Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

19295 - EUROPEAN UNION LAW

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
19295 - EUROPEAN UNION LAW
Degree:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

European Union Law

1.2. Course nature

Basic Training

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 3
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 2
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial sessions is also mandatory.

1.11. Subject coordinator/s

Maria Carmen Martinez Capdevila

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

19295 - DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19295 - DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Derecho de la Unión Europea

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 3
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 2
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a las clases magistrales y los seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de la asignatura.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Carmen Martinez Capdevila

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

 

1. Competencias generales:

G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G4. Aprender a trabajar en equipo y a asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.

2. Competencias específicas:

E3. Conocer las instituciones y el Derecho de la Unión Europea.
E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la Unión Europea.
E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos relativos al Derecho de la Unión Europea.
E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

A. Clases Magistrales

Tema 1: Origen y evolución del proceso de integración europea. De las Comunidades a la Unión Europea. El fundamento constitucional de la pertenencia a la UE (especial referencia al caso de España).
Tema 2: Naturaleza jurídica de la UE.  El marco constitucional de la UE: objetivos, valores y principios fundamentales. Medios de la UE (personales y financieros).
Tema 3: El sistema competencial de la UE. Competencias atribuidas a la UE. Tipología de las competencias de la UE según su alcance: exclusivas y compartidas. Principios que rigen el ejercicio por la UE de sus competencias. Flexibilidad y cooperación reforzada.
Tema 4: Las instituciones de la UE. Las instituciones políticas: el Consejo Europeo, el Consejo de la UE, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea. Principios que rigen las relaciones entre las instituciones de la UE. Otras instituciones y organismos de la UE.
Tema 5: El Tribunal de Justicia de la UE. Jurisdicción del Derecho de la UE. Tutela judicial efectiva.
Tema 6: El Derecho primario de la UE. Los Tratados que rigen la UE. El Derecho primario no escrito. La Carta de los derechos fundamentales de la UE.
Tema 7: El Derecho derivado de la UE. Los acuerdos internacionales. El Derecho complementario.
Tema 8: El control de la legalidad de los actos y de las omisiones de la UE. El recurso de anulación, La excepción de ilegalidad. El recurso por omisión.
Tema 9: La aplicación del Derecho de la UE por los Estados miembros. Ejecución normativa. Aplicación administrativa.Los tipos de la Unión administrativa europea. Aplicación judicial: autonomía, efectividad (eficacia directa, eficacia interpretativa y responsabilidad patrimonial), primacía. Límites constitucionales. 
Tema 10. La cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia.
Tema 11: El procedimiento por incumplimiento del Derecho de la UE por los Estados miembros. La responsabilidad patrimonial de los Estados miembros por incumplimiento del Derecho de la UE.

B. Seminarios

Los contenidos de los seminarios se detallan en la página Moodle de cada profesor.

C. Tutoría

Dudas y preguntas sobre la materia.

1.15. Referencias de consulta

A. Bibliografía básica

Alonso García, R., Sistema jurídico de la Unión Europea,  Civitas, última edición.

López Castillo, A. (dir.), Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tirant lo Blanch, última edición.

Mangas Martín, A. y Liñán Nogueras, D.J., Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, última edición.

Sarmiento, D., El Derecho de la Unión Europea, Marcial Pons, última edición.

B. Bibliografía complementaria

En su caso, cada profesor publicará en su página de Moodle la bibliografía complementaria para los Seminarios.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

 

46

 

Actividades de Evaluación.

 

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

 

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

 

100

En relación con la metodología docente, se remite a la página Moodle de cada profesor.

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

A. Evaluación continua (Seminarios)

- La evaluación continua se calificará sobre un total de 10 puntos.

- La calificación de la evaluación continua representará el 40% de la calificación final de la asignatura.

- En la página Moodle de cada profesor se especificarán las pruebas, ejercicios y demás actividades evaluables.

B. Examen final

- Requisitos para poder presentarse al examen final:

  • Haber realizado, al menos, el 75% de los actividades y pruebas previstas en la evaluación continua.
  • Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

- La calificación del examen final se hará sobre un total de 10 puntos.

- La calificación del examen final representará el 60% de la calificación final de la asignatura.
- Fecha y lugar de celebración: consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

C. Calificación final de la asignatura

- Porcentaje de la calificación del examen final: 60%
- Calificación mínima exigida en el examen final de 4 sobre 10 para poder considerar la nota de la evaluación continua. Es decir, para aprobar la asignatura se deberá obtener un mínimo de 4 en el examen. El estudiante que no alcance esa calificación mínima no obtendrá en ningún caso más de un 4 sobre 10 en la calificación final de la asignatura. 
- Porcentaje calificación de la evaluación continua: 40%
- Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes que:

  • No hayan participado en ninguna de las pruebas de la evaluación continua. 
  • Habiendo participado en tales pruebas, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse al examen final.
  • Cumpliendo con los requisitos para presentarse al examen final, no lo realicen.


- No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de evaluación, no actúen con probidad y honestidad académica.

 

D. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

- Se conservará la calificación obtenida en la evaluación continua del curso anterior si se solicita en el momento de la matrícula y se ha obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula. En este supuesto, los estudiantes quedarán eximidos de la obligación de asistencia a los Seminarios y solo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las Magistrales y el examen final.

- En todo caso, el peso de la calificación del examen final y de la evaluación continua se ponderará de acuerdo con lo establecido en esta guía para los estudiantes de primera matrícula.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

A. Examen de recuperación

- No se exige ningún requisito para presentarse a la prueba de recuperación.

- Las preguntas del examen de recuperación cubrirán el temario de las Magistrales y las cuestiones abordadas en los Seminarios.
- El modelo es único y a él se someterán todos los estudiantes, con independencia de la calificación que obtuvieron en la evaluación continua o en el examen final de la convocatoria ordinaria.

- La calificación del examen de recuperación se hará sobre un total de 10 puntos.

- La calificación del examen de recuperación representará el 60% de la calificación final de la asignatura.
- Fecha y lugar de celebración: consultar calendario de los exámenes de recuperación en la Web de la Facultad
.

B. Calificación final de la asignatura

- Porcentaje de la calificación del examen de recuperación: 60%
- Calificación mínima exigida en el examen de recuperación de 4 sobre 10 para poder considerar la nota de la evaluación continua. Es decir, para aprobar la asignatura se deberá obtener un mínimo de 4 en el examen de recuperación. El estudiante que no alcance esa calificación mínima no obtendrá en ningún caso más de un 4 sobre 10 en la calificación final de la asignatura. 
- Porcentaje calificación de la evaluación continua: 40%.

- Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen el examen de recuperación.

- No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de evaluación, no actúen con probidad y honestidad académica.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

 

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

 

Tema nº 1

 

Semana 2

 

Tema nº 2

 

Semana 3

 

Tema nº 3

 

Sesión nº 1

Semana 4

 

Tema nº 3

 

Sesión nº 2

Semana 5

 

Tema nº 4

 

Sesión nº 3

Semana 6

 

Tema nº 4

 

Sesión nº 4

Semana 7

 

Tema nº 5

 

Sesión nº 5

Semana 8

 

Tema nº 6

 

Sesión nº 6

Semana 9

 

Tema nº 7

 

Sesión nº 7

Semana 10

 

Tema nº 7

 

Sesión nº 8

Semana 11

 

Tema nº 8

 

Sesión nº 9

Semana 12

 

Tema nº 9

 

Sesión nº 10

Semana 13

 

Tema nº 9

 

Sesión nº 11

Semana 14

 

Tema nº 10

 

Semana 15

 

Tema nº 11

 

Para un cronograma más detallado, se remite a la página Moodle de cada profesor.

En cualquier caso, el cronograma tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en él de acuerdo con las necesidades y el desarrollo del programa.