Curso Académico:
2021/22
17850 - TEORÍA DEL DERECHO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17850 - TEORÍA DEL DERECHO
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Teoría del Derecho
1.2. Carácter
Formación básica
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
El grado de Derecho en la Universidad Autónoma es presencial.
La ausencia reiterada a las magistrales y seminarios es causa de exclusión de la primera convocatoria de examen. Tal exclusión será automática en el caso de que no se hayan realizado al menos un 80% de las pruebas de evaluación durante el período lectivo.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Luis Antonio Rodriguez Abascal
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
-G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
2. Competencias específicas:
-E3. Conocer las instituciones del Derecho público y privado.
-E4. Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Tras superar la presente asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad.
Describir la estructura básica del derecho.
Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual
Resolver casos hipotéticos sencillos.
Los objetivos perseguidos por la asignatura son los siguientes:
Adquisición de los instrumentos analíticos y conceptuales necesarios para el estudio del derecho positivo
Análisis de los elementos básicos que permiten definir qué es el derecho
Distinción del derecho como orden normativo de otros órdenes normativos como la moral
Asimilación de los elementos principales de las normas jurídicas y los sistemas jurídicos.
Adquisición y manejo de las categorías normativas fundamentales para la evaluación crítica del derecho
Esclarecimiento de las consecuencias prácticas que se derivan de las principales concepciones del derecho (iuspositivismo, iusnaturalismo, realismo), muy especialmente, en la resolución de casos difíciles
CONTENIDOS DEL PROGRAMA:
Tema 1: Acción humana y normas sociales.
Tema 2: Las funciones sociales del derecho.
Tema 3: Los órdenes normativos de regulación de las conductas. Análisis comparativos de la moral, las reglas sociales y el derecho. Validez, eficacia y justicia.
Tema 4: Concepciones del derecho 1. Iusnaturalismo.
Tema 5: Concepciones del derecho 2. Positivismo jurídico.
Tema 6: Funciones del lenguaje y lenguaje normativo.
Tema 7: Estructura de las normas y tipos de normas.
Tema 8: El derecho como sistema normativo.
Tema 9: Identidad y unidad de los sistemas jurídicos. Jerarquía normativa.
Tema 10: Creación y extinción de normas jurídicas. Fuentes del derecho.
Tema 11: Coherencia y plenitud. Antinomias y lagunas.
Tema 12: La interpretación y la aplicación del derecho.
Tema 13: Sin contenido específico.
1.14. Referencias de consulta
A) Obras fundamentales de Teoría del Derecho contemporánea
-Bobbio, Norberto, Teoría general del Derecho, trad. de E. Mozo Acuña; Madrid: Debate, 1991 (edición original en italiano 1958 y 1960).
-Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, trad. de M. Guastavino; Barcelona: Ariel, 1989 (edición original en inglés de 1977).
- Fuller, Lon, La Moral del Derecho, trad. de Fernando Navarro; México: Trillas, 1967 (edición original en inglés de 1964).
-Hart, Herbert, El Concepto del Derecho, trad. de Genaro Carrio; Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1963 (edición original en inglés, 1961).
-Kelsen, Hans, Teoría pura del Derecho (primera edición), trad. de Gregorio Robles; Madrid: Trotta, 2011 (edición original en alemán, 1934).
- Kelsen, Hans, Teoría pura del Derecho (segunda edición), trad. de Roberto J. Vernengo; México: UNAM, 1979 (edición original en alemán, 1960).
-Ross, Alf, Sobre el Derecho y la justicia, trad. de Genaro Carrió. EUDEBA, Buenos Aires, 1977 (edición original en inglés, 1953).
B) Manuales
- Atienza, Manuel, Introducción al Derecho, Barcelona: Barcanova, 1985.
- Atienza, Manuel, El sentido del Derecho, Barcelona: Ariel, 2004.
- Betegón, Jerónimo; Gascón, Marina; Páramo, Juan Ramón y Prieto, Luis, Lecciones de teoría del Derecho, Madrid: McGraw Hill, Madrid, 1997.
- Díaz, Elías, Sociología y filosofía del Derecho, Madrid: Taurus, 1980 (primera edición de 1971).
- Garzón Valdés, Ernesto y Laporta, Francisco J., El derecho y la justicia, Madrid: Trotta, 1996.
- Moreso, José Juan y Josep María Vilajosana Rubio, Introducción a la teoría del derecho, Madrid: Marcial Pons, 2004.
- Nino, Carlos Santiago, Introducción al análisis del Derecho, Barcelona: Ariel, 1983.
- Prieto Sanchís, Luis, Apuntes de teoría del derecho, Madrid: Trotta, 2005.
- Ruiz Miguel, Alfonso, Una filosofía del Derecho en modelos históricos, Madrid: Trotta, 2002.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
|
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
A) Evaluación durante el período lectivo (40% de la calificación global de la asignatura)
El método de enseñanza presupone la lectura y asimilación previa por parte de la alumna/el alumno de los materiales designados al efecto en la página moodle del curso.
Durante el período lectivo, y especialmente en los seminarios (pero no de forma necesariamente exclusiva en los mismos), las alumnos/los alumnos realizarán pruebas (que incluirán cuestionarios, tests y ponencias/presentaciones) en número no inferior a cinco y no superior a diez.
El peso que se asignará a las calificaciones obtenidas en tales pruebas, junto a la participación activa e informada, será de un 40%.
B) Examen Final (60% de la calificación global de la asignatura)
El examen final evaluará la adquisición de conocimientos del temario, a la luz de los objetivos del curso señalados en esta guía. Se medirá en particular el grado de conocimiento y comprensión de los contenidos del curso y la capacidad del estudiante de exponerlos con claridad, coherencia y precisión.
Tendrá una duración máxima de dos horas y podrá consistir en preguntas de opción múltiple, frases o párrafos en los que haya que rellenar uno o varios espacios en blanco, preguntas de respuesta breve y preguntas de desarrollo.
El examen final tendrá un peso equivalente al 60% de la calificación final.
Las alumnos/los alumnos podrán acudir a la primera convocatoria (ordinaria) de examen si, y sólo si, han puesto de manifiesto un nivel mínimo de asimilación de los contenidos de la asignatura durante el período lectivo. Se tendrá por adquirido tal conocimiento si se cumple una doble condición:
- Haber realizado al menos un 80% de las tareas y pruebas objeto de la evaluación continua
- Haber alcanzado una puntuación mínima de 1,2 puntos sobre 4 en las citadas tareas y pruebas
En segunda convocatoria (extraordinaria), se permitirá la realización del examen a quienes no cumplan los requisitos que acaban de mencionarse.
Las fechas concretas en las que tendrá lugar el examen en primera y en segunda convocatoria serán publicadas con antelación por las autoridades académicas en la página web de la facultad.
No se permitirá la realización de la prueba final en fecha distinta a la oficialmente establecida salvo que concurran circunstancias extraordinariamente excepcionales (por ejemplo, hospitalización prolongada de la alumna/el alumno)
C) Calificación Global
Será condición necesaria para obtener el aprobado en la asignatura obtener:
- En ambas convocatorias, 5 puntos sobre 10 en el total,
- En primera convocatoria, 1,2 puntos sobre 4 en las pruebas durante el período lectivo
- En ambas convocatorias, 2,5 puntos sobre 6 en el examen final.
Los profesores tendrán especialmente en cuenta la participación de los estudiantes durante los seminarios para decidir sobre los casos dudosos en todo el abanico posible de calificaciones finales y señaladamente para decantar su decisión respecto de la asignación de matrículas de honor.
D) Valor de la Calificación de Seminarios en el caso de que no se apruebe la asignatura
Quienes hayan obtenido la nota mínima exigida en los seminarios para presentarse al examen final en la primera matrícula, podrán mantener esa calificación en sucesivas convocatorias; a tal efecto, habrán de seguir el procedimiento que establezcan las autoridades académicas.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Se permitirá la realización del examen a quienes no cumplan los requisitos mencionados en el apartado 3.1, de conformidad y de acuerdo con las pautas establecidas por el rectorado a tal efecto; se mantendrán, salvo indicación contraria, las calificaciones obtenidas (o no obtenidas) en la evaluación continua, eximiéndose a l@s alumn@s de la exigencia de asistencia y de calificación mínima en las citadas pruebas
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
x
|
|
Semana 2
|
x
|
|
Semana 3
|
x |
x
|
Semana 4
|
x
|
x
|
Semana 5
|
x
|
x
|
Semana 6
|
x
|
x
|
Semana 7
|
x
|
x
|
Semana 8
|
x
|
x
|
Semana 9
|
x
|
x
|
Semana 10
|
x
|
x
|
Semana 11
|
x
|
x
|
Semana 12
|
x
|
x
|
Semana 13
|
x
|
|
Semana 14
|
x
|
|
Semana 15
|
Sin contenido específico
|
|
El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa. En particular, la ordenación temporal de la docencia será ajustada en cada curso, en atención a la secuencia de festivos y eventuales actividades académicas extraordinarias en la Facultad, de lo que se dará cuenta en la página moodle del curso, en la que se precisarán los materiales que las alumnos/los alumnos deberán preparar con anticipación a cada sesión de magistrales/seminarios.