Curso Académico:
2021/22
16787 - INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
16787 - INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Titulación:
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
103 - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Comercialización
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
713 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas (2018): 4
462 - Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
-
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Ninguno
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Sara Campo Martinez, Angel Pedro Fernandez Nogales
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:
GENERALES
CG3 - Capacidad creativa para encontrar nuevas ideas y soluciones
CG4 - Capacidad para detectar oportunidades y amenazas
CG5 - Capacidad para rendir bajo presión
CG6 - Capacidad de negociación
CG7 - Capacidad para tomar decisiones
CG8 - Capacidad crítica y de autocrítica.
CG9 - Capacidad para trabajar en equipo de carácter interdisciplinar
CG11 - Capacidad de liderazgo: habilidad para convencer, influir y motivar a otros
CG15 - Habilidad para trabajar en un contexto de carácter internacional
CG16 - Habilidad para la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información pertinentes al ámbito de estudio
CG17 - Habilidades de comunicación a través de Internet y, manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia.
CG18 - Habilidades para la presentación en público de trabajos, ideas e informes.
CG19 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CG20 - Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho
CG23 - Saber gestionar eficazmente el tiempo
ESPECÍFICAS
CE8 - Conocer y aplicar al contexto profesional los procesos de toma de decisiones en materia de estrategia y política comercial.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
Tras superar todas las asignaturas del módulo al que corresponde esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Desarrollar conocimientos básicos en Comportamiento del Consumidor.
2. Aplicar los conocimientos a diferentes situaciones de compra y a la interpretación de comportamientos y conductas del consumidor.
3. Integrar conocimientos de diferentes áreas de trabajo e integrarlos en esquemas unitarios que permitan generar respuestas en el marketing desde la óptica del consumidor.
4. Poseer y comprender conocimientos en el ámbito de la distribución comercial.
5. Elaborar y defender argumentos, y resolver problemas propios de las empresas de distribución.
6. Reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de los canales comerciales, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole económica, social, científica o ética.
7. Adquisición de conocimientos sobre el mercado publicitario, la planificación de una campaña publicitaria y la gestión del Marketing directo
8. Aplicar los conocimientos adquiridos a la toma de decisiones y a la resolución de problemas de comunicación comercial.
9. Elaborar un briefing en donde se defina una estrategia de comunicación de la marca que resulte adecuada para los objetivos de la campaña, las condiciones de la demanda, la rivalidad en el mercado, etc.
10. Preparación específica para desempeñar el papel de anunciante, con capacidad para supervisar los trabajos de la agencia de publicidad y la agencia de medios.
11. Motivación para buscar la especialización académica o profesional en alguna de las formas de comunicación examinadas
12. Poseer y comprender conocimientos en el desarrollo de nuevos productos y marcas
13. Aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos disponiendo de las competencias necesarias para elaborar, defender argumentos y aportar soluciones en el ámbito de la innovación de producto y marca.
14. Reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la innovación de producto y marca.
15. Poseer y comprender conocimientos en las técnicas de obtención y análisis de información en investigación de mercados.
16. Aplicar en el contexto profesional los conocimientos adquiridos, disponiendo de las competencias que permiten elaborar y defender argumentos, y resolver problema en el ámbito de la Investigación en Marketing.
17. Reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de Marketing para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole económica, social, científica o ética.
18. Conocimientos básicos, a nivel teórico, de los principales debates en torno al papel que el consumo juega en las sociedades modernas.
19. Saber aplicar los conocimientos sobre el entorno social adquiridos en la asignatura al contexto profesional del marketing.
20. Tener capacidad para, con los conocimientos proporcionados, poder emitir juicios críticos sobre temas tan relevantes como la publicidad, las tendencias en el consumo y las nuevas formas de distribución comercial.
21. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
22. Haber desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonomía.
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
TEMA 1: INVESTIGACION EN MARKETING
- Investigación de Mercados y Plan de Marketing
- Proceso metodológico de una investigación de mercados
- Investigación cualitativa y cuantitativa offline y online
- El proyecto de Investigación
TEMA 2: REUNION DE GRUPO Y ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
- Diseño de una reunión de grupo
- Diseño de una entrevista en profundidad
- La labor de los moderadores / entrevistadores
- Investigación cualitativa online
TEMA 3: TECNICAS PROYECTIVAS Y OBSERVACION
- Características y clasificación de técnicas proyectivas
- Diseño de un test proyectivo
- Técnicas de observación offline y online
- Diseño de una técnica de observación
TEMA 4: ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE INFORMES EN INVESTIGACION CUALITATIVA
- Tratamiento de la información cualitativa
- Software para el análisis de datos cualitativos
- Técnicas de análisis cualitativo
- Diseño de informes en investigación cualitativa
TEMA 5: ENCUESTA Y PANEL
- Tipos de encuesta offline y online
- Diseño metodológico de una encuesta
- Estudios continuos y panel
- Panel de consumidores, distribuidores y audiencias
TEMA 6: CUESTIONARIOS Y ESCALAS DE MEDIDA
- Diseño de cuestionarios
- Tipos de preguntas
- Tipos de escalas
- Pretest
TEMA 7: MUESTREO Y TRABAJO DE CAMPO
- Métodos de muestreo no aleatorio
- Métodos de muestreo aleatorio
- Tamaño de la muestra y error de muestreo
- Trabajo de campo
TEMA 8: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA
- Codificación y diseño de bancos de datos
- Revisión y depuración de datos
- Software para el análisis de datos cuantitativos.
- Técnicas de análisis cuantitativo
TEMA 9: TECNICAS DE ANALISIS ESTADISTICO BASICO EN INVESTIGACION CUANTITATIVA
- Escalas y técnicas de análisis estadístico
- Técnicas de análisis univariado en marketing
- Técnicas de análisis bivariado en marketing
- Interpretación de resultados
TEMA 10: ELABORACION DE INFORMES EN INVESTIGACION CUANTITATIVA
- Tipos de informe
- Estructura de un informe de investigación cuantitativa
- Elaboración de fichas técnicas, tablas y gráficos
- Nuevos formatos digitales
1.14. Referencias de consulta
BARBOUR, R. (2013): Grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.
DE LA TORRE, L. (2018): Investigación de mercados. Marketing 4.0. Marcombo.
DENZIN, N. y LINCOLN, Y. (2017): Manual de investigación cualitativa; 4 volúmenes GEDISA
FERNANDEZ, A. (2004): Investigación y técnicas de mercado, Esic.
GARCIA, G. (2019): Investigación comercial, Esic.
GIBBS, G. (2012): El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
GRANDE, I. y ABASCAL, E. (2017): Fundamentos y técnicas de investigación comercial, Esic.
LUQUE, T. (2017): Investigación de Marketing 3.0, Pirámide.
ROSENDO, V. (2018): Investigación de mercados: Aplicación al marketing estratégico empresarial. Esic.
SARABIA, F. y otros (2013): Metodología de investigación social y de la empresa. Pirámide.
VILLAVERDE, S. y otros (2020): Investigación de mercados en entornos digitales y convencionales : una visión integradora. Esic
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA |
HORAS |
Desarrollo de los contenidos teóricos prácticos de la materia |
46 |
Actividades de Evaluación |
2,5 |
Asesoramiento y seguimiento del alumnado por el profesorado |
1,5 |
Estudio personal del alumnado y realización de tareas académicas |
100 |
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
- Actividades de evaluación continua (50% calificación final)
- Tareas prácticas: casos / trabajos.
- Asistencia y participación en clases teóricas y prácticas.
- Examen final (50% calificación final)
Las alumnas y alumnos deberán:
- Presentarse a todas las pruebas para asignarles una calificación numérica en el acta final. En caso contrario figurarán como: No evaluados
- Superar todas las pruebas de forma independiente para aprobar la asignatura.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50%
|
Evaluación continua
|
50%
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba de las competencias que el alumno debe adquirir en la asignatura.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50%
|
Evaluación continua
|
50%
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Contenido
|
1
|
Tema 1
|
2
|
Tema 2
|
3
|
Tema 2
|
4
|
Tema 3
|
5
|
Tema 3
|
6
|
Tema 4
|
7
|
Tema 5
|
8
|
Tema 6
|
9
|
Tema 7
|
10
|
Tema 8
|
11
|
Tema 8
|
12
|
Tema 9
|
13
|
Tema 9
|
14
|
Tema 10
|
Este cronograma tiene carácter orientativo.