FINANCE
Compulsory
Grado (EQF/MECU 6)
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 3731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 5713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 3
First semester
9.0
Spanish
None
-
Pablo de Andres Alonso, Fernando Sanchez Villacorta, Nuria Suarez Suarez, Jose Antonio Del Val Leiva, Victorico Rubio Gonzalez, Nuria Bajo Davo, Manuel Monjas Barroso, Ruben Aragon Lopez, Prosper Lamothe Fernandez, Alfonso Rafael Hamard Almeida, Carmen Mendoza Resco
#horas
Contact hours (minimum 33%)
Independent study time
Activity
# hours
Lectures
Seminars
Practical sessions
Clinical sessions
Computer lab
Laboratory
Work placement
Supervised study
Tutorials
Assessment activities
Other
Evaluatory activity
%
Final exam
Continuous assessment
Finanzas
Obligatoria
Grado (MECES 2)
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 3713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 3731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 5
Primer semestre
Español
NO
No hay
La asistencia no es obligatoria.
Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:
Competencias genéricas (CG)
Código
Competencia genérica
CG1
Capacidad teórica de análisis y síntesis.
CG3
Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones.
CG4
Capacidad para detectar oportunidades y amenazas.
CG5
Capacidad para rendir bajo presión.
CG6
Capacidad de negociación.
CG7
Capacidad para tomar decisiones.
CG8
Capacidad crítica y de autocrítica.
CG9
Capacidad para trabajar en equipo de carácter interdisciplinar.
CG11
Capacidad de liderazgo: habilidad para convencer, influir y motivar a otros.
CG15
Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional.
CG16
Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información pertinentes al ámbito de estudio.
CG17
Habilidades de comunicación a través de Internet y, manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia.
CG18
Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes.
CG19
Iniciativa y espíritu emprendedor.
CG20
Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho.
CG23
Saber gestionar eficazmente el tiempo.
Competencias específicas
Competencia específicas (CE)
CE3
Aprender los aspectos básicos de la gestión financiera de las empresas así como la definición y análisis de estrategias de inversión y financiación.
CE5
Comprender los fundamentos de la valoración de empresas y activos.
CE14
Entender el funcionamiento de los mercados financieros nacionales e internacionales.
Dentro del contexto de la Dirección Financiera, se pretenden explicar los fundamentos básicos de la Inversión y la Financiación de la empresa, haciendo especial hincapié en la evaluación y selección de proyectos de inversión en ambientes de certidumbre e incertidumbre así como en la valoración de las fuentes de financiación.
El enfoque de la asignatura pretende que el alumno adquiera destreza en la valoración y ordenación de las decisiones de inversión, financiación y dividendos.
PROGRAMA:
TEMA I. LA DIRECCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. CONTENIDO Y ALCANCE.
La función financiera. Naturaleza y contenido.
Objetivo de la empresa desde la perspectiva financiera.
Cometidos de la función financiera.
Las relaciones de agencia en la toma de decisiones financieras
TEMA II. VALOR Y MERCADO DE CAPITALES
El modelo de carteras de Markowitz.
Modelo de carteras mixtas y la CML.
El modelo de valoración en equilibrio de activos financieros (CAPM).
El coste de oportunidad del capital.
TEMA III. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA.
Concepto de inversión.
Clasificación de las inversiones.
Etapas en el estudio de un proyecto de inversión.
La determinación de los flujos de tesorería
TEMA IV. LA ELECCIÓN DE INVERSIONES.
Métodos aproximados o incompletos.
Valor actual Neto (VAN).
Tasa Interna de rendimiento (TIR).
Relaciones entre VAN y TIR
La inconsistencia de la TIR.
TEMA V. EL RIESGO EN EL ANÁLISIS DE INVERSIONES.
Riesgo e incertidumbre
Métodos simples de tratamiento del riesgo.
Distribución de probabilidad de los flujos de caja.
Análisis de sensibilidad
Selección de inversiones con el CAPM
Otros métodos: árboles de decisión, modelos de simulación, etc.
TEMA VI.FINANCIACIÓN INTERNA
Cuadro de Financiación: Análisis de las fuentes propias
La política de amortizaciones como fuente de financiación. El efecto Lohman-Ruchti.
Reservas y autofinanciación.
TEMA VII. FINANCIACIÓN EXTERNA
Financiación a largo plazo.
Financiación a corto plazo.
TEMA VIII. TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
Relevancia e irrelevancia de la estructura de capital de la empresa
La posición tradicional
Las proposiciones de Modigliani y Miller
Impuestos y costes de quiebra: La teoría estática del trade-off.
Neutralidad en el modelo de equilibrio de activos financieros (CAPM).
Problemas de agencia y estructura de capital.
TEMA IX. LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS
La decisión de dividendos: autofinanciación vs distribución de dividendos
Política de dividendos y valor de la empresa: el modelo de Gordon
La tesis de Miller y Modigliani: Irrelevancia de la política de dividendos
La teoría fiscal de los dividendos
El contenido informativo de los dividendos.
Básica:
BREALEY,R.;MYERSS.C.,ALLEN(2010);“Principios de Finanzas Corporativas”, McGraw Hill, Madrid, 9ª Edición.
Complementaria:
BODIE, Z., KANE, A., MARCUS. A.J. (2004); Principios de inversiones”, McGraw Hill, Madrid,
DURÁN HERRERA, J.J. (1992);“Economía y Dirección Financiera de la Empresa”,Pirámide, Madrid.
FERNANDEZ, A. I. y M. GARCIA OLALLA (1992): Las decisiones financieras de la empresa. Ariel Economía, Barcelona.
GRINBLATT, M. y S. TITMAN (2003): Mercados financieros y estrategia empresarial. McGraw Hill, Madrid, 2º edición.
ROSS, S. A.; R. W. WESTERFIELD y J. F. JAFFE (2005): Finanzas Corporativas, McGraw Hill, México, 7ª edición.
Casos prácticos
AZOFRA, V. Y E. VALLELADO (2001): Prácticas de Dirección Financiera. Pirámide. Madrid.
DÍAZ, J.; SANCHEZ, M.; TRINIDAD, J. (2006) Supuestos prácticos de dirección financiera. Ed. Pirámide.
GOMEZ, S., GONZÁLEZ, V., MÉNENDEZ, S. Problemas de Dirección Financiera. Civitas.
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
39, 6%
Porcentaje de actividades no presenciales
60,4 %
Actividades presenciales
Nº horas
Clases teóricas en aula
40
Seminarios
Clases prácticas en aula
37
Prácticas clínicas
Prácticas con medios informáticos
Prácticas de campo
Prácticas de laboratorio
Prácticas externas y/o practicum
Trabajos académicamente dirigidos
Tutorías
3
Actividades de evaluación
5
Otras
4
Para alcanzar los objetivos descritos se emplearan algunos/todos los diferentes métodos docentes siguientes:
Clases teóricas. Basándose en la metodología de la clase magistral, el profesor expondrá los fundamentos de cada una de las lecciones, apoyándose con los medios técnicos disponibles, en presentaciones y lecturas que se facilitarán a los alumnos en las plataformas de documentación que procedan (Moodle, Página del profesor, etc.)
Clases prácticas. Las clases prácticas podrán seguir todas o algunas de las siguientes pautas:
Explicación por parte del profesor del enunciado del caso o problema, situándolo en el contexto de los fundamentos teóricos indicados en la clase. En la medida de lo posible, y siempre que sea factible, se tratará de exponer al alumno las implicaciones del problema dentro de la situación coyuntural de los mercados financieros.
El profesor debate y discute con los alumnos acerca de las soluciones que se proponen al caso/problema. Los alumnos deberán razonar sus propuestas de solución
Resolución razonada por parte del profesor del ejercicio propuesto.
El profesor podrá proponer con antelación al alumnado casos y problemas para su trabajo individual o en grupo, y su resolución posterior en el aula o a través de las plataformas formativas (Moodle, Página del profesor etc.)
El sistema de evaluación es el siguiente:
Examen Final: 60%.
Examen Parcial: 20%.
Seminarios, trabajos, casos, ejercicios, participación y otros: 20%.
Para la valoración del examen parcial, se establecerá con carácter previo el temario y el día y hora para la realización de las pruebas. El examen parcial no es liberatorio. El alumno deberá superar la evaluación continua para poder acceder al examen final.
Para la valoración de los Seminarios, trabajos, casos y ejercicios se requiere la asistencia continuada a las sesiones en las que se realizarán pruebas prácticas individuales o en grupo.
La calificación de no evaluado procederá cuando el alumno no se presente a examen final de la asignatura y/o no realice la evaluación continua.
Actividad de evaluación
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
60
Evaluación continua
La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba de las competencias que el alumno debe adquirir en la asignatura.
Segunda Matrícula
Los criterios de evaluación de los alumnos de segunda matrícula se determinarán de acuerdo con lo estipulado para la convocatoria ordinaria, con las excepciones que recojan expresamente las normativas del Rectorado y la Facultad. No se conserva la nota de evaluación continua de la primera matrícula
Semana
Contenido
Horas presenciales
Horas no presenciales del
estudiante
1
Presentación de la asignatura. Tema 1
Tema 2
5,5
8
2
Tutoría Programada 1
10
Tema 3
Tema 4
Tutoría Programada 2
6
Tema 5
7
Evaluación Parcial
Tema 6
Actividad Complementaria
9
Tema 7
Tutoría Programada 3
11
Temas 7 8
12
Tema 8
13
14
Tema 9
15
Examen Final
18
Horas
89
136
HORAS TOTALES
225
*Este cronograma tiene carácter orientativo.