Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

16783 - SOCIOLOGY OF ORGANIZATIONS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
16783 - SOCIOLOGY OF ORGANIZATIONS
Degree:
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
714 - Graduado/a en Economía (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
777 - Graduado/a en Economía (Modalidad bilingüe)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Sociology

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 4
777 - Graduado/a en Economía (Modalidad bilingüe): 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 4
714 - Graduado/a en Economía (2018): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semester

468-First semester o Second semester
118-Second semester
713-Second semester
714-Second semester
731-First semester o Second semester
654-Second semester
687-First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Spanish

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

 

 

1.11. Subject coordinator

Ricardo Montoro Romero

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

16783 - SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
16783 - SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Titulación:
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
714 - Graduado/a en Economía (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
777 - Graduado/a en Economía (Modalidad bilingüe)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Sociología

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 4
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 4
777 - Graduado/a en Economía (Modalidad bilingüe): 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
714 - Graduado/a en Economía (2018): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semestre

468-Primer semestre o Segundo semestre
118-Segundo semestre
713-Segundo semestre
714-Segundo semestre
731-Primer semestre o Segundo semestre
654-Segundo semestre
687-Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

-

1.9. Recomendaciones

Este curso exige un nivel de conocimiento del español muy elevado. Este dato es muy importante para los alumnos ERASMUS y extranjeros que estén interesados en realizar este curso.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Se solicitará como mínimo un 80% de asistencia al alumno a las sesiones presenciales, más dos ausencias adicionales

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Ricardo Montoro Romero

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias del Grado en Administración y Dirección de Empresas:

Competencias generales

CG1    Capacidad teórica de análisis y síntesis.

CG3    Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones

CG4    Capacidad para detectar oportunidades y amenazas

CG5    Capacidad para rendir bajo presión

CG6    Capacidad de negociación

CG7    Capacidad para tomar decisiones

CG8    Capacidad crítica y de autocrítica.

CG9    Capacidad para trabajar en equipo de carácter interdisciplinar

CG11 Capacidad de liderazgo: habilidad para convencer, influir y motivar a otros

CG15 Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional

CG16 Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información pertinentes al ámbito de estudio

CG17 Habilidades de comunicación a través de Internet y, manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia.

CG18 Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes.

CG19 Iniciativa y espíritu emprendedor.

CG20 Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho

CG23 Saber gestionar eficazmente el tiempo

Competencias específicas

CE16  Poseer y comprender los conocimientos básicos sobre el funcionamiento y la estructura de los mercados y de las empresas

CE17  Poseer y comprender las realidades social, jurídica y política en las que se desenvuelven los mercados y las empresas.

 

Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias del Grado en Economía:

Competencias básicas y generales

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

CG5 - Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas

CG6 - Capacidad para la resolución de problemas

CG7 - Capacidad de tomar decisiones

CG8 - Capacidad para trabajar en equipo

CG13 - Capacidad crítica y autocrítica

CG16 - Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica

CG17 - Habilidades de investigación

CG24 - Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales

Competencias específicas

CE3 - Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

CE4 - Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos.

CE5 - Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma

CE8 - Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido

CE10 - Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

1. Elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de las investigaciones sociológicas

2. Aplicar en el contexto profesional los conocimientos básicos adquiridos en cada ámbito de la sociología

3. Comprender las relaciones entre Economía y Sociología.

4. Conocimiento de los conceptos básicos para analizar las características principales de la realidad social

5. Interpretar indicadores, relaciones causa-efecto y marcos conceptuales más relevantes para comprender los factores determinantes de la estructura y dinámica de las poblaciones y su interdependencia con la realidad económica, social y cultural

6. Conocimientos básicos, a nivel teórico, de los principales debates en sociología de las organizaciones.

7. Saber aplicar los conocimientos sobre el entorno social adquiridos en la asignatura al contexto profesional de la dirección y organización de empresas.

8. Tener capacidad para, con los conocimientos proporcionados, poder emitir juicios críticos sobre la realidad sociológica.

9. Haber desarrollado habilidades para reflexionar críticamente sobre las herramientas de investigación (cuantitativas y cualitativas) aplicadas al mundo de la organización, tanto pública como privada.

10. Poseer y comprender conocimientos referidos al desarrollo y evolución futura de las sociedades contemporáneas avanzadas, desde una óptica sociológica.

11. Elaborar y defender argumentos, y resolver problemas en el ámbito de la empresa y desde una óptica sociológica.

12. Tener capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito del análisis sociológico de las sociedades de la información y del conocimiento, con el fin de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científica o ética, aplicados al mundo empresarial.

13. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

14. Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía.

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Esta asignatura pretende presentar una visión de conjunto del estudio sociológico de las organizaciones, tanto si se trata de empresas privadas como de Administraciones públicas (así como asociaciones voluntarias). Dado que vivimos en un tipo de sociedad caracterizado por una alta densidad organizacional, en la que buena parte de los agentes (económicos, políticos y sociales) no son individuos, sino organizaciones, parece imprescindible conocer su estructura y funcionamiento, sus procesos de adaptación y cambio, y sus tendencias a la rigidez o a la flexibilidad. En este curso no se trata, pues, de ofrecer fórmulas para conseguir organizaciones mejores y más eficientes, sino de reflexionar sobre ellas con el propósito de lograr una mejor comprensión de la realidad. Trata además de profundizar en algunos aspectos sólo apuntados en asignaturas como Sociología de la Empresa.

 

El programa está estructurado en 9 Temas:

  1. Introducción.
  2. Organizaciones y sociología
  3. Teorías de la organización
  4. Burocracia
  5. Sistemas y organizaciones
  6. Organizaciones e instituciones
  7. La cultura de las organizaciones
  8. El liderazgo en las organizaciones
  9. Motivación y satisfacción

1.14. Referencias de consulta

  • Brunet, Ignasi, Belzunegui, Ángel y Pastor, Inma (2011): Sociología de las organizaciones, Editorial Universitas, Madrid.
  • Etzioni, Amitai (1972): Organizaciones modernas, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, México.
  • Infestas, Ángel (1991): Sociología de la empresa, Ediciones Amarú, Salamanca.
  • Lucas Marín, Antonio y García Ruiz, Pablo (2002): Sociología de las organizaciones, McGraw Hill, Madrid.
  • Mayntz, Renate (1967): Sociología de la organización, Alianza, Madrid,
  • Morgan, G. (1990): Imágenes de la organización, RA-MA, Madrid.
  • Nemesio Ruiz, Ramón (1999): Colaboración y conflicto. Una aproximación a la Sociología de las Organizaciones, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Perrow, Charles (1990): Sociología de las organizaciones, McGraw Hill, 3ª edic., Madrid.
  • Picó, Josep, y Sanchis, Enric (2003): Sociología y sociedad, Tecnos, Madrid
  • Smith, Peter B. y Peterson, Mark F. (1990): Liderazgo, organizaciones y cultura, Pirámide, Madrid.

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

45 horas

Porcentaje de actividades no presenciales

105 horas

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

150 horas repartidas de la siguiente forma:

 

  • Horas presenciales (45):

 

Clases teóricas.............................................. 30 horas

Clases prácticas y tutorías programadas................ 15 horas

 

  • Horas no presenciales (105):

 

Lecturas y otros trabajos individuales................... 30 horas

Trabajos en grupo.......................................... 45 horas

Preparación para exámenes, controles, etc............ 30 horas

 

Otros datos de interés: 

1. Conocimiento del español.
Este curso exige un nivel de conocimiento del español muy elevado. Este dato es muy importante para los alumnos ERASMUS y extranjeros que estén interesados en realizar este curso.
2. Materiales para las clases.
 En el inicio del curso se indicará el material bibliográfico.
 En MOODLE se podrá encontrar material de estudio.
4. Metodología docente.
 El curso se desarrollará de manera interactiva. 

 Los alumnos deberán acudir a cada clase con la materia leída y trabajada.
 Se calificarán tanto la presentación del tema como la calidad de las preguntas y de las intervenciones en las sesiones.
5. Exámenes
 Se realizarán uno o varios exámenes a lo largo del curso. 
 Es IMPRESCINDIBLE aprobar los exámenes para aprobar la asignatura.
6. Trabajos.
 Los alumnos deberán realizar uno o más trabajos en equipo que se explicarán una vez iniciado el curso, y serán evaluados.
 
 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1.      Calificaciones posibles.

Puntuaciones que se pueden obtener 

 

Actividad

% de la nota final

Máxima nota posible

Examen

70%

7

Evaluación continua (*)

30%

3

Total calificación final

100%

10

(*) Incluye asistencia, participación, intervenciones y realización de trabajos.

 

2.    Cómo se aprueba el curso en la convocatoria ordinaria.

  • Para aprobar el curso deberán aprobarse los exámenes previstos como condición imprescindible.
  • Los estudiantes podrán obtener un total de 10 puntos. Se utilizará la calificación de nota con un decimal, que es la que permite el sistema SIGMA. El curso se aprueba obteniendo 5 puntos como nota final. Con una nota de 5-6 y sus decimales se obtiene un Aprobado; con 7-8 y sus decimales se obtiene un Notable; con 9-10 se obtiene un Sobresaliente; la Matrícula de Honor se reserva para la obtención de 10 puntos y un rendimiento extraordinario.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70%

Evaluación continua

30%

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

  • Se realizará mediante examen.
  • Se mantienen los puntos obtenidos en la evaluación continua.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70%

Evaluación continua

30%

4. Cronograma orientativo

Semana

 Contenido

1

Introducción. Organizaciones y Sociología

2

Teorías de la organización

3

Teorías de la organización

4

La estructura organizativa

5

Burocracia

6

Sistemas y organizaciones

7

Sistemas y organizaciones

8

Organizaciones e instituciones

9

La cultura de las organizaciones

10

La cultura de las organizaciones

11

El liderazgo en las organizaciones

12

El liderazgo en las organizaciones

13

Motivación y satisfacción

14

Motivación y satisfacción

*Este cronograma tiene carácter orientativo. En su momento se establecerá un cronograma totalmente detallado del contenido de cada una de las sesiones de trabajo.