Curso Académico:
2020/21
19529 - TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
19529 - TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR
Titulación:
687 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2020/21
1. Detalles de la asignatura
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
-
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
El alumno deberá asistir, al menos, al 80% de las sesiones programadas, pudiendo el profesor proponer cuestiones que el alumno deberá traer preparadas para su posible respuesta en clase.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Margarita Billon Curras
1.12. Coordinador de otra universidad
-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje
1.13.1. Competencias
El estudiante al finalizar el curso debería haber alcanzado las siguientes competencias:
CG1: Capacidad teórica de análisis y síntesis.
CG3: Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones
CG4: Capacidad para detectar oportunidades y amenazas
CG5: Capacidad para rendir bajo presión
CG6: Capacidad de negociación
CG7: Capacidad para tomar decisiones
CG8: Capacidad crítica y de autocrítica.
CG9: Capacidad para trabajar en equipo
CG11: Capacidad de liderazgo: habilidad para convencer, influir y motivar a otros
CG15: Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional
CG16: Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información pertinentes al ámbito de estudio
CG17: Habilidades de comunicación a través de Internet y, manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia.
CG18: Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes.
CG19 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CG20 - Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho
CG23 - Saber gestionar eficazmente el tiempo
1.13.2. Resultados de aprendizaje
Esta asignatura contribuye a que los estudiantes sean capaces de:
1. Conocimiento del entorno internacional de la empresa.
2. Habilidad para recopilar y utilizar apropiadamente información relevante para la organización internacional.
3. Poseer y comprender los conocimientos necesarios para la gestión de las finanzas internacionales de una empresa, haciendo especial énfasis en la gestión del
riesgo de cambio.
4. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, es decir, a partir de la información financiera disponible ser capaces de: Identificar los factores
determinantes del tipo de cambio, Medir el nivel de exposición al riesgo de cambio, Diseñar herramientas de cobertura al riesgo de cambio, Identificar las
oportunidades de financiación que ofrecen los mercados financieros internacionales.
5. Elaborar y defender argumentos para resolver problemas en el ámbito de las decisiones de financiación internacional.
6. Tener capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la financiación internacional para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas importantes de índole financiera.
7. Entender e interpretar adecuadamente el conocimiento del marketing internacional.
8. Demostrar la capacidad de aplicar el conocimiento adquirido en un contexto profesional, utilizar las competencias que permitan elaborar y defender argumentos
y resolver problemas asociados con el marketing internacional.
9. Poseer la capacidad de recopilar e interpretar información relevante en el área del marketing internacional, para poder emitir juicios sobre cuestiones importantes
relacionadas con el ámbito económico, social, científico y ético.
10. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público general.
11. Desarrollar habilidades superiores de aprendizaje con un alto nivel de autonomía que permitan acceder a estudios superiores.
12. Poseer y comprender conocimientos en la problemática a la que se enfrentan las compañías multinacionales en el proceso de elaboración de la información financiera.
13. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver
problemas en el ámbito de la información financiera de las compañías multinacionales.
14. Poseer y comprender conocimientos sobre fiscalidad internacional.
15. Tener capacidad para reunir e interpretar información relevante dentro del ámbito de la fiscalidad internacional para emitir juicios, dictámenes y resolver problemas
en materia de fiscalidad internacional.
16. Poseer y comprender conocimientos en relación con los modelos económicos que le permitan ser capaz de analizar el desarrollo de la situación internacional y
analizar las consecuencias de las acciones que toman los distintos jugadores.
17. Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la economía internacional para, junto su propio bagaje de conocimientos macroeconómicos,
emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole económica y social.
18. Comprender y saber aplicar conocimientos básicos de comercio exterior, comercio español y comercio intracomunitario, conceptos básicos de política comercial
que afectan a la actividad empresarial en comercio exterior, conocimientos sobre cómo se desarrollan las relaciones internacionales entre importador/exportador
y demás agentes que intervienen en el proceso de internacionalización, conocimientos en materia de gestión y operativa del comercio exterior.
19. Elaborar y defender argumentos y resolver problemas en el ámbito del comercio exterior.
20. Tener capacidad para obtener e interpretar información relevante para la toma de decisiones en el ámbito del comercio exterior.
21. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
22. Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía.
1.13.3. Objetivos de la asignatura
-
1.14. Contenidos del programa
El objetivo general de aprendizaje es que el estudiante adquiera los conocimientos teórico-prácticos necesarios y desarrolle habilidades, destrezas y competencias específicas para poder llevar a cabo una actividad profesional en comercio exterior.
Objetivos específicos de aprendizaje:
1. Comprender los conceptos básicos necesarios para interpretar la realidad del comercio exterior en el que se desarrolla la actividad de las empresas
2. Aprender a buscar, seleccionar, analizar y utilizar la información económica y comercial necesaria para el desarrollo de una operación de comercio exterior
3. Conocer el entorno institucional en el que se desarrolla el comercio exterior
4. Conocer y comprender las fases de una operación de comercio exterior y las actividades empresariales asociadas a dichas fases
5. Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos, a través de la realización de una simulación de una operación de exportación/importación
PROGRAMA:
LECCIÓN 1. MARCO CONCEPTUAL Y EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
1. Globalización, integración económica y comercio exterior
2. La Balanza de Pagos
3.Características y Evolución del comercio exterior españolen el contexto de la Unión Europea.
LECCIÓN 2. LA EMPRESA ANTE EL COMERCIO EXTERIOR
1. La empresa en el entorno internacional
2. Contratación Internacional e INCOTERMS
3. Principales servicios ligados con el comercio de mercancías: Transporte, Seguro e Intermediarios
LECCIÓN 3. REGULACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES
1. Regulación básica del Comercio Exterior español: El comercio con terceros países
2. despacho de aduanas
3. El comercio intracomunitario. El sistema INTRASTAT/ Intra-EU Trade.
LECCIÓN 4. BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
1. Las barreras al comercio internacional.
2. Barreras arancelarias
3. Barreras no arancelarias
4. Medidas de defensa comercial
LECCIÓN 5. LOS COBROS Y PAGOS CON EL EXTERIOR
1. Evolución y características del control de cambios
2. Principios básicos de la legislación actual
3. Medios de pago en las transacciones internacionales
LECCIÓN 6. POLÍTICA DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN
1. La política de apoyo a la exportación y a la internacionalización de la empresa/
2. Principales organismos de apoyo a la exportación y a la internacionalización en España
3. Instrumentos de apoyo a la internacionalización
1.15. Referencias de consulta
Bibliografía Básica:
SÁNCHEZ, M. P. y LAGUNA, N. (2012): El comercio exterior de España. Teoría y Práctica. Ediciones Pirámide. Madrid.
Práctica: BILLÓN CURRÁS, M. y SÁNCHEZ MUÑOZ, M. P. (1999): Ejercicios prácticos de comercio exterior. Editorial AKAL. Madrid
BANCO DE ESPAÑA (Anual): Balanza de Pagos de España. Madrid
A lo largo del curso el profesor suministrará para cada lección información bibliográfica adicional, así como numerosas direcciones web que complementan cada una de las lecciones del programa y que estarán disponibles en la página de Moodle.
Otra bibliografía complementaria
ICC (2010) Incoterms 2010 ICC Official Rules for the Interpretation of Trade Terms. Cámara de Comercio Internacional. 2010
JOHNSON, T. E. y BADE, D. L. (2010): Export/Import Procedures and Documentation (Export/Import Procedures & Documentation). Johnson & Bade Editors. NY. USA
LEE, E. (2012) Management of International Trade. Springer. Berlin
SEYOUM, B. (2008): Export-Import Theory, Practices and Procedures Taylor and Francis (2nd Edition). NY. USA
OECD (2013) Trade Policy implications of Global Value Chains. OECD. Paris
Siles-Brügge, G. (2014): Constructing European Union Trade Policy: A global idea of Europe. Springer.
World Trade Statistical Review. WTO. Annual
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
35 %
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
65 %
|
2.2. Relación de actividades formativas
Actividades presenciales
|
Nº horas
|
Clases teóricas y prácticas en el aula
|
40 |
Actividades de evaluación
|
3
|
Otras: seminarios, tutorías y otras actividades
|
9,5
|
Clases teóricas: exposiciones realizadas por el profesor para que el alumno conozca los conceptos teóricos que conforman los temas estudiados.
Clase prácticas: los alumnos resolverán un caso práctico que le será planteado por el profesor. El objetivo es profundizar en las cuestiones tratadas en las clases teóricas y consolidar los conocimientos del alumno. Se utilizará el método del caso para ser resuelto de forma individual o en grupo.
Tutorías de seguimiento: Se organizarán sesiones de tutorías individuales y por grupos para el seguimiento de trabajos y actividades propuestas para el desarrollo de la asignatura.
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Evaluación continua, basada en la participación activa del alumno, así como en los resultados de trabajos y exámenes parciales: Ponderación mínima 30% Ponderación máxima 50%
Examen final en el que valorará el aprendizaje de los conocimientos teóricos y prácticos estudiados a lo largo del curso y la capacidad de análisis y síntesis: Ponderación mínima 50% Ponderación máxima 70%
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de Evaluación |
% |
Examen final |
50 |
Evaluación continua |
50 |
3.2. Convocatoria extraordinaria
El alumno tendrá la posibilidad de recuperar en la convocatoria extraordinaria que se establezca al efecto. La evaluación extraordinaria estará compuesta por una prueba final que consistirá en un examen conceptual y práctico de la asignatura. En el caso de que, además, hubiera suspendido el caso práctico presentará una versión mejorada del mismo.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
-
4. Cronograma orientativo
Este cronograma tiene carácter orientativo. La programación temporal de estos contenidos queda pendiente de concretar. Todos los alumnos serán informados de la fecha de las actividades o pruebas y de sus tutorías en los horarios establecidos para las mismas.
Semana
|
Contenido
|
1
|
Presentación/Tema 1
|
2
|
Tema 1
|
3
|
Tema 2
|
4
|
Tema 2
|
5
|
Tema 3
|
6
|
Tema 3
|
7
|
Tema 4
|
8
|
Tema 4
|
9
|
Tema 5
|
10
|
Tema 5
|
11
|
Tema 6
|
12
|
Presentaciones
|
14
|
Presentaciones
|
15
|
Evaluación final
|