19441 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO XII
1.13.1. Competencias
1. Competencias generales:
G 1. Adquirir una actitud de percepción crítica de la realidad y de las ideas y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G 2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G 5. Buscar, seleccionar y sintetizar información para emitir juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
G 7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
G 9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones y de los problemas y las soluciones jurídicas.
2. Competencias específicas:
E3. Conocer las instituciones y categorías del Derecho Penal y, en concreto, de la teoría de la pena y su determinación.
E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica sobre la teoría de la pena y su determinación.
E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales y penales.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la teoría de la pena y su determinación.
E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme al Derecho Penal vigente.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.15. Referencias de consulta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BASSO, G. J., Determinación judicial de la pena y proporcionalidad con el hecho, Marcial Pons, 2019.
FEIJOO SÁNCHEZ, B., La legitimidad de la pena estatal. Un breve recorrido por las teorías de la pena, Iustel, 2014.
HASSEMER, W., ¿Por qué castigar? Razones por las que merece la pena la pena, Tirant lo Blanch, 2016.
HÖRNLE, T., Determinación de la pena y culpabilidad: notas sobre la teoría de la determinación de la pena en Alemania, Fabián J. Di Plácido, 2003.
MIR PUIG, S., Bases constitucionales del Derecho penal, Iustel, 2011.
PEÑARANDA RAMOS, E., La pena: Nociones generales. En: Lascuraín Sánchez, J. A. (coord.), Introducción al Derecho penal, 1ª ed., Civitas –Thomson Reuters, 2011, pp. 221-260.
RODRÍGUEZ HORCAJO, D., "Teoría de la pena", Eunomía, núm. 16, 2019, pp. 219-232.
ZIFFER, R., Lineamientos de la determinación de la pena, 2ª ed. (2ª reimpresión), Ad-Hoc, 2013.
BIBLIOGRAFÍA DE PROFUNDIZACIÓN
BROOKS, T., Punishment, Routledge, 2012.
DEMETRIO CRESPO, E. Prevención general e individualización judicial de la pena, Ediciones Universidad de Salamanca, 1999.
DUFF, R. A. y GARLAND, D. (eds.), A reader on punishment, Oxford University Press, 1994.
FEIJOO SÁNCHEZ, B., Retribución y prevención general. Un estudio sobre la teoría de la pena y las funciones del Derecho penal, BdeF, 2007.
GRECO, L., Lo vivo y lo muerto en la teoría de la pena de Feuerbach. Una contribución al debate actual sobre los fundamentos del Derecho penal, Marcial Pons, 2015.
JAKOBS, G., La pena estatal: Significado y finalidad, Civitas, 2006.
KENNEDY, D. M., Disuasión y prevención del delito. Reconsiderando la expectativa de pena, Marcial Pons, 2016.
LACEY, N., The prisoners' dilemma: Political Economy and punishment in contemporary democracies, Cambridge University Press, 2007.
MATRAVERS, M. (ed.), Punishment and Political Theory, Hart Publishing, 1998.
PAWLIK, M., Ciudadanía y derecho penal. Fundamentos de la teoría de la pena y del delito en un Estado de libertades, Atelier, 2016.
PEÑARANDA RAMOS, E./BASSO, G. J., La pena: Nociones generales. En: Lascuraín Sánchez, J. A. (coord.), Manual de Introducción al Derecho penal, BOE, 2019, pp. 161-190.
PÉREZ MANZANO, M., Culpabilidad y prevención: Las teorías de la prevención general positiva en la fundamentación de la imputación subjetiva y de la pena, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1990.
ROBINSON, P. H., Principios distributivos del Derecho penal. A quién debe sancionarse y en qué medida, Marcial Pons, 2012.
ROBINSON, P. H. y DARLEY, J. M., Justice, liability and blame, Westview Press, 1995.
RODRÍGUEZ HORCAJO, D., Comportamiento humano y pena estatal: Disuasión, cooperación y equidad, Marcial Pons, 2016.
RODRÍGUEZ MOURULLO, G., Delito y pena en la jurisprudencia constitucional, Civitas, 2002.
ROXIN, C., Culpabilidad y prevención en Derecho penal, Reus, 1981.
SILVA SÁNCHEZ, J.-M., Aproximación al Derecho penal contemporáneo, 2ª ed., BdeF, 2010.
SILVA SÁNCHEZ, J.-M., Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal, Atelier, 2018.
TADROS, V., The ends of harm. The moral foundations of Criminal law, Oxford University Press, 2011.
TONRY, M. (ed.), Why punish? How much?, Oxford University Press, 2011.
VILAJOSANA, J. M., Las razones de la pena, Tirant lo Blanch, 2015.
VON HIRSCH, A., ASHWORTH, A., y ROBERTS, J. (eds.), Principled sentencing. Reading on theory and policy, 3ª ed., Hart Publishing, 2009.
VON HIRSCH, A., Censurar y castigar, Trotta, 1998.
VON HIRSCH, A., Deserved criminal sentences. An overview, Hart Publishing, 2017.
ZAIBERT, L., Punishment and retribution, Ashgate, 2006.
ZAIBERT, L., Rethinking punishment, Cambridge University Press, 2018.