Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

19293 - LAW OF PERSONS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
19293 - LAW OF PERSONS
Degree:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Law of Persons

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

1

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

3.0

1.7. Language of instruction

Spanish

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

No recommendations.

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory

1.11. Subject coordinator/s

Maria Esther Gomez Calle

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

A. Clases magistrales

1. Obligaciones del estudiante:

  • Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.

2. Temario:

TEMA 1. LA PERSONA Y EL NOMBRE DE LA PERSONA
1. Persona física y persona jurídica.
2. Capacidad.
3. Comienzo de la personalidad civil.
4. La ausencia.
5. Fin de la personalidad: muerte y declaración de fallecimiento.
6. El nombre de la persona.

TEMA 2. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
1. Derechos de la personalidad, derechos fundamentales y libertades públicas.
2. La vida y la integridad física.
3. La libertad.
4. Honor, intimidad y propia imagen.

TEMA 3. EL ESTADO CIVIL. EL REGISTRO CIVIL
1. El estado civil y las acciones de estado.
2. El Registro Civil: significado y organización.
3. Asientos del Registro Civil.
4. Eficacia jurídica del Registro.

TEMA 4. LIMITACIONES DE LA CAPACIDAD
1. Mayoría y minoría de edad.
2. El representante legal del menor.
3. El menor emancipado y el menor de vida independiente.
4. Incapacidad natural y modificación judicial de la capacidad: causas, procedimiento y efectos.
5. Cargos tutelares y guarda de hecho.

TEMA 5. NACIONALIDAD, VECINDAD CIVIL Y DOMICILIO
1. El domicilio.
2. La nacionalidad: significado.
3. Adquisición.
4. Pérdida.
5. Recuperación.
6. Doble nacionalidad.
7. La vecindad civil: significado.
8. Adquisición.
9. Modificación.

TEMA 6. LA PERSONA JURÍDICA
1. Concepto y significado.
2. Clases.
3. Estatuto personal.
4. Constitución y extinción.
5. Capacidad y patrimonio.
6. Órganos.
7. Asociaciones.
8. Fundaciones.
9. Sociedades.

B. Seminarios

1. Obligaciones del alumno:

  • Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
  • Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.

2. Programa de actividades:

Se especificará en moodle por cada profesor.

3. Materiales:

Los materiales, que variarán, en su caso, en relación con los grupos de seminarios, estarán a disposición de los alumnos al comenzar el curso correspondiente.
En todo caso, se especificará en la página web o moodle correspondiente a cada grupo de seminarios, así como, en su caso, en la del profesor correspondiente, en relación con cada sesión/sesiones de seminarios los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para cada una de ellas.

C. Tutorías

La tutoría de asignatura servirá para comentar con los estudiantes los trabajos realizados en los seminarios, resolver sus dudas y cualquier otra incidencia surgida en relación con la docencia de la asignatura.
La duración de la tutoría será de hora y media y se celebrará en el mismo aula que los seminarios.

1.15. Course bibliography

BERCOVITZ Y RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo, Manual de Derecho civil. Derecho privado y Derecho de la persona, Bercal, S.A., Madrid, última edición.

DÍEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN BALLESTEROS, Antonio, Sistema de Derecho civil. Volumen I: Parte General del Derecho Civil y Personas jurídicas, Tecnos, Madrid, última edición.

LACRUZ BERDEJO, José Luis, Elementos de Derecho civil, Tomo I, vol. 2, Parte general del Derecho civil. Personas, Dykinson, Madrid, última edición.

TEXTOS NORMATIVOS BÁSICOS
• Constitución Española.
• Código civil.
• Ley de Enjuiciamiento civil.
• Ley de Registro civil.
• Reglamento del Registro civil.
• Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
• Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor.
• Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.
• Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de fundaciones.
• Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, que aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad.
• Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria.
• Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio y Ley 26/2015, de 28 de julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

28,5

Independent study time

46,5

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

La nota final se obtiene de la combinación de dos elementos: la evaluación continua y la prueba final.

1. Sistema de evaluación continua: seminarios:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

Evaluación continua (30 por ciento de la nota final): esta nota resulta de la calificación obtenida por el alumno en los diversos trabajos, casos prácticos y/o pruebas que haya realizado durante el curso en los seminarios dedicados a prácticas. La nota obtenida en la evaluación continua permanece inalterada en la evaluación ordinaria en primera matrícula y en la recuperación de la misma.
El profesor tendrá en cuenta la participación de los estudiantes durante los seminarios para decidir sobre los casos dudosos en todo el abanico posible de calificaciones finales y para decantar su decisión respecto a la asignación de matrículas de honor.

1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

Cualquier prueba que los estudiantes deban realizar en el aula se hará en los días y en las franjas horarias asignadas a seminarios.

1.3. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

El profesor determinará el tipo y contenido de esta evaluación en su página de moodle.

2. Prueba final:

- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

  • Haber realizado, al menos, el 80% de actividades previstas en las clases-seminario.
  • Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua (es decir, un 0,9 sobre los 3 que puntúa la evaluación continua en esta asignatura).

- Objeto y contenido:

Examen (70 por ciento de la nota final). Tiene una duración máxima de dos horas y media y podrá constar de un examen tipo test y/o preguntas a desarrollar.

- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad

3. Calificación final:

- Porcentaje calificación prueba final: 70 %

Para aprobar la asignatura es necesario que en la prueba final el estudiante haya obtenido como mínimo un 4 sobre 10 (es decir, un 2,8 sobre los 7 que puntúa la prueba final en esta asignatura). Si no se obtiene ese mínimo, la calificación final no podrá superar el 4,8 (suspenso).

- Porcentaje evaluación continua (seminarios): 30 %

Corresponderá la calificación final de “no evaluado” a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua. 
b. que, habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que, cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de “no evaluado” a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica”.

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

70

Continuous assessment

30

3.2. Resit

I. Prueba de recuperación:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

Ninguno.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

Un examen final de las mismas características que el realizado al final del curso ordinario, descrito en el apartado 3.1, 3, supra, que representa el 70% de la calificación final. La nota obtenida en la evaluación continua de los seminarios ya cursados, representará el 30% restante de la evaluación del alumno.

Corresponderá la calificación de ‘no evaluado’ a aquellos estudiantes que no hayan alcanzado los mínimos para presentarse a la prueba de recuperación, o, habiéndolos alcanzado, no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de “no evaluado” a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

- Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad

II. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula que hayan obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua (es decir, un 0,9 sobre los 3 que puntúa la evaluación continua) pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán exentos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final, a las que se sumará la nota de evaluación continua de primera matrícula.

Los estudiantes que no se acojan a esta opción o que no puedan acogerse a ella, por no cumplir el requisito anteriormente expuesto, seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.

Esta previsión de conservación de nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (tercera matrícula).

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

70

Continuous assessment

30

4. Proposed workplan

Semana Magistrales Seminarios Tutoría
Semana 1 Clases 1 y 2    
Semana 2 Clases 3 y 4    
Semana 3 Clases 5 y 6    
Semana 4 Clases 7 y 8 Seminario 1  
Semana 5 Clases 9 y 10    
Semana 6 Clases 11 y 12 Seminario 2  
Semana 7 Clase 13    
Semana 8 Clase 14 Seminario 3  
Semana 9 Clase 15    
Semana 10 Clase 16 Seminario 4  
Semana 11 Clase 17    
Semana 12 Clase 18 Seminario 5  
Semana 13 Clase 19    
Semana 14 Clase 20   Tutoría
Semana 15 Clase 21    

Consulta la página moodle de cada profesor/a. El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.


Curso Académico: 2020/21

19293 - DERECHO DE LA PERSONA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19293 - DERECHO DE LA PERSONA
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Derecho de la Persona

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

1

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

3.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Esther Gomez Calle

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

1. Competencias generales:

- G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
- G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.

2. Competencias específicas:

-E3. Conocer las instituciones del Derecho de la Persona.
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias del Derecho de la Persona.
-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias del Derecho de la Persona.

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

A. Clases magistrales

1. Obligaciones del estudiante:

  • Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.

2. Temario:

TEMA 1. LA PERSONA Y EL NOMBRE DE LA PERSONA
1. Persona física y persona jurídica.
2. Capacidad.
3. Comienzo de la personalidad civil.
4. La ausencia.
5. Fin de la personalidad: muerte y declaración de fallecimiento.
6. El nombre de la persona.

TEMA 2. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
1. Derechos de la personalidad, derechos fundamentales y libertades públicas.
2. La vida y la integridad física.
3. La libertad.
4. Honor, intimidad y propia imagen.

TEMA 3. EL ESTADO CIVIL. EL REGISTRO CIVIL
1. El estado civil y las acciones de estado.
2. El Registro Civil: significado y organización.
3. Asientos del Registro Civil.
4. Eficacia jurídica del Registro.

TEMA 4. LIMITACIONES DE LA CAPACIDAD
1. Mayoría y minoría de edad.
2. El representante legal del menor.
3. El menor emancipado y el menor de vida independiente.
4. Incapacidad natural y modificación judicial de la capacidad: causas, procedimiento y efectos.
5. Cargos tutelares y guarda de hecho.

TEMA 5. NACIONALIDAD, VECINDAD CIVIL Y DOMICILIO
1. El domicilio.
2. La nacionalidad: significado.
3. Adquisición.
4. Pérdida.
5. Recuperación.
6. Doble nacionalidad.
7. La vecindad civil: significado.
8. Adquisición.
9. Modificación.

TEMA 6. LA PERSONA JURÍDICA
1. Concepto y significado.
2. Clases.
3. Estatuto personal.
4. Constitución y extinción.
5. Capacidad y patrimonio.
6. Órganos.
7. Asociaciones.
8. Fundaciones.
9. Sociedades.

B. Seminarios

1. Obligaciones del alumno:

  • Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
  • Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.

2. Programa de actividades:

Se especificará en moodle por cada profesor.

3. Materiales:

Los materiales, que variarán, en su caso, en relación con los grupos de seminarios, estarán a disposición de los alumnos al comenzar el curso correspondiente.
En todo caso, se especificará en la página web o moodle correspondiente a cada grupo de seminarios, así como, en su caso, en la del profesor correspondiente, en relación con cada sesión/sesiones de seminarios los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para cada una de ellas.

C. Tutorías

La tutoría de asignatura servirá para comentar con los estudiantes los trabajos realizados en los seminarios, resolver sus dudas y cualquier otra incidencia surgida en relación con la docencia de la asignatura.
La duración de la tutoría será de hora y media y se celebrará en el mismo aula que los seminarios.

1.15. Referencias de consulta

BERCOVITZ Y RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo, Manual de Derecho civil. Derecho privado y Derecho de la persona, Bercal, S.A., Madrid, última edición.

DÍEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN BALLESTEROS, Antonio, Sistema de Derecho civil. Volumen I: Parte General del Derecho Civil y Personas jurídicas, Tecnos, Madrid, última edición.

LACRUZ BERDEJO, José Luis, Elementos de Derecho civil, Tomo I, vol. 2, Parte general del Derecho civil. Personas, Dykinson, Madrid, última edición.

TEXTOS NORMATIVOS BÁSICOS
• Constitución Española.
• Código civil.
• Ley de Enjuiciamiento civil.
• Ley de Registro civil.
• Reglamento del Registro civil.
• Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
• Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor.
• Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.
• Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de fundaciones.
• Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, que aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad.
• Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria.
• Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio y Ley 26/2015, de 28 de julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

28,5

Porcentaje de actividades no presenciales

46,5 

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

24,5

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

46,5

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

La nota final se obtiene de la combinación de dos elementos: la evaluación continua y la prueba final.

1. Sistema de evaluación continua: seminarios:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

Evaluación continua (30 por ciento de la nota final): esta nota resulta de la calificación obtenida por el alumno en los diversos trabajos, casos prácticos y/o pruebas que haya realizado durante el curso en los seminarios dedicados a prácticas. La nota obtenida en la evaluación continua permanece inalterada en la evaluación ordinaria en primera matrícula y en la recuperación de la misma.
El profesor tendrá en cuenta la participación de los estudiantes durante los seminarios para decidir sobre los casos dudosos en todo el abanico posible de calificaciones finales y para decantar su decisión respecto a la asignación de matrículas de honor.

1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

Cualquier prueba que los estudiantes deban realizar en el aula se hará en los días y en las franjas horarias asignadas a seminarios.

1.3. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

El profesor determinará el tipo y contenido de esta evaluación en su página de moodle.

2. Prueba final:

- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

  • Haber realizado, al menos, el 80% de actividades previstas en las clases-seminario.
  • Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua (es decir, un 0,9 sobre los 3 que puntúa la evaluación continua en esta asignatura).

- Objeto y contenido:

Examen (70 por ciento de la nota final). Tiene una duración máxima de dos horas y media y podrá constar de un examen tipo test y/o preguntas a desarrollar.

- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad

3. Calificación final:

- Porcentaje calificación prueba final: 70 %

Para aprobar la asignatura es necesario que en la prueba final el estudiante haya obtenido como mínimo un 4 sobre 10 (es decir, un 2,8 sobre los 7 que puntúa la prueba final en esta asignatura). Si no se obtiene ese mínimo, la calificación final no podrá superar el 4,8 (suspenso).

- Porcentaje evaluación continua (seminarios): 30 %

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que, habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que, cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

4. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula:

Los estudiantes de segunda matrícula que hayan obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua (es decir, un 0,9 sobre los 3 que puntúa la evaluación continua) pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán exentos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final, a las que se sumará la nota de evaluación continua de primera matrícula.

Los estudiantes que no se acojan a esta opción o que no puedan acogerse a ella, por no cumplir el requisito anteriormente expuesto, seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.

Esta previsión de conservación de nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (tercera matrícula).

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

3.2. Convocatoria extraordinaria

I. Prueba de recuperación:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

Ninguno.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

Un examen final de las mismas características que el realizado al final del curso ordinario, descrito en el apartado 3.1, 3, supra, que representa el 70% de la calificación final. La nota obtenida en la evaluación continua de los seminarios ya cursados, representará el 30% restante de la evaluación del alumno.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

- Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales

 

Seminarios

Tutorías

Semana 1

Clases 1 y 2

 

 

 

Semana 2

Clases 3 y 4 

 

 

 

Semana 3

Clases 5 y 6

 

 

 

Semana 4

Clases 7 y 8 

 

Seminario 1

 

 

Semana 5

Clases 9 y 10

 

 

 

Semana 6

Clases 11 y 12

 

Seminario 2

 

 

Semana 7

Clase 13

 

 

 

Semana 8

Clase 14

 

Seminario 3

 

Semana 9

Clase 15

 

 

 

Semana 10

Clase 16

 

Seminario 4

 

Semana 11

Clase 17

 

 

 

Semana 12

Clase 18

 

Seminario 5

 

 

Semana 13

Clase 19

 

 

 

Semana 14

Clase 20

 

 

Tutoría

 

Semana 15

Clase 21

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consulta la página moodle de cada profesor/a. El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.