Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2020/21

465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública

19472 - POLITICS AND GOVERNMENT IN THE ARAB WORLD

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
19472 - POLITICS AND GOVERNMENT IN THE ARAB WORLD
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2020/21

1. Course details

1.1. Content area

Politics and government in the arab world

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

2 and 4 and 3

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

THEORY: Group 841: Spanish

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session).

1.11. Subject coordinator/s

Maria Luz Gomez Garcia

1.12. Coordinator of other university

-

1.13. Competences and learning outcomes

1.13.1. Competences

-

1.13.2. Learning outcomes

-

1.13.3. Course objectives

-

1.14. Course contents

-

1.15. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2020/21

465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública

19472 - POLÍTICA Y GOBIERNO EN EL MUNDO ÁRABE


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
19472 - POLÍTICA Y GOBIERNO EN EL MUNDO ÁRABE
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Política y gobierno en el mundo árabe

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2 y 3 y 4

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

El idioma de impartición es español. La bibliografía puede estar en inglés.

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva. Una asistencia injustificada inferior al 80% supone desistir de la evaluación continua.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Luz Gomez Garcia

1.12. Coordinador de otra universidad

-

1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

1.Competencias generales:

G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2 - Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3 - Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G4 - Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

2. Competencias específicas:

E2. Conocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos

E3. Entender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas

E4. Conocer los fundamentos de la política comparada.

E5. Comprender el comportamiento de los actores políticos.

E9. Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales.

E16. Comprender la política internacional

1.13.2. Resultados de aprendizaje

-

1.13.3. Objetivos de la asignatura

-

1.14. Contenidos del programa

El objetivo general del curso es realizar una aproximación a las principales corrientes ideológicas y políticas que han marcado el gobierno y los regímenes de las sociedades árabes contemporáneas. Se pretende que los estudiantes adquieran un conocimiento suficiente de cómo se configura el mundo árabe contemporáneo; cuáles son sus sistemas políticos; cómo se han desarrollado y qué movimientos sociales e ideológicos se han generado.

La orientación del curso es interdisciplinar y recurrirá a la historia, la teoría política, la historia de las ideas y los estudios árabes e islámicos. Se busca fomentar una perspectiva transcultural de métodos, teorías y categorías clave en la comprensión de los países árabes. 

TEMARIO

Los temas pueden seguirse mediante la bibliografía recomendada. En Moodle se proporcionarán además lecturas específicas para seguir cada uno de los temas.

0. Problemas terminológicos y conceptuales: definición y nomenclatura del “mundo árabe”

1. Orígenes de la autoridad política en el mundo árabe contemporáneo

1.1 Autoridad política y religiosa en el islam

Divinidad, profetismo y revelación: el Corán y Mahoma

Comunidad e igualdad: la sucesión del Profeta. Sunna, chía y jariyismo

La legitimidad de la autoridad política: el califato

1.2 El fiqh y la teoría política islámica

La formación del derecho islámico: fuentes del derecho y principales escuelas doctrinales

La ciudad ideal y la hisba

Los modos de producción

1.3 Modernidad y contemporaneidad en el mundo árabe

La decadencia del Imperio Otomano: la expansión del capitalismo y las reformas

El wahabismo

La penetración colonial y la formación del Estado

2. El colonialismo y sus consecuencias

2.1 Las nuevas fronteras

Soberanía y umma, el Estado y la nación

Laicismo y constitucionalismo, integración y justicia social

2.2 El Estado árabe 1

Los sistemas políticos: formas articuladas y no articuladas

Régimen y Estado

2.3 El Estado árabe 2

El corporativismo: clientelismo y tribalismo político

Socialismo árabe y liberalización económica

El Ejército

3. Nuevas expresiones de legitimidad, autoridad y poder

3.1 Movimientos sociales y sistema de partidos

3.2 Política e ideología: liberalismo, panarabismo y autoritarismo

3.3 El islam y la construcción nacional

3.4 Sindicalismo y movimientos obreros

3.5 Las revoluciones de 2011 y la contrarrevolución

1.15. Referencias de consulta

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Los siguientes manuales sirven para seguir las clases magistrales:

AYUBI, Nazih, Política y sociedad en Oriente Próximo. La hipertrofia del estado árabe, Bellaterra, Barcelona 1998.

BARAKAT, Halim, The Arab World. Society, Culture, and State, University of California Press, 1993.

GHALIOUN, Borhan, Islam y política. Las tradiciones de la modernidad, Bellaterra, Barcelona 1999.

GÓMEZ GARCÍA, Luz, Diccionario de islam e islamismo, Trotta, Madrid 2019.

GÓMEZ GARCÍA, Luz, Entre la sharía y la yihad. Una historia intelectual del islamismo, Madrid, Catarata 2018.

LOPEZ GARCIA, Bernabé Y FERNANDEZ SUZOR, Cecilia, Introducción a los regímenes y constituciones árabes, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1985.

LOPEZ GARCIA, Bernabé, El mundo araboislámico contemporáneo. Una historia política, Síntesis, Madrid 1997.

MARTIN MUÑOZ, Gema, El estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista, Bellaterra, Barcelona 1999.

MACQUEEN, Benjamin, An Introduction to Middle East Politics. SAGE Publications, 2017.

ROGAN, Eugene, Los árabes. Del Imperio Otomano a la actualidad, Crítica, Barcelona 2010.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Estos libros permiten profundizar en los temas del programa pero son de lectura voluntaria:

ABU-LUGHOD, Lila (ed.), Feminismo y modernidad en Oriente Próximo, Cátedra-Universitat de Valencia, Valencia 2002.

AYUBI, Nazih, El Islam político. Teorías, tradición y rupturas, Bellaterra, Barcelona 1996.

BADRAN, Margot, Feminismo en el islam, Cátedra, Madrid 2012.

BOUSTANI, R, y FARGUES, Ph. Atlas du Monde Arabe. Géopolitique et Société, Bordas, París 1990.

DAKHLI, Leyla, Histoire du Proche-Orient contemporain, La Découverte, París 2015.

EICKELMAN, Dale F., Antropología del mundo islámico, Bellaterra, Barcelona 2003.

LOPEZ GARCIA, Bernabé, Política y movimientos sociales en el Magreb, CIS-Siglo XXI, Madrid 1989.

ROY, Olivier, Genealogía del islamismo, Bellaterra, Barcelona 1996.

RUIZ, Carmen, La controversia ideológica nacionalismo árabe/nacionalismos locales. Oriente, 1918-1952, Madrid 1976.

SEGURA, Antoni, Más allá del islam. Política y conflictos actuales en el mundo musulmán, Alianza Editorial, Madrid 2001.

VERCELLIN, Giorgio, Instituciones del mundo musulmán, Bellaterra, Barcelona 2003.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

45

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

2,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

  • Los seminarios estarán dedicados a la discusión de distintos materiales de carácter político. Cuando se dediquen a la discusión de textos, los alumnos los habrán leído con antelación. Los seminario pueden tener asignada una tarea de Moodle a lo largo de la semana siguiente a su realización presencial. Otros trabajos se realizarán en el aula con los materiales entregados por el profesor.
  • La calificación de los seminarios será el resultado de la media de:

a) las tareas de Moodle y la participación en los ejercicios realizados en el aula (50%)

b) las exposiciones de los trabajos realizadas en los dos últimos seminarios (50%)

1.2. Evaluación en tutorías (si procede):

No habrá calificación en la tutoría.

2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a) Objeto y contenido de la prueba:

  • Elaboración de un trabajo sobre la parte no cursada.

b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:

  • La fecha de entrega será fijada por el profesor teniendo en cuenta las necesidades del alumno para poderse poner al día.

3. Prueba final:

  • Objeto y contenido:
  • Examen tipo test y preguntas abiertas de respuesta breve sobre los contenidos generales desarrollados en las clases magistrales (70%) + un comentario de texto (30%). Duración 2 horas.
  • La calificación de la prueba final será el equivalente al 50% de la calificación final: p. ej. si la calificación de la prueba final fuera un 6 (6x0,5=3); Calificación de seminarios 8 (8x0’5=4); Calificación final 3+4=7.
  • Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.  La fecha, hora y lugar han de consultarse en la web de la facultad.

4. Calificación final:

  • Porcentaje calificación prueba final: 50 %
  • Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 50 %

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

  1. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  2. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  3. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

  • Ninguno

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

  • Examen tipo test y preguntas abiertas de respuesta breve sobre los contenidos generales desarrollados en las clases magistrales (70%) + un comentario de texto (30%). Duración 2 horas.
  • La calificación total será el resultado de la calificación de los seminarios (30%) + la calificación de la prueba de recuperación (70%).

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no hayan realizado la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Mismas condiciones que los de primera matrícula. No se conservará nota alguna de la primera matrícula.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales: temas

 

Seminarios:actividades

Tutorías

Semana 1:

 

Clase 1:  Presentación del curso.

¿Qué es el mundo árabe?

Seminario 1: 

Cartografía política del mundo árabe

X

Semana 2:

 

Clase 2:  Autoridad política y religiosa en el islam

Seminario 2: 

El lenguaje político del islam

X

Semana 3:

 

Clase 3:  El fiqh y la teoría política islámica

Seminario 3:

La modernidad wahabí

X

Semana 4:

 

Clase 4:  Modernidad y contemporaneidad en el mundo árabe

Seminario 4:

Estudio de caso1

X

Semana 5:

Clase 5:  Las nuevas fronteras

Seminario 5:

Estudio de caso 2

X

Semana 6:

 

Clase 6:  El Estado árabe 1

Seminario 6:

Estudio de caso 3

X

Semana 7:

Clase 7:  El Estado árabe 2.

Seminario 7:

Estudio de caso 4

X

Semana 8:

 

Clase 8:  Movimientos sociales y sistema de partidos

Seminario 8:

El feminismo

X

Semana 9:

Clase 9:  Política e ideología: liberalismo, panarabismo y autoritarismo

Seminario 9:

Estudio de caso 5

X

Semana 10

Clase 10:  El islam y la construcción nacional

Seminario 10:

Estudio de caso 6

X

Semana 11

Clase 11:  Sindicalismo y movimientos obreros

Seminario 11:

Tutoría

Semana 12

 

Clase 12:  Las revoluciones de 2011 y la contrarrevolución

Seminario 12:

Estudio de caso 7

X

Semana 13  

Clase 13: Conclusiones del curso.

Seminario13:

Seguimiento de trabajos

X

Semana 14

 

Clase 14: Exposición de trabajos

Seminario 14:  Exposición de trabajos

X

Semana 15

 

Clase 15: Exposición de trabajo

Seminario 15:  Exposición de trabajos

X