Curso Académico:
2021/22
17861 - DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17861 - DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho Internacional Público
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay.
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Maria Garcia Casas, Javier Diez-Hochleitner Rodriguez
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
-G9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.
2. Competencias específicas:
-E3. Conocer las instituciones del Derecho internacional público.
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias del Derecho internacional.
-E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
A. Clases magistrales
1. Obligaciones del estudiante:
Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
2. Programa:
Se estudiarán los siguientes temas:
Tema 1. Sociedad internacional y Derecho internacional. Universalidad e imperatividad del Derecho internacional. Nuevo orden y globalización.
Tema 2. Los sujetos del Derecho internacional. El Estado: nacimiento, transformaciones y reconocimiento; competencias territoriales y extraterritoriales del Estado; sucesión de Estados. Las Organizaciones internacionales. Otros sujetos. La posición del particular y de las ONGs en el orden internacional.
Tema 3. Las fuentes del Derecho internacional. La costumbre internacional. Los tratados internacionales (y otros acuerdos internacionales). Los principios generales del Derecho. Las resoluciones de las Organizaciones internacionales. Los actos y comportamientos unilaterales del estado como fuente de obligaciones internacionales.
Tema 4. Derecho de los tratados. Capacidad convencional y representación. El proceso de celebración de tratados. La fase intermedia: intervención parlamentaria y control de constitucionalidad. Ámbito de aplicación temporal y espacial. Entrada en vigor y aplicación provisional. Enmienda, modificación y suspensión. Efectos para terceros. Reservas y otras declaraciones. La interpretación de los tratados. Nulidad, terminación y suspensión. Sucesión de Estados en materia de tratados.
Tema 5. La aplicación del Derecho internacional por los Estados y otros sujetos de DI. La incorporación del Derecho internacional en el orden interno. Su aplicación por los órganos internos. Conflicto entre Derecho internacional y Derecho interno.
Tema 6. La responsabilidad internacional. Responsabilidad internacional por hechos ilícitos. Responsabilidad para la consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos por el Derecho internacional. La aplicación coactiva del Derecho internacional. La invocación de la responsabilidad. La protección diplomática.
Tema 7. El arreglo pacífico de las controversias internacionales. Medios políticos. Medios jurisdiccionales. El Arbitraje. La Corte Internacional de Justicia.
Tema 8. La prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza. El sistema de seguridad colectiva de Naciones Unidas. Las operaciones de mantenimiento de la paz.
Tema 9. La acción exterior del Estado y de sus agentes. Misiones diplomáticas y oficinas consulares. Las inmunidades del Estado extranjero, de sus órganos y de sus agentes. La protección de los nacionales en el extranjero.
Tema 10. Régimen de los espacios. Espacios marinos bajo soberanía y jurisdicción del Estado y más allá de su jurisdicción. El espacio terrestre. El espacio aéreo.
Tema 11. La protección internacional de los derechos humanos y de los pueblos. Protección universal de los derechos humanos (Naciones Unidas). Protección regional de los derechos humanos (Convenio Europeo de 1950). El Derecho internacional humanitario. La responsabilidad penal del individuo (la Corte Penal Internacional). La protección de los pueblos y de las minorías.
Su desarrollo concreto se realiza en la página de moodle del profesor.
B. Seminarios
1. Obligaciones del alumno:
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
2. Programa de actividades:
Esta asignatura tiene asignadas una sesión de presentación, 9 sesiones de seminarios y una tutoría.
Las indicaciones sobre las actividades a realizar en cada seminario, así como los materiales necesarios para seguir cada sesión, se encontrarán en la página moodle del profesor del grupo del seminario.
C. Tutorías
Tutoría: Se dispondrá de ella en función de las necesidades del curso.
1.14. Referencias de consulta
A. Bibliografía:
- ANDRÉS SAENZ DE SANTA MARIA, P., Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, última edición.
- CASANOVAS, O y RODRIGO, A., Compendio de Derecho Internacional Público, Tecnos, última edición.
- REMIRO, A; ORIHUELA, E.; RIQUELME, R.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y PÉREZ-PRAT, L. Derecho Internacional. Curso general, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
B. Textos (colgados en la página de moodle de la asignatura), entre otros:
- Carta de las Naciones Unidas.
- Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados.
- Proyecto de Artículos de la CDI sobre Responsabilidad Internacional del Estado por hechos internacionalmente ilícitos.
- Convención de Naciones Unidas sobre inmunidades de los Estados y de sus bienes.
- Resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de Naciones Unidas.
- Estatuto de la Corte Penal Internacional
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50 |
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Convocatoria ordinaria:
1. Evaluación continua basada en la realización de las actividades previstas en los seminarios: 40% de la calificación final.
2. Prueba final: 60% de la calificación final.
Es un requisito imprescindible para poder presentarse a la prueba final haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
Se exige una nota mínima de 4 sobre 10 en la prueba final para ponderar el resultado de la evaluación continua. Es decir, para aprobar la asignatura se deberá obtener un mínimo de 4 en la prueba final correspondiente a las clases magistrales. El alumno que no alcance esa calificación mínima en la prueba final no obtendrá, en ningún caso, más de un 4 sobre 10 en la calificación final.
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a) que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b) que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c) que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula:
El área de Derecho Internacional Público conservará la calificación obtenida en la evaluación continua del curso anterior si se solicita en el momento de la matrícula y se ha obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula.
En este supuesto, los estudiantes quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y solo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final. Sin embargo, la jurisprudencia analizada en los seminarios sí puede ser objeto de la prueba final.
En todo caso, el peso de la calificación de magistrales y seminarios se ponderará de acuerdo a lo establecido en esta guía para los estudiantes de primera matrícula.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
La prueba de recuperación consistirá en preguntas que cubrirán los contenidos del programa.
Se exige una nota mínima de 4 sobre 10 en la prueba de recuperación para ponderar el resultado de la evaluación continua. Es decir, para aprobar la asignatura se deberá obtener un mínimo de 4 en la prueba de recuperación. El alumno que no alcance esa calificación mínima en la prueba de recuperación no obtendrá, en ningún caso, más de un 4 sobre 10 en la calificación final.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
Clase 1
|
No hay seminario
|
Semana 2
|
Clase 2
|
No hay seminario
|
Semana 3
|
Clase 3
|
No hay seminario
|
Semana 4
|
Clase 4
|
Seminario de presentación
|
Semana 5
|
Clase 5
|
Seminario 1
|
Semana 6
|
Clase 6
|
Seminario 2
|
Semana 7
|
Clase 7
|
Seminario 3
|
Semana 8
|
Clase 8
|
Seminario 4
|
Semana 9
|
Clase 9
|
Seminario 5
|
Semana 10
|
Clase 10
|
Seminario 6
|
Semana 11
|
Clase 11
|
Seminario 7
|
Semana 12
|
Clase 12
|
Seminario 8
|
Semana 13
|
Clase 13
|
Seminario 9
|
Semana 14
|
Clase 14
|
Tutoría de seminario
|
Semana 15
|
Clase 15
|
No hay seminario
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a. El cronograma, en cualquier caso, tiene un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.