Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

17855 - LEGAL HISTORY

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17855 - LEGAL HISTORY
Degree:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Legal History

1.2. Course nature

Basic Training

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

1

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory.

1.11. Subject coordinator

Maria Julia Solla Sastre

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

17855 - HISTORIA DEL DERECHO


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17855 - HISTORIA DEL DERECHO
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Historia del Derecho

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

1

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a las clases y seminarios de la asignatura. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de la asignatura.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Julia Solla Sastre

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.

G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.

G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.

G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.

G9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.

 

2. Competencias específicas:

E1. Conocer en sus fundamentos los diferentes órdenes o sistemas jurídicos occidentales hasta la actualidad.

E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.

E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la materia histórico-jurídica.

E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Objetivos de la asignatura:

- Comprender la Historia del Derecho como una sucesión discontinua de culturas jurídicas.

- Aprender los presupuestos y elementos configuradores de cada una de esas culturas.

- Alcanzar una perspectiva crítica del orden jurídico contemporáneo

Clases magistrales

1. Obligaciones del estudiante:

  • Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
  • Como se indica infra, los materiales y la bibliografía necesaria para la preparación del examen final coinciden con aquellos utilizados en los seminarios.  
  • Mantener un comportamiento adecuado y disciplinado durante las clases magistrales. A estos efectos el profesor puede adoptar determinadas medidas, tales como la limitación del uso de aparatos electrónicos o la reubicación en el aula.

2. Programa:

Clase 1: INTRODUCCION. HISTORIOGRAFÍA

Clase 2:  DERECHO EN LA ALTA EDAD MEDIA

Clase 3: LA CULTURA DEL DERECHO COMUN I: FORMACIÓN

Clase 4: LA CULTURA DEL DERECHO COMUN II: LA DISCIPLINA SOCIAL

Clase 5: LA CULTURA DEL DERECHO COMUN III: EL PODER

Clase 6: LA CULTURA DEL DERECHO COMUN IV: LOS DERECHOS PROPIOS

Clase 7: LA CULTURA DEL DERECHO COMÚN V: TRANSFORMACIONES EN LA EDAD MODERNA.

Clase 8: EL DERECHO EN EL SIGLO DE LA  ILUSTRACION

Clase 9: CONSTITUCIONALISMO REVOLUCIONARIO

Clase 10: CONSTITUCIONALISMO DECIMONÓNICO

Clase 11: CODIFICACIÓN

Clase 12: DERECHO INTERNACIONAL Y COLONIALISMO

Clase 13:CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO Y AUTORITARISMOS

Clase 14: Clase sin contenido específico

3. Temario

La prueba final abarcará como temario los temas del Programa indicados en este apartado supra y señalados en el cronograma publicado en la plataforma Moodle antes del inicio de las clases. El temario para la prueba final se corresponde exactamente con el impartido en las clases magistrales y en los seminarios. El material para la preparación de dicha prueba consiste básicamente en la lectura del Manual (1.14) y demás textos complementarios y materiales indicados por el profesor/a al comienzo del curso.

Seminarios

1. Obligaciones del alumno:

  • Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso
  • Realización de, al menos, un 50% de las actividades y de los escritos señalados en el punto siguiente.
  • Proveerse del material necesario para la preparación de las actividades con la suficiente antelación.
  • Mantener un comportamiento adecuado y disciplinado durante los seminarios. A estos efectos el profesor puede adoptar determinadas medidas, tales como la limitación del uso de aparatos electrónicos o la reubicación en el aula.

2. Programa de actividades: (estará disponible en Moodle la primera semana de clases)

En cada uno de los seminarios se podrá realizar alguna de las siguientes actividades, conforme a las orientaciones previamente publicadas por el/la profesor/a:

  • 1.1. Comentario de fuentes y/o textos
  • 1.2. Proyección de material audiovisual y debate
  • 1.3. Control de lecturas
  • 1.4. Exposiciones orales, individuales y en grupo
  • 1.5. Trabajo de campo en instituciones, exposiciones, archivos y bibliotecas

3. Materiales:

Los estudiantes deberán consultar el cronograma de actividades y el listado de materiales y fuentes que será publicado por cada profesor/a en la primera semana de clases

1.14. Referencias de consulta

  • M. Lorente, J. Vallejo (coords.), Manual de Historia del Derecho, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2012.

Otras referencias:

  • Pio Caroni, Lecciones sobre la historia de la codificación, Madrid, UCM-III, 2013.
  • Paolo Grossi, “En busca del orden jurídico medieval” (Discurso de investidura de su doctorado ‘honoris causa’), Universidad Autónoma de Madrid, 1994.
  • Paolo Grossi, El orden jurídico medieval, Madrid, Marcial Pons, 1996.
  • A.M. Hespanha, Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio, Madrid, Taurus, 2002.
  • VV.AA., El Estado Moderno en Europa. Instituciones y Derecho, (M. Fioravanti ed.) Madrid, Trotta, 2004
  • Fioravanti, Mauricio, Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones, Madrid, Trotta, 2004. (Última edición)

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

 

46

 

Actividades de Evaluación.

 

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

 

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

 

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

 

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

  • Todas las actividades serán evaluadas conforme a los criterios indicados por el profesor de la asignatura, y corresponderán al 50% de la calificación final.

1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

  • Están previstas dos o tres pruebas escritas a lo largo del curso, que se integran en la calificación de los seminarios. Las fechas serán indicadas en el correspondiente cronograma, publicado en Moodle durante la primera semana del curso.

1.3. Evaluación en tutorías (si procede):

  • No procede

1.4. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a) Objeto y contenido de la prueba:

– Se prevén dos exámenes (orales o escritos) para recuperar las actividades no realizadas por los estudiantes de matriculación tardía. Los contenidos correspondientes a cada uno de los exámenes serán indicados por el profesor, conforme a la fecha de su incorporación regular al curso.

 Alternativamente, también se podrá establecer, en el caso de estudiantes de matriculación tardía, que el peso en la evaluación final de la asignatura de las actividades realizadas en los seminarios se reduzca proporcionalmente según la semana de incorporación al grupo.

b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:

  • Se indicará en el cronograma publicado a principios del curso.

2. Prueba final:

  • Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
    • Haber realizado, al menos, el 50% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
    • Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
  • Objeto y contenido:

Objeto:

- Evaluar las destrezas desarrolladas a lo largo del curso, los conocimientos adquiridos y la capacidad de exposición, utilización y análisis de los conceptos básicos de la asignatura. 

Contenido/Formatos posibles:

- Preguntas de opción múltiple sobre la base de las construcciones historiográficas de los autores trabajados durante el curso

- Preguntas breves y/o temas para composición y desarrollo conceptual acerca de los temas desarrollados durante el curso 

- Análisis y comentario de textos doctrinales

- Análisis y comentario de fuentes jurídicas históricas

- Exposición y desarrollo oral de distintas cuestiones teóricas o conceptuales del programa de la asignatura

- Teniendo como punto de partida la integración y coordinación entre las magistrales y los seminarios, el examen final reflejará contenidos desarrollados en ambas actividades, y no sólo el contenido de las magistrales. Por lo tanto, el trabajo realizado por el estudiante a lo largo de la evaluación continua será fundamental para la preparación del examen final.

  • Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Calificación final:

  • Porcentaje calificación prueba final: 50 %
  • Porcentaje evaluación continua seminarios: 50 %

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

  1. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  2. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  3. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula:

Los estudiantes de segunda matricula que hubieran obtenido al menos un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matricula pueden solicitar en el momento de matricularse la conservación de dicha nota, en tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases seminarios y sólo realizarán la prueba final de evaluación de las clases magistrales. Se entiende que renuncian a esta opción si no lo hacen constar en el momento de la matricula. Los estudiantes de segunda matricula que no se encuentren en las circunstancias anteriores siguen el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matricula. La opción de conservación de la nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (tercera matrícula).

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

Prueba de recuperación:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

 Ninguno.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

  • La prueba de recuperación consistirá en un examen escrito, bien tipo test o preguntas cortas/preguntas de desarrollo. Se podrá conservar la nota de las tareas realizadas a lo largo del curso.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

  • Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad


 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales: temas

 

Seminarios: actividades

Tutorías

Semana 1

INTRODUCCION

 

 

 

Las actividades se desglosarán  conforme el cronograma establecido por cada profesor y publicado en la plataforma Moodle antes del inicio de las clases.

 

 

 

 

Véase calendario establecido para cada grupo

Semana 2

ALTA EDAD MEDIA

Semana 3

CULTURA DERECHO COMUN I

Semana 4

CULTURA DEL DERECHO COMUN II

Semana 5

CULTURA DEL DERECHO COMUN III

Semana 6

CULTURA DEL DERECHO COMÚN IV

Semana 7

LA CULTURA DEL DERECHO COMÚN V: TRANSFORMACIONES EN LA EDAD MODERNA

Semana 8

EL DERECHO EN EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN

Semana 9

CONSTITUCIONALISMO

Semana 10

DERECHO DEL ESTADO

Semana 11

CODIFICACIÓN

Semana 12

DERECHO INTERNACIONAL Y COLONIALISMO

Semana 13

CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO Y AUTORITARISMOS

Semana 14

Sin contenido específico 

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.