Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

16780 - HUMAN RESOURCE MANAGEMENT

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
16780 - HUMAN RESOURCE MANAGEMENT
Degree:
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
615 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M)Filosofía, Política y Economía
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
724 - UPF, UAM and U3CM joint degree programme in Philosophy, Politics and Economics
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Management of Business Strategy

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 4
724 - UPF, UAM and U3CM joint degree programme in Philosophy, Politics and Economics: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 4
724 - UPF, UAM and U3CM joint degree programme in Philosophy, Politics and Economics: 3
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semester

468-First semester o Second semester
724-First semester o Second semester
118-First semester
615-First semester o Second semester
713-First semester o Second semester
731-First semester o Second semester
687-First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Spanish

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

No special recommendation

1.10. Minimum attendance requirement

Recommended assistance at least 80%

 

1.11. Subject coordinator

Maria Angeles Luque de la Torre

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

The general aim of this subject focus on the area of the human resource management as well as the knowledge of the business policies most adapted for the government of all aspects that shape the human element of the organizations.

 It is also necessary to approach other specific aims, between which it is possible to stand out: 

  1. People and organizations interaction knowledge, and the role of the human resources department and its objectives within an organization.
  2. Strategic planning and implementation background of human resources, as well as models and approaches to strategic management of human resources.
  3. Analysis of the people organization, especially through job analysis and role of human resource planning.
  4. Conceptual and strategic understanding of organizational human resource policies: recruitment, selection, socialization, performance evaluation, career development and remuneration system.
  5. Identification of the necessary skills in this area orientated towards: the communication, the capacity of conflict management, the generation and attraction of the talent, the development of the teamwork and the importance of the leadership.
  6. The "intellectual meeting" with new challenges in human resource management.

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

50 hours

Independent study time

100 hours

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

The evaluation of the subject will be computed according to a system that will include both: the result of the continuous 
evaluation and the result of an ordinary (or extraordinary) test based on an individual examination. The weights assigned to the evaluation methods are as follows: Individual exam (mandatory): 50% of the grade. Continuous evaluation (mandatory): 50% of the grade. The continuous evaluation can collect for its evaluation: b1) participation in class and resolution of theoretical and practical exercises. b2) knowledge tests and individual works. b3) exhibitions and group work. Finally, the final grade will be established from 0 to 10 points according to the current legislation.

 

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

50

Continuous assessment

50

3.2. Resit

Students who have not completed / passed the continuous assessment may be submitted to an additional evaluation test to 
recover said aspects.

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

50

Continuous assessment

50

4. Proposed workplan

The schedule is orientative, it is determined each year according to the festivities and the actual days of classroom 
teaching.

 

WEEKS

CONTENTS

week

1

Topic 1

week

2

Topic 2

week

3

Topic 2

week

4

Topic 3

week

5

Topic 4

week

6

Topic 4

week

7

Topic 5

week

8

Topic 6

week

9

Topic 6

week

10

Topic 14

week

11

Topic 15

week

12

Presentations

week

13

Presentations

week

14

Presentations

week

15

Exam


Curso Académico: 2021/22

16780 - DIRECCIÓN DE PERSONAS


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
16780 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
Titulación:
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
615 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M)Filosofía, Política y Economía
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
724 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M/UAB)Filosofía, Política y Economía
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Organización

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

724 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M/UAB)Filosofía, Política y Economía: 3
724 - Grado conjunto (UPF/UAM/UC3M/UAB)Filosofía, Política y Economía: 4
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 4
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semestre

468-Primer semestre o Segundo semestre
724-Primer semestre o Segundo semestre
118-Primer semestre
615-Primer semestre o Segundo semestre
713-Primer semestre o Segundo semestre
731-Primer semestre o Segundo semestre
687-Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

-

1.9. Recomendaciones

No se requiere ningún conocimiento previo para comprender y superar la asignatura.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Asistencia recomendada, al menos un 80% de las sesiones

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Angeles Luque de la Torre

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:

Competencias generales

CG1 - Capacidad teórica de análisis y síntesis.

CG3 - Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones

CG4 - Capacidad para detectar oportunidades y amenazas

CG5 - Capacidad para rendir bajo presión

CG6 - Capacidad de negociación

CG7 - Capacidad para tomar decisiones

CG8 - Capacidad crítica y de autocrítica.

CG9 - Capacidad para trabajar en equipo de carácter interdisciplinar

CG11 - Capacidad de liderazgo: habilidad para convencer, influir y motivar a otros

CG15 - Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional

CG16 - Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información pertinentes al ámbito de estudio

CG17 - Habilidades de comunicación a través de Internet y, manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia.

CG18 - Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes.

CG19 - Iniciativa y espíritu emprendedor.

CG20 - Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho

CG23 - Saber gestionar eficazmente el tiempo

Competencias específicas 

CE8 - Conocer y aplicar al contexto profesional los procesos de toma de decisiones en materia de estrategia y política comercial.

CE10 - Diseñar y gestionar proyectos empresariales.

CE11 - Dominar el diseño de las estructuras organizativas y saber identificar todas las variables que intervienen en la toma de decisiones empresariales

CE12 - Elaborar planes de actuación en las diferentes áreas funcionales de las empresas.

CE13 - Elaborar y analizar la información contable-financiera externa e interna para el control de gestión y la toma de decisiones.

CE15 - Organización y planificación de los conocimientos adquiridos de forma que configuren una plataforma para la adquisición de conocimientos avanzados para la práctica de la alta dirección empresarial o para la investigación en el área empresarial.

CE23 - Saber formular, evaluar y seleccionar las estrategias empresariales.

CE25 - Tomar decisiones empresariales aplicando diferentes modelos teóricos

1.12.2. Resultados de aprendizaje

Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

1. Comprender los conocimientos básicos relativos a la Dirección y Gestión de la Innovación.

2. Elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de la empresa.

3. Interpretar los datos relevantes dentro del ámbito de la Innovación para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole económica, social, científica o ética.

4. Conocimientos básicos del potencial de la iniciativa emprendedora como fuente de oportunidades profesionales y laborales.

5. Conocimiento del método a seguir para la identificación y evaluación de oportunidades de negocio.

6. Capacidad para la elaboración de un Plan de Viabilidad Empresarial

7. Conocimiento de las técnicas de Administración de Empresas necesarias para ello.

8. Conocimiento de las fuentes de información, financiación y de soporte a las iniciativas emprendedoras en el ámbito regional, nacional e internacional.

9. Poseer y comprender conocimientos en el área de la Dirección de Personas.

10. Elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de la Dirección de Personas.

11. Reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Dirección de Personas para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole económica, social, científica o ética.

12. Poseer y comprender conocimientos en dirección de operaciones.

13. Aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de las operaciones de las organizaciones.

14. Reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de operaciones para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole económica, social, científica o ética.

15. Tener capacidad para, con los conocimientos proporcionados, poder emitir juicios críticos sobre los diferentes modelos organizacionales.

16. Haber desarrollado habilidades para reflexionar críticamente sobre las herramientas de investigación (cuantitativas y cualitativas) aplicadas al mundo de la organización, tanto pública como privada.

17. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

18. Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Esta asignatura persigue un aprendizaje orientado, tanto al ámbito de la dirección de personas, como al conocimiento de los procedimientos de gestión más adecuados para el gobierno de todos aspectos que conforman el elemento humano de las organizaciones.

Para el alcance de dicho objetivo de carácter genérico, se debe abordar la consecución de otros objetivos más específicos, entre los cuales es posible destacar:

  1. El conocimiento de la interacción de las personas y las organizaciones, así como la función que desempeña el área de recursos humanos y sus objetivos dentro de una organización.
  2. Los antecedentes de la planificación estratégica y su aplicación a los recursos humanos, así como los modelos y enfoques sobre la gestión estratégica de los recursos humanos.
  3. El análisis de la organización de las personas, especialmente mediante el análisis del puesto de trabajo y la función de planificación de los recursos humanos.
  4. La comprensión conceptual y estratégica de las políticas de recursos humanos más frecuentes en una organización: reclutamiento, selección, socialización, evaluación del desempeño, desarrollo de la carrera profesional y sistema de retribución.
  5. La identificación de las habilidades necesarias en el ámbito de la dirección de personas, orientadas, entre otras, hacia: la comunicación; la capacidad de gestión de conflictos, de competencias, de generación y atracción del talento; el desarrollo del trabajo en equipo; y la importancia del liderazgo.
  6. El “encuentro intelectual” con nuevos retos en la dirección de personas, orientados a diversos aspectos de la gestión del equipo humano y la dirección de la diversidad; además de otros que puedan ser de interés en cada momento del tiempo.

 

PROGRAMA SINTÉTICO

 

Parte Primera: Introducción a la dirección de personas

  • Tema 1. Las personas y las organizaciones.
  • Tema 2. La gestión estratégica de las personas: los recursos humanos. 

Parte Segunda: Políticas de Dirección de Personas 

  • Tema 3. La organización de los recursos humanos
  • Tema 4: El reclutamiento, la selección y la socialización de personas.
  • Tema 5. La evaluación desempeño y el desarrollo de la carrera profesional.
  • Tema 6. El sistema de compensaciones: la retribución.

Parte Tercera: Desarrollo de Habilidades

  • Tema 7. La inteligencia emocional.
  • Tema 8. La comunicación.
  • Tema 9. La gestión de conflictos.
  • Tema 10. El trabajo en equipo.
  • Tema 11. El liderazgo.
  • Tema 12. La gestión del talento.
  • Tema 13. El coaching.

Parte Cuarta: Nuevos retos en la dirección de personas (los temas pueden variar en función de los retos y desafíos que se vayan planteando en cada momento del tiempo y su impartición dependerá del calendario escolar y las sesiones disponibles)

  • Tema 14. “Se definirá para cada año en particular.”
  • Tema 15. “Se definirá para cada año en particular.”

 

 

PROGRAMA DETALLADO

 

Parte Primera: Introducción a la dirección de personas

 

Tema 1. Las personas y las organizaciones.

1.1.  Las personas, las organizaciones y su interacción.

1.2.  La función de recursos humanos. Objetivos.

1.3.  Exigencias internas y externas en la dirección de personas.

 

Objetivos: 

  • Comprender los actuales retos en la dirección de personas, enmarcados en un contexto de cambio, e influidos por condicionantes tanto de carácter interno como externo. 
  • Percibir cómo las personas y organizaciones tienen objetivos que pueden encontrarse en situación de afinidad y/o conflicto.
  • Razonar sobre la función que cumple el área de recursos humanos en las organizaciones.

 

Bibliografía Básica:

DOLAN, S. L.; VALLE, R.; JACKSON, S.; SCHULER, R. (2007): La Gestión de los recursos humanos. Cómo atraer, retener, y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación. 3ª edición. Mc Graw Hill. Madrid. Capítulo 1.

CHIAVENATO, I. (2011): Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. 9ª edición. Mc Graw Hill. Capítulos 1, 2 y 3.

GÓMEZ MEJÍA, L. R.; BALKIN, D. B. y CARDY, R. L. (2001): Dirección y gestión de recursos humanos. 3ª edición. Prentice Hall. Madrid. Capítulo 1

 

Tema 2. La gestión estratégica de las personas: los recursos humanos.

2.1.  Antecedentes de la planificación estratégica. Aplicación a los recursos humanos. 

2.2.  Elementos de la gestión estratégica de los recursos humanos.

2.3.  Modelos y enfoques sobre la gestión estratégica de los recursos humanos.

2.4.  Selección de estrategias de recursos humanos a nivel corporativo y de negocio.

       

Bibliografía Básica:

DOLAN, S. L.; VALLE, R.; JACKSON, S.; SCHULER, R. (2007): La Gestión de los recursos humanos. Cómo atraer, retener, y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación. 3ª edición. Mc Graw Hill. Madrid. Capítulo 2.

GÓMEZ MEJÍA, L. R.; BALKIN, D. B. y CARDY, R. L. (2001): Dirección y gestión de recursos humanos. 3ª edición. Prentice Hall. Madrid. Capítulo 1.

SASTRE, M.A. y AGUILAR, E.M. (2003): Dirección de Recursos Humanos. Un enfoque estratégico. Mc Graw Hill. Capítulos 3, 5 y 7. 

 

Parte Segunda: Políticas de Dirección de Personas

 

Tema 3. La organización de los recursos humanos.

3.1.  Análisis del puesto de trabajo.

3.2.  Modelos y métodos de análisis del puesto de trabajo.

3.3.  La planificación de los recursos humanos.

3.4.  Etapas y factores en la planificación de los recursos humanos.

 

Bibliografía Básica:  

DOLAN, S. L.; VALLE, R.; JACKSON, S.; SCHULER, R. (2007): La Gestión de los recursos humanos. Cómo atraer, retener, y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación. 3ª edición. Mc Graw Hill. Madrid. Capítulos 3 y 4.

CHIAVENATO, I. (2011): Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. 9ª edición. Mc Graw Hill. Capítulos 7 y 8.

GÓMEZ MEJÍA, L. R.; BALKIN, D. B. y CARDY, R. L. (2001): Dirección y gestión de recursos humanos. 3ª edición. Prentice Hall. Madrid. Capítulo 2.

 

Tema 4. Reclutamiento, la selección y la socialización de personas.

4.1.  Oferta y demanda de trabajo.

4.2.  El proceso de reclutamiento de personas.

4.3.  El proceso de selección de personas.

4.3. El proceso de socialización de personas. 

 

Bibliografía Básica:

DOLAN, S. L.; VALLE, R.; JACKSON, S.; SCHULER, R. (2007): La Gestión de los recursos humanos. Cómo atraer, retener, y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación. 3ª edición. Mc Graw Hill. Madrid. Capítulos 5 y 6.

CHIAVENATO, I. (2011): Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. 9ª edición. Mc Graw Hill. Capítulos 5 y 6.

GÓMEZ MEJÍA, L. R.; BALKIN, D. B. y CARDY, R. L. (2001): Dirección y gestión de recursos humanos. 3ª edición. Prentice Hall. Madrid. Capítulo 5.

SASTRE, M.A. y AGUILAR, E.M. (2003): Dirección de Recursos Humanos. Un enfoque estratégico. Mc Graw Hill. Capítulo 11.

 

Tema  5.   La  evaluación  desempeño  y   el   desarrollo  de   la carrera profesional.

5.1.  Evaluación del desempeño: responsabilidad y objetivos.

5.2.   Métodos,  procedimientos  y   aplicaciones  en   la   evaluación  del desempeño.

5.3.  El desarrollo profesional: la perspectiva organizativa y de la persona.

5.4.  Obstáculos y problemas al desarrollo profesional.

5.5.  Superación de los obstáculos al desarrollo profesional. 

 

Bibliografía Básica:   

DOLAN, S. L.; VALLE, R.; JACKSON, S.; SCHULER, R. (2007): La Gestión de los recursos humanos. Cómo atraer, retener, y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación. 3ª edición. Mc Graw Hill. Madrid. Capítulos 8 y 9.

CHIAVENATO, I. (2011): Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. 9ª edición. Mc Graw Hill. Capítulo 9.

GÓMEZ MEJÍA, L. R.; BALKIN, D. B. y CARDY, R. L. (2001): Dirección y gestión de recursos humanos. 3ª edición. Prentice Hall. Madrid. Capítulos 7 y 9.

SASTRE, M.A. y AGUILAR, E.M. (2003): Dirección de Recursos Humanos. Un enfoque estratégico. Mc Graw Hill. Capítulo 16.

WERTHER, W.B. y KEITH, D. (2008). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las empresas. 6ª edición. Mc Graw Hill. Madrid. Capítulo 10.

 

Tema  6.   El sistema de compensaciones: la retribución.

6.1.      Concepto  de   compensación: principios  e   influencias  sobre  la retribución.

6.2.     Diseño de un sistema de compensaciones.

6.3.     Herramientas de retribución basadas en el puesto y las habilidades.

 

Bibliografía Básica:

DOLAN, S. L.; VALLE, R.; JACKSON, S.; SCHULER, R. (2007): La Gestión de los recursos humanos. Cómo atraer, retener, y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación. 3ª edición. Mc Graw Hill. Madrid. Capítulos 10 y 11.

CHIAVENATO, I. (2011): Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. 9ª edición. Mc Graw Hill. Capítulo 10.

GÓMEZ MEJÍA, L. R.; BALKIN, D. B. y CARDY, R. L. (2001): Dirección y gestión de recursos humanos. 3ª edición. Prentice Hall. Madrid. Capítulo 10.

 

Parte Tercera: Desarrollo de Habilidades

 

Tema 7. La inteligencia emocional.

7.1.  EL cerebro emocional.

7.2.  La naturaleza de la inteligencia emocional.

7.3.  Las competencias principales de la inteligencia emocional.

7.4.  Las competencias personales.

7.5.  Las competencias sociales.

 

Tema 8. La comunicación.

8.1.  La comunicación interpersonal.

8.2.  Empatía, escucha activa y asertividad. 

8.3.  La comunicación en la empresa: tipos

8.4.  Gestión de ambigüedades.

8.5.  Canales de comunicación en la empresa.

 

Tema 9. La gestión de conflictos

9.1.  ¿Qué es un conflicto?

9.2.  Tipos de conflictos: interpersonales y grupales.

9.3.  El conflicto como oportunidad de mejora.

9.4.  Métodos de resolución de conflictos.

9.5.  Análisis de Problemas.

9.6.  Toma de decisiones.

9.7.  La asertividad como herramienta en la resolución de conflictos.

 

Tema 10. El trabajo en equipo

10.1.  Diferencia entre equipo y grupo.

10.2.  Trabajo en equipo y equipo de trabajo.

10.3.  Elementos del trabajo en equipo.

10.4.  Fases en el desarrollo de los equipos.

10.5   Tipos de equipos.

10.6.  Equipos de Alto Rendimiento (High Performance Teams).

10.7.  Claves para la gestión eficaz de equipos.

 

Tema 11. El liderazgo

11.1.  Líderes o jefes: diferencia.

11.2.  Diferencia entre líder y gestor.

11.3.  Teorías sobre el liderazgo.

11.4.  Liderazgo y estilos de Dirección.

11.5.  Tipos de liderazgo y ejemplos.

 

Tema 12. Gestión del talento

12.1.  ¿Qué es el talento?

12.2.  Atracción y Retención del Talento.

12.3.  Elementos del talento.

12.4.  Casos de talento

 

Tema 13. El coaching

13.1.  ¿Qué es el coaching?

13.2.  Tipos de coaching.

13.3.  El coach.

 

Parte Cuarta: Nuevos retos en la dirección de personas

Tema 14. (*)

Tema 15. (*)

(*): Se definen cada año

1.14. Referencias de consulta

  • DOLAN, S. L.; VALLE, R.; JACKSON, S.; SCHULER, R. (2007): La Gestión de los recursos humanos. Cómo atraer, retener, y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación. 3ª edición. Mc Graw Hill. Madrid.
  • CHIAVENATO, I. (2011): Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. 9ª edición. Mc Graw Hill. Madrid.
  • GÓMEZ MEJÍA, L. R.; BALKIN, D. B. y CARDY, R. L. (2001): Dirección y gestión de recursos humanos. 3ª edición. Prentice Hall. Madrid. Madrid.
  • SASTRE, M.A. y AGUILAR, E.M. (2003): Dirección de Recursos Humanos. Un enfoque estratégico. Mc Graw Hill. Madrid.
  • WERTHER, W.B. y KEITH, D. (2008). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las empresas. 6ª edición. Mc Graw Hill. Madrid.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

60 horas

Porcentaje de actividades no presenciales

90 horas

 

2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales

Nº horas

Clases teóricas en aula

40

Seminarios

 

Clases prácticas en aula

18

Prácticas clínicas

 

Prácticas con medios informáticos

 

Prácticas de campo

 

Prácticas de laboratorio

 

Prácticas externas y/o practicum

 

Trabajos académicamente dirigidos

 

Tutorías

 

Actividades de evaluación

2

Otras

 

 

 

Nº horas

%

Actividades presenciales:

60

40%

Clases teóricas:

2h x 20 sesiones =

40 horas

 

Clases prácticas:

2h x 9 sesiones =

18 horas

Pruebas de Conocimiento y

actividades complementarias

 

Tutorías programadas en el cuatrimestre. (Serán tutorías en grupos reducidos de alumnos). (*)

 

 

Realización de examen final:

2h

 

 

Actividades   no    presenciales   (trabajo    autónomo    del

estudiante)

90

 

60%

Preparación de actividades prácticas (ejercicios, trabajos

individuales y/o en grupo, etc.)

 

30

 

Estudio semanal y preparación de exámenes

60

 

 

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 créditos

ECTS

150

 

100%

(*) Según la normativa UAM las tutorías no deben incluir más de 10 alumnos.

Clases teóricas: Las clases teóricas abordarán los contenidos incluidos en el Programa de la asignatura. Se completarán con ejemplos prácticos que faciliten al estudiante la comprensión de los conceptos. Con el ánimo de conseguir un mayor grado de eficiencia docente, existirá un calendario de sesiones de la asignatura, por lo que el alumnado podrá identificar el tema que se impartirá en cada una de ellas. Cada sesión se dividirá de la siguiente manera: 

Clases prácticas: Las clases prácticas abordarán la tercera parte del programa (desarrollo de las habilidades) y consistirán en la presentación de trabajos realizados por los alumnos; dichos trabajos se enmarcarán dentro de un entorno de temáticas relacionadas con la actualidad de la Dirección de Personas en cada momento. Se incluirán ejemplos y casos reales para reforzar el aprendizaje y, al finalizar la presentación, se abrirá un turno de preguntas y un debate sobre las materias expuestas. El material de las clases prácticas se pondrá a disposición de los alumnos en la plataforma docente Moodle para que forme parte de la materia del examen.

Tutorías de grupo: reuniones de tutorización obligatoria de grupo, y se conciben como un elemento clave de la formación de esta materia, especialmente en los aspectos relacionados con el seguimiento de las actividades dirigidas. Por ello, además de la posibilidad que tienen los estudiantes de acudir a las tutorías en los horarios establecidos al efecto, deberán acudir, obligatoriamente, a las tutorías planificadas de seguimiento de los trabajos de los participantes, cuyo horario queda establecido oficialmente por la Facultad.

Sistemas de apoyo a la docencia: Como sistema de apoyo a la docencia se utilizará Moodle, herramienta docente de formación on-line, en la que se   colgarán los apuntes y documentación utilizados en clase, lecturas complementarias, materiales de apoyo y los trabajos de los   alumnos, siempre respetando la Ley de Protección de datos, o con autorización.

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

La evaluación de la asignatura se computará de acuerdo a un sistema que recogerá tanto el resultado de la evaluación continua como el resultado de una prueba ordinaria (o extraordinaria) basada en un examen individual.

Las ponderaciones asignadas a los métodos de evaluación son las que aparecen a continuación: 

  1. Examen individual (obligatorio): 50% de la calificación.
  2. Evaluación continua (obligatoria): 50% de la calificación. La evaluación continua puede recoger para su valoración:

b.1) participación en clase y resolución de ejercicios teóricos y prácticos.

b.2) pruebas de conocimiento y trabajos individuales.

b.3) exposiciones y trabajos en grupo.

Por último, la calificación final se establecerá de 0 a 10 puntos de acuerdo con la legislación vigente.

Los alumnos en segunda y sucesivas convocatorias, en su caso, mantendrán la calificación de la evaluación continua del año anterior, siempre que estén matriculados con el mismo profesor/a o, en caso de estar matriculados con otro profesor, siempre que ambos profesores acuerden mantener dicha calificación.

NOTAS ADICIONALES: 

  1. Si el estudiante no participa en ninguna de las pruebas de evaluación continua y tampoco en la prueba del examen final, no se le puede asignar una calificación numérica de la asignatura. Sería “No evaluado”.
  2. El estudiante debe participar en todas las pruebas exigidas por la profesora en la evaluación continua para que se le asigne una calificación numérica. Si no participa en alguna de ellas su calificación sería “No evaluado”, con excepción de autorización de la profesora previa presentación de una justificación razonable.
  3. En la convocatoria ordinaria (enero/mayo), si el estudiante ha participado en todas las pruebas de evaluación continua, aunque no participe en la prueba final, se le asignará la calificación numérica correspondiente a la evaluación continua con un máximo de 5 puntos sobre 10, tal y como se establece en el porcentaje asignado a esta evaluación.
  4. En la convocatoria ordinaria (enero/mayo), si el estudiante no ha participado en ninguna de las pruebas de evaluación continua, y sí en la prueba final, no se le podrá asignar la calificación máxima de 5 puntos sobre 10, tal y como se establece en el porcentaje asignado a esta evaluación, dado que parte de las competencias indicadas en la memoria de esta asignatura se habrían quedado sin evaluar, por lo que la asignatura se consideraría “no superada”. 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50%

Evaluación continua

50%

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

Evaluación Extraordinaria: Los alumnos que no hayan completado/superado la evaluación continua, podrán ser sometidos a una prueba de evaluación adicional, para recuperar dichos aspectos.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

4. Cronograma orientativo

*El cronograma tiene carácter orientativo, se determina cada año en función de las festividades y de los días reales de docencia presencial.

 

SEMANAS

CONTENIDOS

semana

1

Tema 1

semana

2

Tema 2

semana

3

Tema 2

semana

4

Tema 3

semana

5

Tema 4

semana

6

Tema 4

semana

7

Tema 5

semana

8

Tema 6

semana

9

Tema 6

semana

10

Tema 14

semana

11

Tema 15

semana

12

Presentaciones

semana

13

Presentaciones

semana

14

Presentaciones

semana

15

Examen