Curso Académico:
2021/22
17853 - FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIVADO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17853 - FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIVADO
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Fundamentos de Derecho Privado
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Maria Esther Gomez Calle
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
- G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
- G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
2. Competencias específicas:
-E3. Conocer las instituciones del Derecho privado.
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias del Derecho privado.
-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme al Derecho Privado vigente, lo que implica la previa elaboración del material fáctico (tras la correcta comprensión de los hechos y la distinción entre datos relevantes e irrelevantes), la identificación de las cuestiones problemáticas que requieren una solución e interpretación del dato de Derecho Positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Esta asignatura se estructura en cinco bloques. Cada uno de ellos responde a una cuestión básica para introducir al estudiante en el estudio del Derecho privado y del Derecho civil, por lo que es conveniente desglosar los objetivos específicos de aprendizaje de cada uno de ellos:
1.- El primer bloque, Introducción al Derecho Privado y sistema de fuentes, pretende dar respuesta a cuál es el origen de las normas jurídicas, estableciendo como primer criterio los elementos de diferenciación entre el Derecho público y el Derecho privado. Nos centramos en el Derecho privado, una vez delimitada la diferenciación anterior, para estudiar el proceso de su codificación, contemplar su evolución histórica y la forma en que éste se manifiesta en España, para analizar no sólo el Derecho privado del Estado sino también el de determinadas Comunidades Autónomas y culminar el bloque con el estudio de las fuentes del Derecho desde la perspectiva del Derecho privado. Identificadas éstas, procede analizar el proceso de su aplicación y los problemas que plantean su interpretación e integración, así como su eficacia.
Todo ello como antesala del estudio del Derecho civil en cursos sucesivos, con la pretensión de comprender el papel que desempeña el mismo como Derecho privado y como Derecho común.
2.- El segundo bloque, Autonomía de la voluntad. Negocio jurídico, toma como punto de partida determinar qué papel juega la autonomía de la voluntad como poder de la persona para organizar su esfera jurídica. Ello conduce al estudio del negocio jurídico, como su máxima expresión. Se analizan los elementos del negocio jurídico: la voluntad, la causa, el objeto y la forma, y también el concepto de ineficacia del negocio jurídico y la enumeración de sus diferentes tipos, así como el régimen jurídico de la nulidad de pleno derecho, de la anulabilidad y de la rescisión.
Este bloque se cierra con el análisis de la representación, entendida como la actuación de una persona en el tráfico jurídico por cuenta de otra.
3.- El tercer bloque, Teoría general del contrato, consta de dos temas. El primero aborda el concepto de contrato, los tipos y requisitos del contrato, así como los problemas derivados de la interpretación del contrato. Igualmente son objeto de estudio los efectos del contrato. El segundo tema analiza algunos problemas relativos al nacimiento o perfección del contrato: tratos preliminares, responsabilidad precontractual, oferta y aceptación, las condiciones generales de la contratación y el precontrato.
4.- El cuarto bloque trata la figura del Derecho subjetivo. La persona puede ser titular de los denominados derechos subjetivos, que se caracterizan por la situación de poder concreto que otorgan a su titular, a cuyo arbitrio se deja su ejercicio y defensa. Para ello es importante comprender su concepto, clases y límites. Por último, se analizan las causas de extinción de los derechos subjetivos, en especial, el alcance de la renuncia de derechos.
5.- El quinto bloque, El patrimonio, responde al estudio del patrimonio como ámbito de poder y responsabilidad económicos de la persona. Dentro de su contenido es objetivo fundamental el estudio de la noción de patrimonio y de los diferentes bienes patrimoniales.
A. Clases magistrales
1. Obligaciones del estudiante:
- Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
2. Temario:
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PRIVADO Y SISTEMA DE FUENTES
TEMA 1. EL DERECHO PRIVADO
1. Derecho público y Derecho privado: delimitación.
2. Derecho común y Derecho especial.
3. La codificación del Derecho privado.
4. Los Códigos y la legislación especial.
5. Derecho privado del Estado y Derecho privado de las Comunidades Autónomas.
TEMA 2. EL SISTEMA DE FUENTES DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO PRIVADO
1. Las fuentes del Derecho privado.
2. La ley.
3. La costumbre y los usos.
4. Los principios generales del Derecho.
5. La jurisprudencia.
TEMA 3. LA APLICACIÓN Y LA EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS
1. Las reglas sobre aplicación de las normas jurídicas.
1.1. Interpretación de las normas jurídicas
1.2. Aplicación analógica.
1.3. Equidad.
2. La eficacia de las normas jurídicas.
2.1. Eficacia obligatoria: La ignorancia de las normas y el error de Derecho.
2.2. Eficacia sancionadora: El fraude de ley y la nulidad de los actos contrarios a las normas imperativas y prohibitivas.
2.3. Eficacia temporal: La derogación de la ley y el derecho transitorio.
BLOQUE II. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y NEGOCIO JURÍDICO
TEMA 4. EL NEGOCIO JURÍDICO
1. Concepto y tipos.
2. Voluntad.
2.1. Voluntad y declaración
2.2. Vicios de la voluntad.
3. Causa
4. Forma.
5. Negocios jurídicos anómalos: simulación, negocio fiduciario y negocio en fraude de ley.
TEMA 5. INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO
1. Concepto de ineficacia del negocio jurídico y enumeración de las modalidades de la ineficacia.
2. Nulidad. Concepto y régimen jurídico.
3. Anulabilidad. Concepto y régimen jurídico.
4. Rescisión. Concepto y régimen jurídico.
TEMA 6. LA REPRESENTACIÓN
1. Concepto y tipos.
2. El negocio de apoderamiento.
3. La ratificación.
BLOQUE III. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO.
TEMA 7. EL CONTRATO (I).
1. El contrato: concepto y función. Tipos.
2. Elementos esenciales del contrato.
3. Interpretación del contrato.
4. La eficacia relativa del contrato. El contrato a favor de tercero. El contrato en daño de tercero. El contrato con cargo a tercero. El contrato para persona a designar.
TEMA 8. EL CONTRATO (II).
1. Las fases de la vida del contrato. Los tratos preliminares. La responsabilidad precontractual.
2. Oferta y aceptación.
3. Las condiciones generales de la contratación.
4. El precontrato.
BLOQUE IV. EL DERECHO SUBJETIVO
TEMA 9. EL DERECHO SUBJETIVO Y SUS LÍMITES
1. El derecho subjetivo: concepto y tipos.
2. El ejercicio y sus límites: doctrina de los actos propios, el retraso desleal y abuso de derecho.
3. Causas de extinción del derecho subjetivo: la renuncia de derechos.
TEMA 10. LÍMITES TEMPORALES DEL DERECHO SUBJETIVO
1. Prescripción extintiva. Concepto y régimen jurídico.
2. Caducidad.Concepto y régimen jurídico.
BLOQUE V. EL PATRIMONIO
TEMA 11. EL PATRIMONIO
1. Concepto y funciones.
2. Contenido.
3. Tipos de patrimonio.
4. Bienes patrimoniales.
B. Seminarios
1. Obligaciones del alumno:
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Los materiales variarán, en su caso, en relación con los grupos de seminarios. Se especificará en la página web o moodle correspondiente a cada grupo de seminarios, así como, en su caso, en la del profesor correspondiente, los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para cada una de las sesiones de seminarios.
C. Tutorías
La tutoría de asignatura servirá para comentar con los estudiantes los trabajos o pruebas realizadas en los seminarios, resolver sus dudas y cualquier otra incidencia surgida en relación con la docencia de la asignatura.
1.14. Referencias de consulta
BERCOVITZ Y RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo:
Manual de Derecho civil. Derecho privado y Derecho de la persona, Bercal, S.A., Madrid, última edición y Manual de Derecho civil. Contratos, Bercal, S.A., Madrid, última edición (este último para los temas 7 y 8 del programa).
DÍEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN BALLESTEROS, Antonio:
Sistema de Derecho civil, Parte General del Derecho Civil y Personas jurídicas, Vol. I, Tecnos, Madrid, última edición y Sistema de Derecho civil, El contrato en general. La relación obligatoria, Vol. II, Tomo I, Tecnos. Madrid, última edición (este último para los temas 7 y 8 del programa).
TEXTOS NORMATIVOS BÁSICOS
-Constitución Española.
-Código civil.
-Ley de Enjuiciamiento civil, Ley de Condiciones Generales de la Contratación y Texto Refundido de la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
La nota final de la asignatura se obtiene de la combinación de dos elementos: la evaluación continua y la prueba final.
1. Sistema de evaluación continua: seminarios.
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
Evaluación continua (40 por ciento de la calificación final): esta nota resulta de la calificación obtenida por el alumno en los diversos trabajos, casos prácticos y/o pruebas que haya realizado durante el curso en los seminarios dedicados a prácticas.
El profesor podrá tener en cuenta la participación de los estudiantes durante los seminarios en la calificación final de los mismos conforme a la forma que detalle en su página Moodle.
Cualquier prueba que los estudiantes deban realizar en el aula se hará en los días y en las franjas horarias asignadas a seminarios, salvo causa justificada.
1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
El profesor determinará el tipo y contenido de esta evaluación en su página de Moodle.
2. Prueba final:
- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua (es decir, un 1,2 sobre los 4 puntos de la evaluación continua).
Examen (60 por ciento de la calificación final). Tiene una duración máxima de dos horas y media y podrá constar de un examen tipo test y/o preguntas a desarrollar.
- Fecha, hora y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3. Calificación final:
Para aprobar la asignatura es necesario que en la prueba final el estudiante haya obtenido como mínimo un 4 sobre 10 (es decir, un 2,4 sobre los 6 que puntúa la prueba final en esta asignatura). Los estudiantes que, no pudiendo aprobar la asignatura conforme a la regla anterior, obtengan una puntuación igual o superior a 5 (sumadas la nota de seminarios y la de la prueba final correspondiente a las clases magistrales) tendrán una puntuación de 4,8 sobre 10 en la calificación final de la asignatura.
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación, no actúen con probidad y honestidad académica.
4. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula.
Solo los estudiantes de segunda matrícula que hayan obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán exentos de la obligación de asistencia a las clases de seminarios y solo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases de magistrales y la prueba final. La nota conservada de la evaluación continua se les sumará a la obtenida en la prueba final de magistrales.
Los estudiantes que no se acojan a esta opción o que no puedan acogerse a ella por no cumplir el requisito anteriormente expuesto seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
Esta previsión de conservación de la nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (tercera matrícula).
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Un examen final de las mismas características que el realizado en la prueba final de la evaluación ordinaria, descrito en el apartado 3.1. supra, que representa el 60% de la calificación final.
2. Requisitos para presentarse a la prueba de recuperación.
No existen requisitos: todo estudiante matriculado en la asignatura podrá presentarse a la misma, aunque no haya hecho la evaluación continua.
3. Calificación final.
La nota de la calificación final estará formada por la nota obtenida en la prueba de recuperación (que representa un 60%) y la obtenida en la evaluación continua (que representa el 40%). Si el estudiante ha cursado los seminarios, la nota obtenida en dicha evaluación continua, aunque sea menor de 3 sobre 10, se sumará a la obtenida en la prueba de recuperación. Si el estudiante no ha cursado los seminarios, entonces podrá obtener como máxima calificación final de la asignatura el 60% que representa la prueba de recuperación.
En todo caso, para aprobar la asignatura es necesario que en la prueba de recuperación el estudiante haya obtenido como mínimo un 4 sobre 10 (es decir, un 2,4 sobre los 6 que puntúa la prueba de recuperación en esta asignatura). Los estudiantes que, no pudiendo aprobar la asignatura conforme a la regla anterior, obtengan una puntuación igual o superior a 5 (sumadas la nota de seminarios y la de la prueba final correspondiente a prueba de recuperación de las clases magistrales) tendrán una puntuación de 4,8 sobre 10 en la calificación final de la asignatura.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
4. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas de recuperación en la Web de la Facultad
5. Estudiantes de segunda matrícula.
A los estudiantes de segunda matrícula que hubieran podido conservar nota de seminarios al haber obtenido al menos un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula, se les sumará dicha nota a la obtenida en la prueba de recuperación.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales:
temas
|
Seminarios
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Clase 1
|
|
|
Semana 2
|
Clase 2
|
|
|
Semana 3
|
Clase 3
|
|
|
Semana 4
|
Clase 4
|
Seminario 1
|
|
Semana 5
|
Clase 5
|
Seminario 2
|
|
Semana 6
|
Clase 6
|
Seminario 3
|
|
Semana 7
|
Clase 7
|
Seminario 4
|
|
Semana 8
|
Clase 8
|
Seminario 5
|
|
Semana 9
|
Clase 9
|
Seminario 6
|
|
Semana 10
|
Clase 10
|
Seminario 7
|
|
Semana 11
|
Clase 11
|
Seminario 8
|
|
Semana 12
|
Clase 12
|
Seminario 9
|
|
Semana 13
|
Clase 13
|
Seminario 10
|
|
Semana 14
|
Clase 14
|
|
Tutoría obligatoria
|
Consúltese la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.