Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

16746 - MACROECONOMICS: OPEN ECONOMY AND INFLATION

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
16746 - MACROECONOMICS: OPEN ECONOMY AND INFLATION
Degree:
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Economy 

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 2
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 3
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 2

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Spanish

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

-

1.11. Subject coordinator

Ainhoa Herrarte Sanchez

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

16746 - MACROECONOMÍA:ECONOMÍA ABIERTA E INFLACIÓN


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
16746 - MACROECONOMÍA:ECONOMÍA ABIERTA E INFLACIÓN
Titulación:
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Economía

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 2
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 2
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 3

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

-

1.9. Recomendaciones

Haber cursado la asignatura "Macroeconomía: Economía Cerrada" del Grado en ADE y  del doble grado en Derecho y ADE de la UAM, pues se dan por supuestos todos los conocimientos y competencias en ella adquiridos. Esta asignatura es la continuación natural de los contenidos vistos en "Macroeconomía: Economía Cerrada". 

Aquellos alumnos que no tengan la asignatura aprobada deberán estudiar por su cuenta los capítulos 2 al 5 del libro "Macroeconomía" de Olivier Blanchard, A. Amighini y F. Giavazzi (Ed. Pearson 5ª edición).  

Se requiere asimismo tener conocimientos básicos de microeconomía, estadística descriptiva y matemáticas.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Dado que la asistencia a clase está contemplada en el cómputo total de horas de trabajo del alumno, ésta resulta clave para la evaluación continua, y en consecuencia para la obtención de resultados positivos. 

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Ainhoa Herrarte Sanchez

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:

Competencias Generales

CG1

  • Capacidad teórica de análisis y síntesis.

CG2

  • Capacidad de aprendizaje

CG3

  • Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones

CG8

  • Capacidad crítica y de autocrítica.

CG9

  • Capacidad para trabajar en equipo de carácter interdisciplinar

CG10

  • Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en español

CG12

  • Capacidad para utilizar nuevas herramientas informáticas y de análisis de

datos.

CG13

  • Conocimiento y comprensión del inglés como lengua extranjera

CG14

  • Contar con valores y comportamientos éticos

CG15

  • Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional

CG16

  • Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de

información pertinentes al ámbito de estudio

CG17

  • Habilidades de comunicación a través de Internet y, manejo de

herramientas multimedia para la comunicación a distancia.

CG18

  • Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes.

CG20

  • Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho

CG21

  • Reconocimiento y comprensión de la transcendencia de los valores en los

que se basa la democracia, la paz y la igualdad de los ciudadanos/as.

CG22

  • Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad como fuente de

aprendizaje y de riqueza.

CG23

  • Saber gestionar eficazmente el tiempo

Competencias especificas

CE1

  • Adquirir la perspectiva histórica en la comprensión de los fenómenos

económicos, jurídicos y sociales que conforman el entorno empresarial.

CE9

  • Diferenciar el contexto económico, internacional, nacional, regional y sectorial, que rodea a la empresa así como interpretar su impacto en la

misma.

CE17

  • Poseer y comprender las realidades social, jurídica y política en las que se

desenvuelven los mercados y las empresas.

CE24

  • Saber interpretar las principales teorías sobre el comportamiento de la

economía tanto a nivel microeconómico como macroeconómico

 

 

 

1.12.2. Resultados de aprendizaje

Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

 

1. Conocimientos básicos sobre impuestos, interpretación de datos fiscales, Derecho de Sociedades (sociedades mercantiles, relaciones contractuales mercantiles, etc.), organizaciones económicas internacionales, instituciones y políticas de la Unión Europea, economía española.

2. Saber aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos bien fundamentados y realizar escritos relacionados con cada una de las materias.

3. Tener capacidad para recopilar e interpretar información relevante relacionada con los temas de estudio que sirvan para la toma de decisiones empresariales

4. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado

5.  Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios, posteriores, con alto grado de autonomía.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Los objetivos específicos del curso son:
  1. Aprender a utilizar los modelos económicos para comprender cómo evoluciona el nivel de producción, empleo y precios en una economía, tanto a corto como a medio plazo.
  2. Comprender y conocer los factores determinantes del nivel de producción, empleo y tasa de paro de una economía a medio plazo. 
  3. Saber cómo se interrelacionan las variables macroeconómicas y poder interpretar un cuadro macroeconómico completo. 
  4. Comprender la utilidad de la política económica, así como sus limitaciones, para influir sobre el nivel de producción, empleo y precios diferenciando entre sus efectos a corto y medio plazo. 
  5. Comprender el funcionamiento de una economía abierta: conocer los factores que determinan los movimientos internacionales de bienes y servicios así como los que determinan los movimientos internacionales de capitales, comprendiendo sus efectos sobre las economías de los diferentes países implicados. 
  6. Comprender las diferencias económicas entre un sistema de tipo de cambio flexible y un sistema de tipo de cambio fijo, diferenciando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 
  7. Tras la finalización del curso los alumnos deben ser capaces de analizar la realidad económica utilizando los modelos económicos estudiados. 
  8. Asimismo, deben aprender a plantear soluciones a problemas macroeconómicos y ser capaces de comparar los pros y contras de las diferentes alternativas a dichos problemas. Se trata de que los alumnos ejerciten no sólo su capacidad analítica sino también su capacidad crítica. 
  9. Terminado el curso, se espera que los alumnos sean capaces de interpretar adecuadamente un cuadro macroeconómico completo, así como leer, entender e incluso elaborar con agilidad cualquier informe macroeconómico.

 

La asignatura "Macroeconomía: economía abierta e inflación", se enmarca dentro de la materia Economía del Grado en Administración y Dirección de empresas y del Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas.

Programa detallado (se incluye bibliografía detallada por temas y actividades prácticas que deberán realizar los estudiantes) 

1ª PARTE: LA ECONOMÍA CERRADA EN EL CORTO Y MEDIO PLAZO 

Tema 1. El mercado de trabajo

1.1. Características del mercado de trabajo: indicadores y flujos del mercado

1.2. Tipos de desempleo: friccional, estructural y cíclico. Introducción al concepto de tasa natural de paro

1.3. Imperfecciones del mercado de trabajo

1.4. La determinación de los salarios y la ecuación de salarios

1.5. La determinación de los precios y la ecuación de precios

1.6. El equilibrio en el mercado de trabajo: la tasa natural de desempleo

1.7. El nivel natural de empleo y la producción natural 

Lecturas obligatorias: 

  • Blanchard, Amighini y Giavazzi (Cap.7 )

  • Krugman y Wells, Cap. 15 

  • Apuntes de clase 

Lecturas complementarias: 

  • Belzunegui, Cap. 5 

Actividades prácticas:

  • Práctica sobre el mercado de trabajo 

 

Tema 2. Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo de Oferta y Demanda Agregadas

2.1. La relación de oferta agregada

2.2. La relación de demanda agregada

2.3. El equilibrio a medio plazo

2.4. El equilibrio a corto plazo y la dinámica de la producción hacia el nivel de producción natural

2.5. Las políticas de demanda y sus efectos a corto y medio plazo

  • Efectos de la política fiscal
  • Efectos de la política monetaria: la neutralidad del dinero

2.6. La relación de oferta agregada: dos casos extremos (Mankiw, Cap. 9, pp. 394-397)

2.7. Las perturbaciones de la oferta agregada y sus efectos a corto y medio plazo

  • Las variaciones del precio del petróleo
  • Cambios institucionales del mercado de trabajo
  • Cambios en la productividad media del trabajo 
 

Lecturas obligatorias: 

  • Blanchard, Amighini y Giavazzi (Cap.8 )

  • Mankiw, Cap. 9, secciones 9.4.1 y 9.4.2 

  • Apuntes de clase 

 Lecturas complementarias: 

  • Belzunegui, Cap. 6 

 Actividades prácticas:

  • Hoja de problemas modelo OA-DA (obligatoria)

 

Tema 3. Inflación y desempleo

3.1. La inflación, la inflación esperada y el desempleo

3.2. La curva de Phillips original

3.3. La curva de Phillips con expectativas 

 

Lecturas obligatorias: 

  • Blanchard, Amighini y Giavazzi (Cap.9)

  • Belzunegui, Cap. 7 

  • Apuntes de clase 

Lecturas complementarias: 

  • Blanchard, Cap.10 

  • Belzunegui, Cap. 8 

Actividades prácticas: 

  • Hoja de problemas de inflación y desempleo 

 

Tema 4. Déficit y deuda pública

4.1. La restricción presupuestaria del sector público

4.2. La evolución del cociente entre la deuda y el PIB

4.3. La reducción de una deuda elevada

 

Lecturas obligatorias: 

  • Blanchard, Amighini y Giavazzi (Cap.21)

  • Apuntes de clase

Actividades prácticas:

  • Hoja de problemas de déficit y deuda pública 

 

2ª PARTE: LA ECONOMÍA ABIERTA

Tema 5. La apertura de los mercados de bienes y financieros

5.1. La apertura de los mercados de bienes

5.2. La apertura de los mercados financieros

5.3. La Balanza de Pagos

5.4. Tipos de cambio nominales y Tipos de cambio reales

5.5. La determinación de los tipos de cambio 

  • El mercado de divisas: la oferta y la demanda de divisas (Mochón, Cap. 8)

  • La paridad no cubierta de intereses 

  • La paridad del poder adquisitivo

5.6. Sistemas de tipos de cambio 

  • Tipos de cambio flexibles 

  • Tipos de cambio fijos 

  • Sistemas de tipos de cambio mixtos 

  • Tipo de cambio fijo vs tipo de cambio flexible 

 

 Lecturas obligatorias para preparar el tema: 

  • Blanchard, Amighini y Giavazzi, Cap. 6

  • Mochón, Cap. 18 

  • Apuntes de clase 

 Lecturas complementarias: 

  • Belzunegui, Cap. 9 

 Actividades prácticas:

  • Hoja de problemas sobre tipos de cambio 

 

Tema 6. La determinación de la renta en una economía abierta

6.1. El comercio de bienes y el equilibrio del mercado

6.2. La política fiscal

6.3. La depreciación, la balanza comercial y la producción: la condición Marshall-Lerner 

 

Lecturas obligatorias: 

  • Blanchard, Amighini y Giavazzi, Cap.6 

  • Apuntes de clase

Lecturas complementarias: 

  • Belzunegui, Cap. 9 

 

Tema 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

7.1. El equilibrio del mercado de bienes: la relación IS

7.2. El equilibrio de los mercados financieros: la relación LM

7.3. Análisis conjunto de los mercados de bienes y los mercados financieros

7.4. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales 

  • La política fiscal: Tipo de cambio flexible vs. Tipos de cambio fijo 

  • La política monetaria: Tipo de cambio flexible vs. Tipo de cambio fijo 

 

Lecturas obligatorias para preparar el tema: 

  • Blanchard, Amighini y Giavazzi (Cap.6 y Cap. 18)

  • Apuntes de clase 

 Lecturas complementarias: 

  • Belzunegui, Cap. 10 

Actividades prácticas:

  • Hoja de problemas sobre el modelo Mundell-Fleming (obligatoria)

1.14. Referencias de consulta

Bibliografía obligatoria: 

Bibliografía complementaria: 

  • Paul Krugman y Robin Wells (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA: MACROECONOMÍA .Editorial Reverte, 1ª Edición. 
  • Francisco Mochón (2005). ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw Hill, 5ª Edición.
  • Gregory Mankiw (2007). MACROECONOMÍA. Editorial, Antoni-Bosch. 6ª Edición.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

% horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

35%

Porcentaje de actividades no presenciales

65%

 

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas y prácticas en aula

45

Otras: Prácticas medios informáticos, tutorías de seguimiento, etc.

5,5

Actividades de evaluación

2

La docencia presencial se realizará con arreglo al modelo de clases teóricas y clases prácticas. Asimismo se realizarán actividades complementarias a lo largo del cuatrimestre: 

1. Clases teóricas: consistirán en la exposición por parte del profesor de los contenidos teóricos básicos de cada tema.

2. Clases prácticas: A lo largo del cuatrimestre se impartirán clases prácticas relacionadas con cada uno de los temas que se dedicarán a la corrección de los ejercicios y casos prácticos propuestos por los profesores. La participación activa de los estudiantes en las clases prácticas es imprescindible y por tanto serán los propios estudiantes quienes expongan los resultados de los ejercicios y casos prácticos.

3. Otras actividades: Adicionalmente a las clases teóricas y prácticas, se realizarán otras actividades que incluirán prácticas en aulas de informática, exposiciones prácticas en clase, conferencias de ponentes invitados, actividades de evaluación y tutorías de seguimiento programadas por el profesor. 

Cada profesor fijará además un horario de tutorías de manera que el alumno pueda llevar a cabo cualquier tipo de consulta sobre la asignatura (el horario de tutorías de cada profesor será comunicado en la Secretaria del Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica a principios de curso).

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

La calificación de la asignatura se obtendrá a partir de un conjunto de actividades de evaluación continua que supondrá el 40% de la calificación final y un examen final que representa el 60% restante:

  • Prácticas en grupo y participación en clase (EC1):15%
  • Cuestionarios de conocimiento (EC2): 25%
  • Examen final (EF): 60%

 

NOTA CONVOCATORIA ORDINARIA = EC1*15% + EC2* 25% + EF*60%

 

Excepción: Aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación de 6 ó más puntos sobre 10  en el conjunto de actividades de evaluación continua (EC>=6), su calificación final será la mejor entre el examen final (EF) o la media ponderada (EC1, EC2, EF).

 

Aquellos estudiantes que habiendo realizado la evaluación continua no se presenten al examen final, su calificación en actas será la nota de evaluación continua ponderada en un 20%.

 

A continuación, se detallan cada uno de los componentes de la evaluación.

 

  1. Actividades de evaluación continua (EC) (40%). Incluye 2 tipos de actividades:
  • Prácticas en grupo y participación en clase (EC1) (15%). A lo largo del curso los alumnos deberán realizar entre 4 y 6 actividades prácticas (Hojas de problemas y otras prácticas). Deberán entregarse en las fechas programadas por el profesor, no aceptándose entregas fuera de plazo.

 

La evaluación de las actividades prácticas estará condicionada a la participación activa de los estudiantes en clase. De cada una de las 4/6 prácticas, la nota vendrá determinada por la corrección de uno de los ejercicios/casos. La nota obtenida dependerá de la exposición en clase y de la calidad de las prácticas realizadas (resultados, redacción y presentación).

 

  • Cuestionarios de conocimiento (EC2) (25%). Se realizarán 2/3 cuestionarios de conocimiento que consistirán en preguntas tipo test y/o preguntas de desarrollo.
  1. Examen final (EF) (60%). Finalizado el curso, los alumnos deberán realizar un examen final escrito de 2 horas de duración en las fechas establecidas por la Facultad.

 

El objetivo del examen final es evaluar el grado de aprendizaje de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, la capacidad de análisis y síntesis y la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica desarrolladas por el estudiante.

 

El examen constará de dos partes: una primera parte formada por 15-20 preguntas cortas tipo test que supondrán el 30-40% de la nota del examen y una segunda parte de preguntas de desarrollo que supondrán el otro 70-60% de la nota del examen. La calificación del examen será una nota entre 0 y 10 puntos que será ponderada por 60%.

 

Con independencia de la nota obtenida en las actividades de evaluación continua, será preciso obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el examen final para poder superar la asignatura. Aquellos estudiantes que NO obtengan un mínimo de 4 puntos en el examen final, su calificación en actas será la media ponderada del EF (60%) y la EC (20%).

 

Alumnos no evaluados: Aquellos alumnos que no realicen ninguna actividad práctica ni de evaluación durante el curso aparecerán en Actas como "No evaluados".

 

Alumnos en segunda matrícula: Se mantienen los criterios de evaluación establecidos en la primera matrícula.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60%

Evaluación continua

40%

3.2. Convocatoria extraordinaria

Convocatoria extraordinaria: La convocatoria extraordinaria consistirá en un examen final que supondrá el 70% de la nota de la asignatura. A dicha nota se le sumará la calificación obtenida por los estudiantes en las actividades prácticas (EC1) realizadas durante el curso en el 30% restante.

 

Será preciso obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el examen final para poder superar la asignatura.

 

NOTA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA = EC1*30% + EF*70%

 

Alumnos no evaluados: Aquellos alumnos que no realicen ninguna actividad práctica ni de evaluación durante el curso aparecerán en Actas como "No evaluados".

 

Alumnos en segunda matrícula: Se mantienen los criterios de evaluación establecidos en la primera matrícula.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final extraordinario

70%

Evaluación continua (EC1)

30%

 

4. Cronograma orientativo