruebas adicionales que el profesor establezca, así como por la participación activa en la asistencia a las clases magistrales.

1.1. Actividades previstas en seminarios

Se realizarán actividades en las que participarán los estudiantes a través de la resolución, exposición y debate de casos prácticos, presentación de ponencias, redacción de documentos, lecturas dirigidas y comentarios jurisprudenciales.

1.2. Pruebas adicionales (a realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

Cuando el profesor decida realizar una prueba de evaluación específica en un Seminario lo comunicará con la debida antelación a los estudiantes. Especificará los contenidos objeto de evaluación, el formato de la prueba y su valor en el proceso de evaluación continua.

1.3. Evaluación de estudiantes que se matriculan una vez iniciado el Curso

Los estudiantes que se incorporen a las actividades de seminario una vez iniciadas, realizarán un comentario de texto sobre alguno de los contenidos del primer seminario, que deberá entregarse antes de finalizar el periodo de la evaluación continua.

2. Prueba final

A la prueba final le corresponde el 70 % de la nota global

2.1. Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

• Haber realizado, al menos, el 75% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y

• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

2.2. Objeto y contenido de la prueba final

- La prueba final consistirá en un examen sobre el programa de la asignatura, con una duración máxima de 1 h. y 30 mns.

- Este examen tendrá por objeto una serie de preguntas cortas sobre el contenido del temario.

- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Evaluación en tutorías

No procede

4. Calificación final

Porcentaje calificación prueba final: 70 %
Porcentaje evaluación continua, seminarios: 30 %

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

a.- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.

b.- que, habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.

c.- que, cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

5. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula:

Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de realizar las actividades de los seminarios y sólo realizarán la prueba final.
En el caso de que no se opte por la conservación de la nota de la evaluación continua del año anterior los estudiantes de segunda matrícula seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
La conservación de la nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (Tercera matrícula).

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

  • Prueba de recuperación de estudiantes de primera matrícula:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación

Ninguno

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación

Examen de preguntas cortas sobre el temario objeto de la prueba final del curso ordinario

  • Evaluación extraordinaria,

En la evaluación extraordinaria el estudiante podrá examinarse sin requisitos previos. En el caso de haber obtenido calificación en el 30 % -descrito antes- se conservará su calificación, que supondrá en 30% de su calificación final.

El estudiante que quiera examinarse sin haber asistido o participado en la evaluación continua se examinará dentro de la calificación del 70% del porcentaje de la calificación reservada a la prueba final. 

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no se hayan presentado a la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

  • Otras consideraciones sobre la evaluación

La actuación del estudiante contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica en una actividad o prueba comporta la calificación de cero, se trate de seminarios, de prueba final o de prueba de recuperación.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

 

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

Tema 1.- El derecho fundamental de libertad religiosa Parte I

 

Semana 2

Tema 1.- El derecho fundamental de libertad religiosa Parte I.

   

Semana 3

Tema 2.- El derecho fundamental de libertad religiosa Parte II.

 

Semana 4

Tema 2.- El derecho fundamental de libertad religiosa Parte II.


  SEMINARIO 1.

Semana 5

Tema 3.- El derecho fundamental de libertad religiosa, vertiente colectiva. Parte III  

Semana 6

Tema 3.- El derecho fundamental de libertad religiosa, vertiente colectiva. Parte III

 

Semana 7

Tema 4.- Las administraciones Públicas ante la libertad religiosa.

   SEMINARIO 2.

Semana 8

 Tema 5.- La diversidad “real” de la dimensión religiosa colectiva en España

 

Semana 9

 Tema 6.- Los Órganos Administrativos en la gestión de la libertad religiosa

SEMINARIO 3

Semana 10

Tema 6.- Los Órganos Administrativos en la gestión de la libertad religiosa

 

Semana 11

Tema 7.- Su incidencia en materias concretas 
El uso de espacios públicos

  SEMINARIO 4.

Semana 12

Tema 7.- Su incidencia en materias concretas 
Seguridad y Libertad religiosa: Especial atención a la lucha contra radicalización violenta. Regulación de nacionalidad, extranjería y asilo

 

Semana 13

Tema 7.- Su incidencia en materias concretas 
Patrimonio Histórico y cooperación y Asistencia Social y actividad de las entidades religiosas

 

Semana 14

 

SEMINARIO 5
TUTORIAS OBLIGATORIAS DE AULA

Semana 15

Tema 7.- Su incidencia en materias concretas 
Análisis económico de la libertad religiosa desde la gestión pública de la libertad religiosa: la libertad religiosa como creación de riqueza

 Sin contenido específico. Tutoría obligatoria

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.