Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

19296 - LEGAL ARGUMENTATION

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
19296 - LEGAL ARGUMENTATION
Degree:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Legal Reasoning

1.2. Course nature

Basic Training

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 3
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

3.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory.

1.11. Subject coordinator/s

Juan Carlos Bayon Mohino

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

19296 - ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19296 - ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Argumentación jurídica

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 3
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

3.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase.

No haber realizado al menos un 80 % de las pruebas llevadas a cabo en los seminarios impide presentarse a examen en la convocatoria ordinaria.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Juan Carlos Bayon Mohino

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

1. Competencias generales:

G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
G6. Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional.
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.

2. Competencias específicas:

E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las diversas materias jurídicas.
E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme al Derecho positivo vigente, lo que implica la previa elaboración del material fáctico, la identificación de las cuestiones problemáticas que requieren una solución, la selección e interpretación del dato de Derecho positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.

E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

Objetivos de la asignatura:

La asignatura tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes con los instrumentos necesarios para desarrollar una buena argumentación en relación con la solución de problemas jurídicos en cualquier sector del derecho. El punto de vista desde el que se imparte es eminentemente práctico, de manera que, al concluir el curso, los estudiantes que superen la asignatura habrán adquirido la capacidad de:

  • Identificar y distinguir los distintos problemas involucrados en la resolución de un caso.
  • Reconocer las peculiaridades del razonamiento jurídico en un Estado constitucional de Derecho.
  • Identificar correctamente los principales problemas de interpretación y aplicación del derecho y ofrecer razones bien fundamentada para preferir una de las interpretaciones posibles.
  • Utilizar pertinentemente las técnicas y criterios de interpretación de las disposiciones normativas.
  • Identificar correctamente los problemas del razonamiento probatorio y evaluar su calidad y suficiencia.

 

Programa:

Tema 1: Derecho y argumentación. La estructura de la justificación jurídica. Criterios de evaluación racional de los argumentos.

Tema 2: La argumentación jurídica en el Estado Constitucional (I): Reglas y principios.

Tema 3: La argumentación jurídica en el Estado Constitucional (II): Subsunción y ponderación.

Tema 4: La argumentación jurídica en el Estado Constitucional (III): Motivación y control racional del juicio de ponderación.

Tema 5: Interpretación declarativa: significado literal y argumento a contrario.

Tema 6: Interpretación amplificadora: analogía, restricciones en el uso de la argumentación analógica, argumento a fortiori.

Tema 7: Interpretación restrictiva: reducción teleológica.

Tema 8: Criterios interpretativos (I): intención del legislador e interpretación sociológica.

Tema 9: Criterios interpretativos (II): interpretación sistemática.

Tema 10: Criterios interpretativos (III): interpretación teleológica.

Tema 11: El razonamiento sobre los hechos (I): La distinción entre cuestión de hecho y cuestión de derecho. Los hechos como objeto de prueba: tipos de hechos.

Tema 12: El razonamiento sobre los hechos (II): La prueba de los hechos en el derecho: derecho probatorio y argumentación probatoria.

Tema 13: El razonamiento sobre los hechos (III): El razonamiento probatorio como razonamiento inductivo. Estructura de la inferencia probatoria.

Tema 14: El razonamiento sobre los hechos (IV): La motivación del juicio de hecho: criterios de valoración racional de la prueba.

Clase 15: (Sesión sin contenido predeterminado).

 

Seminarios

Habrá 9 seminarios a lo largo del curso, habiendo un seminario de presentación y una tutoría obligatoria. Las fechas de realización de los seminarios, así como las lecturas asignadas y las actividades a realizar en cada uno de ellos, aparecerán anunciadas en Moodle.

Seminario 1. Presentación. Elementos y cuestiones básicas de la Argumentación Jurídica.

Seminario 2: Los problemas del juicio de ponderación (I)

Seminario 3: Los problemas del juicio de ponderación (II)

Seminario 4: La integración analógica y sus problemas.

Seminario 5: Criterios y técnicas de interpretación (I)

Seminario 6: Criterios y técnicas de interpretación (II)

Seminario 7: Motivación del juicio de hecho y valoración racional de la prueba (I)

Seminario 8: Motivación del juicio de hecho y valoración racional de la prueba (II)

Seminario 9: Tutoría: Recapitulación.

 

1.15. Referencias de consulta

  • Atienza, Manuel: El derecho como argumentación. Concepciones de la argumentación, Barcelona, Ariel, 2006.
  • Atienza, Manuel: Curso de argumentación jurídica, Madrid, Trotta, 2013.
  • Ferrer Beltrán, Jordi: La valoración racional de la prueba, Madrid-Barcelona, Marcial Pons, 2007.
  • García Amado, Juan Antonio: Razonamiento jurídico y argumentación: nociones introductorias, León, Ed. Eolas, 2013.
  • Gascón, Marina:  Los hechos en el Derecho: bases argumentales de la prueba, 3ª ed., Madrid-Barcelona, Marcial Pons, 2010.
  • Gascón, Marina (coord.): Argumentación jurídica. Valencia, Tirant lo Blanch, 2014.
  • Guastini, Riccardo: Interpretar y argumentar. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.
  • Iturralde, Victoria: Aplicación del Derecho y justificación de la decisión judicial, Valencia, Tirant lo Blanch, 2003.
  • Martínez Zorrilla, David: Metodología jurídica y argumentación, Madrid-Barcelona, Marcial Pons, 2010.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

28,5

Porcentaje de actividades no presenciales

46,5

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

 

24,5

 

Actividades de Evaluación.

 

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

 

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

 

46,5

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

En la calificación global de la convocatoria ordinaria corresponde el 60 % al examen final que tiene como objeto el contenido de las clases magistrales y el 40 % restante a la evaluación continua que se lleva a cabo en los seminarios.

Evaluación continua:

En los seminarios se realizarán pruebas en las que se valorará el grado de conocimiento y comprensión de los materiales asignados para cada sesión.

Los profesores tendrán en cuenta la participación de los estudiantes durante los seminarios y la valorarán para decidir sobre los casos dudosos en todo el abanico posible de calificaciones finales y especialmente para decantar su decisión respecto a la asignación de matrículas de honor.

Examen final:

Requisitos para poder presentarse al examen final en la convocatoria ordinaria:

  • Haber realizado, al menos, el 80 % de las actividades y pruebas previstas en los seminarios.
  • Haber obtenido un mínimo de 1,2 sobre 4 en la evaluación continua.

Objeto y contenido:

El examen final evaluará la consecución de los objetivos del curso y versará sobre los contenidos de las clases magistrales. Tendrá una duración máxima de dos horas y podrá consistir en preguntas de opción múltiple, preguntas de respuesta breve, preguntas de desarrollo o análisis y comentario de textos, que medirán en particular el grado de conocimiento y comprensión de los contenidos del curso y la capacidad del estudiante de exponerlos con claridad, coherencia y precisión.

Requisitos para obtener el aprobado en la asignatura en la convocatoria ordinaria:

  • Haber obtenido al menos 5 puntos (sobre 10) al sumar las calificaciones de la evaluación ordinaria (sobre 4) y del examen final (sobre 6).
  • Haber obtenido al menos 2,5 puntos sobre 6 en el examen final.

Estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes que no superen la asignatura tras la convocatoria extraordinaria podrán, si lo desean, conservar para el curso siguiente (en segunda matrícula) la calificación que hayan obtenido en la evaluación continua.

 

 

 

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

3.2. Convocatoria extraordinaria

En la calificación global de la convocatoria extraordinaria corresponde el 60 % al examen final que tiene como objeto el contenido de las clases magistrales y el 40 % restante a la evaluación continua que se lleva a cabo en los seminarios.

Para poder presentarse al examen final en la convocatoria extraordinaria no es necesario cumplir los requisitos exigidos para presentarse al examen final en la convocatoria ordinaria,

El objeto y contenido del examen final en la convocatoria extraordinaria son los mismos que los del examen final de la convocatoria ordinaria.

Para obtener el aprobado en la asignatura en la convocatoria extraordinaria, los requisitos son los mismos que los de la convocatoria ordinaria:

  • Haber obtenido al menos 5 puntos (sobre 10) al sumar las calificaciones de la evaluación ordinaria (sobre 4) y del examen final (sobre 6).
  • Haber obtenido al menos 2,5 puntos sobre 6 en el examen final.

 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

Tema 1: Derecho y argumentación. La estructura de la justificación jurídica. Criterios de evaluación racional de los argumentos.

 

Semana 2

Tema 2: La argumentación jurídica en el Estado Constitucional (I): Reglas y principios.

 

Semana 3

Tema 3: La argumentación jurídica en el Estado Constitucional (II): Subsunción y ponderación.

 

Semana 4

Tema 4: La argumentación jurídica en el Estado Constitucional (III): Motivación y control racional del juicio de ponderación.

 

Semana 5

Tema 5: Interpretación declarativa: significado literal y argumento a contrario.

 

Semana 6

Tema 6: Interpretación amplificadora: analogía, restricciones en el uso de la argumentación analógica, argumento a fortiori

 

Semana 7

Tema 7: Interpretación restrictiva: reducción teleológica.

 

Semana 8

Tema 8: Criterios interpretativos (I): intención del legislador e interpretación sociológica. 

 

Semana 9

Tema 9: Criterios interpretativos (II): interpretación sistemática. 

 

Semana 10

Tema 10: Criterios interpretativos (III): interpretación teleológica. 

 

Semana 11

Tema 11: El razonamiento sobre los hechos (I): La distinción entre cuestión de hecho y cuestión de derecho. Los hechos como objeto de prueba: tipos de hechos. 

 

Semana 12

Tema 12: El razonamiento sobre los hechos (II): La prueba de los hechos en el derecho: derecho probatorio y argumentación probatoria. 

 

Semana 13

Tema 13: El razonamiento sobre los hechos (III): El razonamiento probatorio como razonamiento inductivo. Estructura de la inferencia probatoria. 

 

Semana 14

Tema 14: El razonamiento sobre los hechos (IV): La motivación del juicio de hecho: criterios de valoración racional de la prueba. 

 

Semana 15

 Clase 15: (Sesión sin contenido predeterminado).

 

 

Las fechas de realización de los seminarios de la asignatura aparecerán anunciadas en Moodle.

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.