Curso Académico:
2020/21
18196 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO IV
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
18196 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO IV
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Seminario del Derecho Público IV: Multiculturalidad y Libertad de Creencias
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
Advertencia: Se trata de un Seminario jurídico, por lo que es muy conveniente tener conocimientos de Derecho.
1.9. Recomendaciones
Los temas se abordan en perspectiva jurídica, por lo que es recomendable tener conocimientos de Derecho
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Asistencia obligatoria a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Maria Gumersinda Moreno Anton
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
Generales
-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
-G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
-G11. Conocimiento y apreciación de la diversidad cultural.
Específicas
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información sobre la libertad de creencias en la sociedad actual.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias de esta disciplina.
-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.13.2. Resultados de aprendizaje
1.13.3. Objetivos de la asignatura
1.14. Contenidos del programa
En este Seminario se abordan los conflictos que el fenómeno multicultural genera en el sistema español desde la óptica de la libertad de creencias, los cuales se producen como consecuencia de la diversidad generada por el fenómeno migratorio en ámbitos y ambientes dispares tales como el educativo, el laboral, el sanitario o el familiar, provenientes de comportamientos individuales, pero también del ejercicio colectivo de un derecho humano como la libertad de convicciones.
Sus objetivos generales son: Conocer el derecho a la libertad de creencias o convicciones, su contenido, límites y protección jurídica. Determinar las características de la sociedad multicultural, distinguiendo los distintos modelos de gestión de la diversidad. Analizar el fenómeno multicultural en conexión con las convicciones y los distintos ambientes en que se mueve el ciudadano.
Programa
Tema 1.- La libertad de creencias
- Concepto
- titularidad
- Contenido: referencia específica a la objeción de conciencia
- límites
Tema 2.- Protección jurídica de la libertad de creencias
- Protección sustantiva
- Protección jurisdiccional
Tema 3.- La sociedad multicultural
- Delimitación conceptual
- Los conflictos multiculturales desde la libertad de creencias
- Coordenadas de referencia para su solución
Tema 4.- La simbología religiosa en el espacio público
- Conceptos básicos
- Presencia institucional de elementos religiosos
- Uso personal de atuendos indicativos de las creencias
Tema 5.- Libertad de creencias y autonomía personal sobre la vida y la salud
- La disponibilidad sobre el propio cuerpo
- Solicitud de prestaciones sanitarias apoyadas en las creencias
- Rechazo al tratamiento por razón de las creencias
- Eutanasia, muerte digna, derecho a morir
Tema 6.- La libertad de creencias en el contexto educativo
- Derecho a la escolarización
- El derecho a la formación religiosa y su régimen en un Estado laico
- La negativa a cursar determinadas asignaturas
Tema 7.- La libertad de creencias en las relaciones laborales
- Adecuación de las condiciones de trabajo a las convicciones
- El derecho a la intimidad de creencias
- La relación laboral en centros de enseñanza con ideario
- La cláusula de conciencia
Tema 8.- Matrimonio y libertad de creencias
- El matrimonio en Occidente: concepto y evolución
- El matrimonio de las minorías en el Derecho español
- Referencia especial al matrimonio islámico
Tema 9.- Libertad de creencias y derecho de asociación
- Asociaciones de Derecho común y de Derecho especial
- Movimientos sectarios
CLASES MAGISTRALES: El estudiante debe asistir y participar en la dinámica de la clase.
SEMINARIOS EVALUABLES: Consultar la página Moodle de la profesora.
1º Seminario: Caso práctico o comentario de texto
2º Seminario: Estudio de caso o dictamen jurídico
3º Seminario: Caso práctico o análisis de sentencia
TUTORÍAS: Sirven para comentar con los estudiantes los trabajos realizados en los seminarios, resolver sus dudas y cualquier otra incidencia surgida en relación con la docencia de la asignatura.
1.15. Referencias de consulta
Textos normativos
- Constitución española
- Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y las Libertades Públicas (CEDH).
Bibliografía básica
- ALENDA SALINAS, M., La libertad de creencias y su tutela jurídica, Tirant Lo Blanch, Valencia, última edición.
- LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D., Derecho de la libertad de conciencia II, Civitas, Cizur Menor (Navarra), última edición.
- MORENO ANTÓN, M., Multiculturalidad y libertad religiosa del menor de edad, Madrid 2007.
- NAVARRO VALLS, R. / MARTÍNEZ-TORRÓN, J., Conflictos entre conciencia y ley. Las objeciones de conciencia, Iustel, Madrid, última edición.
- RODRÍGUEZ BLANCO, M., Derecho y religión. Nociones de Derecho Eclesiástico del Estado, Civitas, Cizur Menor (Navarra), última edición.
- RODRÍGUEZ GARCÍA, J.A., Derecho Eclesiástico del Estado. Manual de Grado, Tecnos, Madrid, última edición.
Otros recursos
- Biblioguía de Derecho Eclesiástico del Estado https://biblioguias.uam.es/derecho/eclesiastico.
- Instituto Metodológico de Derecho eclesiástico del Estado (IMDEE) www.imdee.com
- Observatorio del Pluralismo Religioso en España www.observatorioreligion.es
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
El estudiante debe participar activamente en el desarrollo de las clases magistrales, a través del análisis de los temas que se planteen así como del debate sobre cuestiones controvertidas.
La actividad presencial de los seminarios puede consistir en la realización, individualmente o en grupo, de casos prácticos, comentarios de textos jurídicos, análisis de sentencias, elaboración de dictámenes o exposiciones orales en clase.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
La calificación de la asignatura se obtiene de la combinación de dos elementos: la prueba final y la evaluación continua.
- Valor de la prueba final: 70% de la calificación global.
- Valor de la evaluación continua: 30% de la calificación global.
Para poder examinarse de la prueba final es necesario haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
Evaluación continua
- Le corresponde el 30 % de la calificación global.
- La nota de la evaluación continua resulta de las calificaciones obtenidas por el estudiante en las actividades previstas en seminarios.
- La nota obtenida en la evaluación continua permanece inalterada en la evaluación ordinaria de primera matrícula y en la recuperación de la misma.
- Los estudiantes que se incorporen a las actividades de seminario una vez iniciado el curso, realizarán un supuesto práctico sobre alguno de los contenidos del primer seminario.
Prueba final
- Le corresponde el 70 % de la nota global
- Para poder examinarse de la prueba final es preciso haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
- La prueba final consistirá en un examen sobre el programa de la asignatura
- Este examen tendrá por objeto una serie de preguntas cortas sobre el contenido del temario.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a.- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b.- que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c.- que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
En ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado en los supuestos de actuación contraria a la probidad y honestidad académica, tanto en las pruebas de la evaluación continua, como en la prueba final.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de realizar las actividades de los seminarios y sólo realizarán la prueba final.
En el caso de que no se opte por la conservación de la nota de la evaluación continua del año anterior, los estudiantes de segunda matrícula seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
La conservación de la nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (Tercera matrícula).
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Prueba de recuperación de estudiantes de primera matrícula
- No se necesita ningún requisito específico para presentarse a dicha prueba
- Consistirá en un examen de preguntas cortas sobre el contenido del temario objeto de la prueba final del curso ordinario.
- La calificación del examen representa el 70 % de la nota global de recuperación.
- La calificación obtenida en la evaluación continua permanecerá inalterada en la nota final de recuperación y representa el 30 % de la nota global de la recuperación.
- Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación. No obstante, no corresponderá dicha calificación en los casos en que no se actúe con probidad y honestidad académica.
- Fecha, hora y lugar de la prueba: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.3. Otras consideraciones sobre la evaluación
La actuación del estudiante contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica en una actividad o prueba comporta la calificación de cero, se trate de seminarios, de prueba final o de prueba de recuperación.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
Tema 1
|
|
Semana 2
|
Tema 1 (cont.) y Tema 2
|
|
Semana 3
|
Tema 2 (cont.)
|
|
Semana 4
|
Tema 3
|
1º Seminario
|
Semana 5
|
Tema 3 (cont.) y Tema 4
|
|
Semana 6
|
Tema 4 (cont.)
|
|
Semana 7
|
Tema 5
|
|
Semana 8
|
Tema 5 (cont.)
|
2º Seminario
|
Semana 9
|
Tema 6
|
|
Semana 10
|
Tema 6 (cont.)
|
|
Semana 11
|
Tema 7
|
|
Semana 12
|
Tema 7 (cont.)
|
3º Seminario
|
Semana 13
|
Tema 8
|
|
Semana 14
|
Tema 9
|
|
Semana 15
|
Sin contenido específico
|
Tutoría obligatoria
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.