Curso Académico:
2021/22
17854 - DERECHO ROMANO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17854 - DERECHO ROMANO
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho Romano
1.2. Carácter
Formación básica
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre o Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Elena Quintana Orive
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
- G1. Adquisición de una actitud crítica ante la realidad y las ideas y de apertura e interés por el trabajo intelectual y su resultado.
- G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar la información para proceder a formular juicios procedentes de una reflexión personal sobre temas académicos relevantes.
- G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
- G8. Desarrollar actividades de formación inicial para la investigación.
2.Competencias específicas:
- E1.Conocer en sus fundamentos los diferentes órdenes o sistemas jurídicos occidentales hasta la actualidad.
- E2.Conocer en sus fundamentos ciertas materias no jurídicas, pero determinantes de la regulación por las diversas ramas del Derecho (economía y ciencia política) e importantes para una formación multidisciplinar.
- E3.Conocer las instituciones del Derecho romano en su vertiente pública y privada.
- E4.Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad.
- E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
- E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las diversas materias jurídicas del Derecho Romano.
- E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
- E10.Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
El objetivo de la asignatura, como disciplina de la que se han ido formando las distintas ramas del Derecho privado, es aportar al estudiante una visión de conjunto del elemento jurídico. Tener ocasión de observar un ordenamiento jurídico completo en su devenir histórico facilita que el futuro jurista, desde el inicio de su formación, pueda comprender que el Derecho no es estático, inmutable o arbitrario, sino contingente, que se adapta a la vida social y económica.
Se trata, también, de acercar al estudiante al lenguaje técnico-jurídico que, habiéndose originado en el período preclásico, ha pasado a los ordenamientos jurídicos actuales y que, en todo caso, debe conocer tanto el estudiante como el profesional del Derecho.
El estudiante se inicia en la argumentación y el razonamiento jurídico. La técnica y el método de los juristas romanos ofrecen un ejemplo de un sistema abierto para resolver los problemas jurídicos que la práctica plantea. El Digesto es una fuente inagotable de problemas jurídicos con controversias y soluciones que se reproducen y pueden aplicarse a problemas actuales. La solución del caso práctico obliga a un conocimiento reflexivo de las reglas e instituciones y de los medios jurídico-procesales que tutelan a las partes. El llamado método casuístico, denominado por los juristas ingleses Case Law Method, tiene un indudable valor formativo.
Las reglas e instituciones que se crearon sobre las respuestas jurisprudenciales y los principios generales consagrados por el Derecho romano (D.50.16 De regulae iuris) han pasado a las actuales codificaciones civiles y son citados en las sentencias de los tribunales (-Ne bis in idem; ei incumbit probatio qui dicit non qui negat; prior in tempore potior in iure; superficies solo cedit, genus nunquam perit; periculum est emptoris, nemo dat quod non habet, entre otros). Con los intentos de armonización del derecho privado europeo, estos principios adquieren un nuevo valor.
A. Clases magistrales / Lectures
1. Obligaciones del estudiante:
- Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
2. Programa:
Magistral 1.
Concepto de Derecho romano y tradición jurídica europea.- Presentación del Derecho romano como asignatura que aporta al estudiante el alfabeto y los conceptos jurídicos más usuales, además de erigirse en el tronco a partir del que se han ido formando las distintas ramas del derecho. - Etapas Históricas y Fuentes del Derecho romano. - La recepción del Derecho romano en Europa. Common Law. Pandectismo. La tradición romanística del Código Civil de 1889.
Magistral 2.
Instituciones político-constitucionales y fuentes.- Orígenes de la civitas. El regnum o monarquía. Confrontación entre patriciado y plebe. -La República. Las Asambleas Populares. Las Magistraturas. El Senado. -El Principado.-El Dominado. Cristianismo y Derecho Romano. - El Imperio Bizantino.
Magistral 3.
Las fuentes del Derecho en la época republicana: XII Tablas, Leyes y Plebiscitos, El Edicto del Pretor Urbano. Derecho de gentes. - Las fuentes del Derecho en la época clásica: Constituciones Imperiales. Senadoconsultos. Jurisprudencia clásica. - Las fuentes del Derecho en la época postclásica: Iura y leges. Código Teodosiano. - La Compilación de Justiniano.
Magistral 4.
Negocio jurídico. Pandectística y teoría general. Concepto y clases. - Elementos del negocio jurídico: esenciales y accidentales. - Invalidez del negocio jurídico. - La representación negocial.
Magistral 5.
Sujetos del Derecho. La persona física. Libertad y ciudadanía. Causas modificativas de la capacidad jurídica y causas modificativas de la capacidad de obrar. La persona jurídica. La familia: agnación, consanguineidad, afinidad, adopción, emancipación. El matrimonio romano. Sucesión intestada, testamentaria y legítima.
Magistral 6.
La defensa de los derechos subjetivos. - La acción y el procedimiento civil romano. - El concepto de iurisdictio. Jurisdicción contenciosa y jurisdicción voluntaria. - Órganos jurisdiccionales y judiciales. - Partes y sus representantes. - El proceso romano en sus distintas etapas históricas. - El procedimiento de las acciones de la ley. - El procedimiento formulario. - El procedimiento extraordinario. - Protección pretoria extraprocesal. - Arbitraje.
Magistral 7.
Las cosas: Concepto y clasificación. La posesión.
Magistral 8.
Concepto de derecho real. Concepto y tipos de propiedad. Limitaciones al derecho de propiedad. - Modos originarios de adquirir la propiedad. - Modos derivativos de adquirir la propiedad. - Defensa de la propiedad. La copropiedad.
Magistral 9.
Derechos reales en cosa ajena. Las servidumbres.- Derechos reales de usufructo, uso y habitación. Enfiteusis y superficie. - Derechos reales de garantía: fiducia, prenda e hipoteca.
Magistral 10.
Obligaciones y contratos. - La obligación: concepto y origen. - Objeto de la Obligación: La prestación y sus caracteres. Fuentes de las obligaciones. - Clasificación de las obligaciones.
Magistral 11
Garantía. Transmisión. Extinción de las obligaciones. Incumplimiento de las obligaciones: dolo, culpa, caso fortuito y fuerza mayor. Custodia y mora.
Magistral 12
Contratos y clasificación romana de los contratos. Los contratos formales: Verbales y literales.
Magistral 13
Contratos reales.
Magistral 14
Contratos consensuales. -Contratos innominados
Magistral 15
Sin contenido específico.
3. Temario:
1- El contenido de la prueba final será el temario que figura en el apartado anterior.
2- El programa se preparará por:
-Manuales recomendados en la guía docente y en la plataforma Moodle.
-Otros materiales facilitados por los profesores de la materia.
B. Seminarios / Seminars
1. Obligaciones del alumno:
- Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
- Realización de, al menos, un 50% de las actividades previstas en las clases-seminario.
2. Programa de actividades:
Seminario 1: Presentación.
Seminario 2: Derecho Público Romano: Instituciones Políticas Romanas y Fuentes
Comentario de textos jurídicos y/o control de lecturas recomendadas.
Seminario 3: Negocio, jurídico, persona, familia y sucesiones en Derecho Romano.
Control de lecturas recomendadas y/o realización de casos prácticos / o Control de conocimientos
Seminario 4: Control de Conocimientos / o Negocio jurídico, persona, familia y sucesiones en Derecho Romano. Control de lecturas recomendadas y/o realización de casos prácticos.
Seminario 5: Defensa de los derechos subjetivos. Proceso.
Control de lecturas recomendadas y/o realización de casos prácticos.
Seminario 6: Derecho de Propiedad.
Control de lecturas recomendadas y/o resolución de casos prácticos.
Seminario 7: Derechos Reales en Cosa Ajena.
Control de lecturas recomendadas y/o resolución de casos prácticos / o Control de conocimientos.
Seminario 8: Control de conocimientos / o Derechos Reales en Cosa Ajena. Control de lecturas recomendadas y/o resolución de casos prácticos.
Seminario 9: Derecho de obligaciones y contratos.
Control de lecturas recomendadas y/o resolución de casos prácticos individualmente o en grupos.
Seminario 10: Derecho de obligaciones y contratos.
Control de lecturas recomendadas y/o resolución de casos prácticos individualmente o en grupos.
3.Materiales:
a) Manuales:
- FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A. Derecho Romano, Thomson Reuters- Aranzadi, última edición.
- AA.VV. Manual de Casos Prácticos, Directores: FERNÁNDEZ DE BUJÁN A. y ALBURQUERQUE J.M. Coordinadores: OBARRIO A. y RODRÍGUEZ LÓPEZ R., Dykinson, última edición.
b) Materiales docentes audiovisuales: página Moodle del Profesor, Power Point.
- C. Tutorías / Support tutorial sessions
Tutoría obligatoria: Resolución dudas y realización de encuesta docente.
1.14. Referencias de consulta
A) TEXTOS BÁSICOS PARA LA PREPARACIÓN DE LAS CLASES MAGISTRALES
- FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., Derecho Romano, Thomson Reuters- Aranzadi, última edición.
- AA.VV. Manual de Casos Prácticos, Directores: FERNÁNDEZ DE BUJÁN A. y ALBURQUERQUE J.M. Coordinadores: OBARRIO A. y RODRÍGUEZ LÓPEZ R., Dykinson, última edición.
B) OTROS TEXTOS DE CONSULTA
- FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., Derecho público romano, Civitas - Thompson Reuters, Cizur Menor, última edición.
- FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., Historia del Derecho Romano, Civitas- Thompson Reuters, Cizur Menor, última edición.
- FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., Derecho Privado Romano, Iustel, última edición.
- VARELA MATEOS, E, Textos de Derecho romano. Coord. R. Domingo. Aranzadi, 2ª ed. 2002.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
A. Clases magistrales / Lecturas:
- El profesor hará cada día de clase una exposición del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía
- Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.
B. Seminarios / Seminars:
Las actividades de los estudiantes estarán comprendidas dentro de los siguientes apartados:
- Resolución de casos prácticos.
- Comentarios de textos jurídicos.
- Lectura y comentario de sentencias.
- Control de lecturas recomendadas.
- Exposición o ponencia oral en clase.
- Control de conocimientos a través de las correspondientes pruebas de evaluación.
- Simulaciones.
- Gamificación
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Evaluación ordinaria:
Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
- Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
ACTIVIDAD
|
PESO EN LA EVALUACIÓN
|
Seminario 3 ó 4: control de conocimientos
|
10%
|
Seminario 7 ó 8: control de conocimientos
|
10%
|
Resto de actividades
|
10%
|
Total
|
30%
|
Objeto y contenido de la prueba:
Los alumnos que se matriculen una vez iniciado el curso realizarán las actividades y las pruebas previstas en la guía docente a partir de la 6 ª o 7ª semana del curso. Para el control y la evaluación de las actividades previstas en las primeras seis o siete semanas del curso se realizará una prueba en el seminario 3 o 4, que tendrá un valor en la evaluación continua de 1 punto.
Fecha de entrega o de realización de la prueba:
En el seminario 3 o 4 de la semana 6ª o 7ª.
Prueba final:
- Requisitos para poder presentarse a la prueba final: Haber obtenido la nota mínima de 3 sobre 10 en el seminario.
- Objeto y contenido:
Consistirá en una prueba escrita que evaluará los conocimientos adquiridos en las magistrales y seminarios, conforme al programa de contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
Calificación final:
- Porcentaje calificación prueba final: 70 %. Para la superación de la asignatura se exigirá una nota mínima en el examen final de 4 sobre 10.
- Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 30 %
Seminario · 3 ó 4: control de conocimientos
|
Seminario 7 ó 8: control de conocimientos
|
Resto de actividades
|
Examen final
|
Nota final
|
10%
|
10%
|
10%
|
70 %
|
100%
|
Corresponderá la calificación final de "No evaluado" a aquellos estudiantes:
- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
- que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
- que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de "No evaluado" a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
No se prevé la consideración de la nota de evaluación continua del curso anterior. En consecuencia, los estudiantes de segunda matrícula seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Prueba de recuperación:
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:
- No se exige haber obtenido la nota mínima de 3 sobre 10 en el seminario.
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Consistirá en una prueba escrita que evaluará los conocimientos adquiridos en las magistrales y seminarios, conforme al programa de contenidos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso.
Corresponderá la calificación de "No evaluado" a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de "No evaluado" a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
- Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
No se prevé la consideración de la nota de evaluación continua del curso anterior. En consecuencia, los estudiantes de segunda matrícula seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
4. Cronograma orientativo
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: el cronograma, en cualquier caso, tendrá carácter meramente orientativo en la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y y desarrollo del programa.
ADVERTENCIA: Los Seminarios en el Grado en Derecho y ADE comienzan en la semana 3.
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
MAGISTRAL 1
|
|
Semana 2
|
MAGISTRAL 2
|
|
Semana 3
|
MAGISTRAL 3
|
|
Semana 4
|
MAGISTRAL 4
|
SEMINARIO 1
|
Semana 5
|
MAGISTRAL 5
|
SEMINARIO 2
|
Semana 6
|
MAGISTRAL 6
|
SEMINARIO 3
|
Semana 7
|
MAGISTRAL 7
|
SEMINARIO 4
|
Semana 8
|
MAGISTRAL 8
|
SEMINARIO 5
|
Semana 9
|
MAGISTRAL 9
|
SEMINARIO 6
|
Semana 10
|
MAGISTRAL 10
|
SEMINARIO 7
|
Semana 11
|
MAGISTRAL 11
|
SEMINARIO 8
|
Semana 12
|
MAGISTRAL 12
|
SEMINARIO 9
|
Semana 13
|
MAGISTRAL 13
|
SEMINARIO 10
|
Semana 14
|
MAGISTRAL 14
|
TUTORÍA
|
Semana 15
|
MAGISTRAL 15
(sin contenido específico).
|
|