Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

17865 - CRIMINAL LAW: GENERAL THEORY OF CRIME

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17865 - CRIMINAL LAW: GENERAL THEORY OF CRIME
Degree:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Criminal Law: General Theory of Crime

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 3
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 2
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory.

 

1.11. Subject coordinator

Enrique Peñaranda Ramos

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

17865 - DERECHO PENAL. PARTE GENERAL: TEORÍA GENERAL DEL DELITO


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17865 - DERECHO PENAL. PARTE GENERAL: TEORÍA GENERAL DEL DELITO
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Derecho Penal. Parte General: Teoría General del Delito

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 3
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 2
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de la asignatura.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Enrique Peñaranda Ramos

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

 

1. Competencias generales:

G 1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G 2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G 5. Buscar, seleccionar y sintetizar información para emitir juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
G 7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
G 9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.

2. Competencias específicas:


E3. Conocer las categorías de la teoría jurídica del delito.
E4. Valorar la importancia del Derecho Penal como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho Penal en su unidad, con especial atención a la función que entre ellas desempeña el Derecho Penal como medio de control social.
E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar la información jurídicamente relevante para la imputación de la responsabilidad penal.

E6. Interpretar las normas jurídico-penales de acuerdo con los criterios generalmente reconocidos y en especial con el de su conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales y los principios del Derecho Penal.
E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las diversas materias jurídico-penales.
E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos de acuerdo con el Derecho Penal vigente.
E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídico-penales.
E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas relativas a la imputación de responsabilidad penal.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

A. Objetivos generales 

El objetivo del curso es estudiar la teoría jurídica del delito, tanto desde una perspectiva general como desde una perspectiva más particular, analizando su aplicación a supuestos de hecho concretos. Se estudiarán las categorías principales de la teoría jurídica del delito (acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad), las relaciones sistemáticas entre ellas, los preceptos del Código Penal y de otras leyes penales que hacen referencia a las mismas, así como las llamadas formas de aparición del delito: formas de ejecución (actos preparatorios, tentativa y consumación), formas de intervención (autoría y participación) y concursos.

B. Programa de la asignatura

Tema 1.- El concepto de delito
I. Estructura del delito y definición de sus elementos. II. Evolución histórica del concepto de delito. III. Derecho positivo y concepto de delito.

Tema 2.- La acción
I. Concepto de acción. II. Formas: acción y omisión. III. Ausencia de acción. 1. Causas de ausencia de acción: movimientos reflejos, estados de plena inconsciencia y fuerza irresistible. 2. El momento de la ausencia de acción: la actio libera in causa. IV. El titular (sujeto) de la acción: persona física y persona jurídica (remisión al tema 11).

Tema 3.- La tipicidad: el tipo como tipo de injusto
I. Concepto y funciones del tipo. II. Estructura y composición del tipo. 1. Estructura. 2. Clases de tipos en atención a las características del sujeto activo, de la acción y el resultado, del objeto de la acción, del bien jurídico protegido y del sujeto pasivo. 3. Elementos descriptivos objetivos y subjetivos y elementos normativos del tipo.

Tema 4.- La adecuación típica en los tipos activos
I. Tipos de mera actividad. II. Tipos de resultado. 1. La relación de causalidad. 2. La imputación objetiva: A) La imputación del comportamiento: creación de un riesgo no permitido. B) La imputación del resultado: causalidad y relación de riesgo.

Tema 5. La adecuación típica en los tipos omisivos.

I. Tipos de mera omisión y de omisión y resultado. II. La comisión por omisión. 1. La cláusula del art. 11 CP. 2. La posición de garantía. 3. Otros presupuestos de la equivalencia a la comisión activa.

Tema 6.- La antijuridicidad de la conducta típica. Las causas de justificación (I)
I. El contenido formal y material de la antijuridicidad: la ofensa al bien jurídico, desvalor de acción y de resultado, perspectiva ex ante y ex post, daño y peligro. II. La relación entre tipicidad y antijuridicidad. II. Las causas de justificación: concepto, principios reguladores y efectos comunes. III. Legítima defensa. 1. Concepto y fundamento. 2. Requisitos.

Tema 7.- Las causas de justificación (II)
I Estado de necesidad. 1. Concepto y naturaleza: estado de necesidad justificante y estado de necesidad exculpante. La colisión de deberes. 2. Requisitos generales. 3. Supuestos especiales de aplicación. II. Ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo y cumplimiento de un deber. III. Entre la exclusión de la tipicidad y la justificación: el consentimiento del titular del bien jurídico.

Tema 8.- La culpabilidad (I): introducción; la imputabilidad
I. La culpabilidad. 1. Concepto y fundamento de la culpabilidad. 2. Evolución histórica del concepto de culpabilidad. 3. Contenido y estructura del juicio de culpabilidad. 4. Culpabilidad y peligrosidad. II. La imputabilidad. 1. Concepto de imputabilidad. 2. El momento de la imputabilidad. A) Actio libera in causa. B) Inimputabilidad sobrevenida post delicto. 3. Causas de inimputabilidad. A) Anomalía o alteración psíquica. B) Trastorno mental transitorio. C) Intoxicación plena y síndrome de abstinencia. D) Alteraciones en la percepción desde el nacimiento o la infancia. 4. La minoría de edad. La responsabilidad penal del menor.

Tema 9.- La culpabilidad (II): formas (dolo e imprudencia); el error; la exigibilidad
I. La discusión sobre la posición del dolo y la imprudencia en la estructura del delito. II. El dolo. 1. Concepto. 2. Elementos. 3. Clases. III. La imprudencia. 1. Concepto. 2. Elementos. 3. Clases. 4. La regulación de la imprudencia en el Código Penal español. IV. El error. 1. Concepto. 2. Clasificación. 3. El error de tipo: A) Concepto. B) Clases. C) Tratamiento legal. 4. El error de prohibición: A) Concepto. B) Clases. C) Tratamiento legal. V. La exigibilidad: el miedo insuperable y otras causas de inexigibilidad.

Tema 10.- La punibilidad y las circunstancias del delito
I. La punibilidad y su ausencia. 1. La punibilidad como elemento del delito. 2. La exclusión de la punibilidad. A) Incumplimiento de condiciones objetivas de punibilidad. B) Excusas absolutorias y causas personales de exclusión de la pena: inviolabilidades. II. Las circunstancias modificativas de la responsabilidad: naturaleza y clasificación.

Tema 11.- Formas imperfectas de ejecución del delito
I. Las fases de ejecución del delito (iter criminis). II. Actos preparatorios punibles. 1. Conspiración, proposición y provocación para delinquir. 2. La punición de la apología. III. Tentativa. 1. Concepto y clases. 2. La punición de la tentativa. 3. El desistimiento voluntario. IV. Consumación.

Tema 12.- Autoría y participación en el delito. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 
I. Doctrina general de la codelincuencia. II. Autoría. 1. El concepto de autor. 2. Formas de autoría: a) Autoría única ("directa"). b) Coautoría. c) Autoría mediata. III. Participación. 1. Principios y reglas generales de la participación. 2. Formas de participación: a) Inducción. b) Cooperación necesaria. c) Complicidad. IV. Supuestos especiales: 1. Autoría y participación en delitos cometidos por medios de difusión mecánicos. 2. Actuaciones en nombre de otro. 3. Autoría y participación en delitos que contienen elementos personales. V. Responsabilidad penal de las personas jurídicas: criterios específicos.

Tema 13- Unidad y pluralidad de delitos
I. Concurso de leyes y concurso de delitos. II. Concurso de leyes. 1. Concepto. 2. Criterios de solución. III. Concurso de delitos. 1. Concurso ideal. 2. Concurso real. 3. Concurso medial. IV. Supuestos especiales: particular referencia al delito continuado.

 

1.14. Referencias de consulta

A. Indicaciones generales

La bibliografía seleccionada constituye la referencia básica para el estudio de la asignatura. La selección ha de considerarse siempre referida a la última edición publicada. A tal efecto los estudiantes deben tener en cuenta la práctica habitual de las editoriales de publicar nuevas ediciones de los manuales durante los primeros meses del curso académico.

Para el seguimiento de las clases magistrales y los seminarios es necesario un Código Penal actualizado.  

Los profesores de clases magistrales y seminarios darán la información oportuna y actualizada en clase y/o a través de la plataforma docente Moodle sobre la bibliografía y los materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura.


B. Bibliografía de referencia

  • D. M. LUZÓN PEÑA, Lecciones de Derecho Penal. Parte General (última edición), Tirant lo Blanch, Valencia.
  • S. MIR PUIG, Derecho Penal. Parte general (última edición) Reppertor, Barcelona.
  • F. MUÑOZ CONDE/M. GARCÍA ARÁN, Derecho Penal. Parte General (última edición), Tirant lo Blanch, Valencia.
  • VV. AA., Memento Penal (coord. F. Molina Fernández) (última edición), Francis Lefebvre, Madrid. (Téngase en cuenta que esta obra, de carácter práctico y no específicamente docente, abarca todo el contenido del Código Penal, tanto en su Parte General como en su Parte Especial) 
  • J.M. ZUGALDÍA ESPINAR (Dir.) Lecciones de Derecho Penal. Parte General (última edición),Tirant lo Blanch, Valencia.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100


La asignatura es explicada a través de dos foros docentes: por un lado, las clases magistrales; por otro, las actividades desarrolladas en los seminarios. El programa de la asignatura es común a las clases magistrales y los seminarios.

A. Clases magistrales:

Las clases magistrales tienen como objetivo la exposición sistemática y ordenada de algunos de los elementos fundamentales del programa de la asignatura, de acuerdo con la programación detallada en el Cronograma orientativo (epígrafe 4).

El profesor hará cada día una presentación de algunos de los elementos fundamentales del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13. de esta guía y hará por lo demás las indicaciones oportunas sobre el modo de adquirir un conocimiento adecuado del mismo.

Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.

En dos sesiones de las clases magistrales (que, sin perjuicio de los cambios que se puedan anunciar al inicio del curso, se detallan en el Cronograma que figura en el epígrafe 4)  se realizarán dos pruebas computables para la evaluación continua vinculada a los seminarios

Prueba Primera: resolución guiada de un caso práctico.
Esta prueba evaluable consiste en la resolución escrita y guiada de un caso práctico, que se entregará a los estudiantes en el momento de su realización. Para el análisis y resolución del caso el estudiante responderá por escrito en un tiempo breve a una serie de preguntas precisas sobre el mismo. En una tutoría posterior se corregirán las preguntas y se debatirá sobre la problemática que el caso plantea y la fundamentación, en su caso, de las distintas soluciones posibles.

Prueba Segunda: realización del dictamen de un caso práctico.
Está prueba evaluable consistirá en la realización en el aula de un dictamen escrito sobre un supuesto de hecho (caso práctico) puesto a disposición del estudiante con la antelación debida para su previa preparación en la plataforma docente Moodle.

 

B. Seminarios:

La actividad propia de los seminarios consistirá en el análisis de casos o textos normativos.

Con suficiente antelación a la realización de tal actividad, se pondrá a disposición de los estudiantes un conjunto de supuestos de hecho breves y de textos normativos con los que se pretende abarcar el conjunto de problemas planteados en el sector temático analizado. Para el seguimiento y aprovechamiento de la actividad será necesario que el estudiante haya leído y preparado previamente tales materiales, así como el capítulo correspondiente de uno de los manuales de referencia u otra lectura similar precisada por el profesor anticipadamente.

El desarrollo de los Seminarios presupone y requiere una amplia participación de los estudiantes en el análisis de los casos y textos normativos propuestos.

La participación activa del estudiante durante los seminarios será tomada en consideración, junto con los resultados obtenidos en las dos pruebas anteriormente mencionadas, para la calificación de la evaluación continua.

En algunas ocasiones el análisis de los casos podrá ir precedido de una exposición introductoria del profesor sobre determinados aspectos del programa de la asignatura relacionados con ellos.

C. Tutorías 

Las tutorías obligatorias, a realizar, en principio, en los seminarios n.º 7 y 12, se dedicarán a resolver las dudas de los estudiantes sobre la mecánica y el contenido de la asignatura desarrollado a través de las clases magistrales y seminarios, así como a la explicación detallada de las partes teórica y práctica del examen final y de la forma de evaluación de las mismas a partir de modelos de examen que se pondrán previamente a disposición de los estudiantes a través de la plataforma docente Moodle. Asimismo, se procederá en ellas a la revisión de la problemática planteada en el caso guiado y en el dictamen.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

 

46

 

Actividades de Evaluación.

 

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

 

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

 

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

A. Sistema de evaluación continua:

1. Pruebas:

* Caso práctico guiado
* Dictamen del caso práctico no guiado

2. Actividades previstas en seminarios:

* Intervención de los estudiantes en los debates sobre los casos y textos normativos propuestos

3. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

Aquellos estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso serán evaluados proporcionalmente conforme al número de seminarios a los que hayan podido asistir y al número de pruebas que hayan podido realizar desde la fecha de su matriculación.

B. Prueba final

1. Requisitos para poder presentarse a esta prueba:

- haber realizado, al menos, el 50% de las actividades y pruebas de evaluación continua previstas en la guía docente; el profesor facilitará la realización de dichas actividades evaluables a aquellos estudiantes que no puedan efectuarlas en las fechas previstas para las mismas y acrediten justificación suficiente del impedimento
- haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua

2. Objeto de la prueba

El Área de Derecho Penal realizará en todas las convocatorias (ordinarias y de recuperación) una prueba final (examen final) sobre los contenidos del programa de la asignatura desarrollados en las clases magistrales y en los seminarios.

Dicho examen final, cuyo peso en la calificación global será siempre del 70%, tendrá la misma estructura en todas las convocatorias y se evaluará siempre del mismo modo. Tanto las cuestiones, los temas y los dictámenes a desarrollar, como los criterios de evaluación se fijarán de manera uniforme por el conjunto de los profesores del área de Derecho Penal responsables de la docencia de la asignatura. La corrección del examen final la realizará, generalmente, el profesor encargado de la docencia del seminario en el que esté inscrito el estudiante.

3. Estructura de la prueba

El examen final consta de tres elementos:

- contestación de diez cuestiones breves (preguntas cortas), bien en forma de caso práctico (supuesto a calificar jurídicamente), bien en forma de cuestiones teóricas referidas o no a datos normativos concretos;

- redacción de una exposición de síntesis (tema) acerca de un punto central del programa, en un espacio limitado;

- elaboración de un dictamen jurídico (caso práctico) a partir de unos hechos dados por probados, que en general  corresponderán a una resolución judicial real.

4. Evaluación de la prueba final

4.1. Peso de cada parte:

* Cuestiones breves: 50% de la calificación de la prueba.
* Exposición de síntesis: 25% de la calificación de la prueba.
* Dictamen jurídico: 25% de la calificación de la prueba.

4.2. Nota mínima de cada parte a los efectos de la media ponderada:

* Cuestiones breves: 4 sobre 10.
* Exposición de síntesis: 3 sobre 10.
* Dictamen jurídico: 3 sobre 10.

5. Fecha y lugar de celebración

Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad.

C. Calificación final

Porcentaje de la calificación de la prueba final: 70 %.

Porcentaje de la evaluación continua de los seminarios: 30 %.

Requisitos para superar la asignatura:

Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria será necesario tener una calificación de 5 puntos sobre 10, obtenidos de la media ponderada entre las puntuaciones de la prueba final (70%) y de la evaluación continua (30%), siempre que:

* la nota de la evaluación continua de los seminarios sea al menos de 3 sobre 10;

* se haya realizado al menos el 50% de los actividades y pruebas evaluables previstas en la guía docente;

* la nota de la prueba final sea al menos de 4 sobre 10; y

* se cumplan los mínimos establecidos en esta guía docente para cada una de las partes que componen la prueba final.

D. Calificación de no evaluado

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua;
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final;
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, a los efectos de su cómputo en la calificación final de convocatorias posteriores, se asignará a estos estudiantes la nota de evaluación continua que resulte de la aplicación de los criterios previstos en esta guía docente.

En ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

E. Reglas de probidad y honestidad académica y consecuencias de su incumplimiento

Las pruebas de seminario de quienes durante su realización actúen contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica, serán calificadas con un cero y, en atención a la gravedad de la conducta, podrá también ser calificada con un cero toda la evaluación continua, y, en su caso, solicitarse al Rector la incoación de un expediente informativo y/o disciplinario que podrá concluir con la expulsión de la Universidad de la persona implicada en el mismo de acuerdo con su responsabilidad.
 
El examen final de quienes durante su desarrollo actúen contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica, será calificado con un cero y, en atención a la gravedad de la conducta, podrá también excluirse al/a la estudiante de la prueba de recuperación, así como solicitar al Rector la incoación de un expediente informativo y/o disciplinario que podrá concluir con la expulsión de la Universidad de la persona implicada en el mismo de acuerdo con su responsabilidad.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

A. Prueba de recuperación

1. Objeto, contenido y criterios de evaluación

La prueba final de recuperación será idéntica en su contenido, estructura y forma de evaluación a la prueba final prevista para la evaluación ordinaria (epígrafe 3.1.B).

Para poder presentarse a dicha prueba no es necesario, sin embargo, haber realizado el 50% de las actividades y pruebas de los seminarios, ni haber obtenido un mínimo de 3 puntos sobre 10 en la evaluación continua.

Por lo demás, la nota asignada en la evaluación continua de la convocatoria ordinaria se tendrá en cuenta para la evaluación final de la convocatoria extraordinaria junto con la de la prueba de recuperación, aplicándose los mismos porcentajes previstos para aquella primera convocatoria.

2. Fecha, hora y lugar de la prueba

Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad

B. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Aquellos estudiantes en quienes concurrían los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final de la convocatoria ordinaria en primera matrícula (haber realizado, al menos, el 50% de las actividades y pruebas de evaluación previstas en la guía docente y haber obtenido al menos 3 puntos sobre 10 en la evaluación continua) podrán optar, en el momento de matricularse por segunda vez de la asignatura, entre conservar la nota de la evaluación continua, en cuyo caso realizarán únicamente la prueba final, o asistir a los seminarios y someterse al procedimiento de evaluación continua del curso en el que se matriculan, debiendo asumir que la calificación de esta evaluación continua puede ser inferior a la obtenida en la primera matrícula.

En todo caso, los estudiantes de segunda matrícula podrán asistir a las clases magistrales siguiendo las mismas reglas que se establecen en esta guía docente.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

 

4. Cronograma orientativo

 

 

 

Semana

Magistrales: temas

Seminarios: actividades

Tutorías

Semana 1

Clase 1:          

Tema 1. El concepto de delito

X

X

Semana 2

Clase 2.

Tema 2. La acción

Tema 3. La tipicidad: el tipo como tipo de injusto.

                       

X

 

X

Semana 3

Clase 3

Tema 4 La adecuación típica en los tipos activos

 

X

 

X

Semana 4

Clase 4.

Tema 5. La adecuación típica en los tipos omisivos.

Seminario 1: Introducción a la docencia en seminarios

Tema 1. La acción: formas y ausencia de acción. Actividad: Análisis de casos/ Tema 3: La tipicidad. Estructura y composición de los tipos: clases de tipos. Actividad: Análisis de tipos penales

 

 

X

Semana 5

Clase 5.

Tema 6. La antijuridicidad de la conducta típica. Las causas de justificación (I): la legítima defensa.

Seminario 2:

Tema 4. Adecuación típica en los tipos activos

Actividad: Análisis de casos

 

X

Semana 6

Clase 6.

Tema 7. Las causas de justificación (II). Estado de necesidad y otras causas de justificación

Seminario 3:

Tema 5. Adecuación típica en los tipos omisivos.

Actividad: Análisis de casos

 

X

Semana 7

Clase 7.

Tema 8.  La culpabilidad (I): La culpabilidad. La imputabilidad.

 

Seminario 4:

Temas 6 y 7. Las causas de justificación 

Actividad: Análisis de casos

 

X

Semana 8

Clase 8.

Realización de un caso práctico guiado

Tema 9. La culpabilidad (II): Dolo e imprudencia.

Seminario 5:

Temas 6 y 7: Las causas de justificación 

Actividad: Análisis de casos

 

X

Semana 9

Clase 9.

Tema 9. La culpabilidad (II): el error; la exigibilidad.

Seminario 6:

Tema 9. Dolo e imprudencia

Actividad: Análisis de casos

 

X

Semana 10

Clase 10.

Tema 10. La punibilidad y las circunstancias del delito.

 Seminario 7:

Actividad: Tutoría obligatoria

Tutoría obligatoria

Semana 11

Clase 11.

Realización de un dictamen

Seminario 8:

Tema 9: Error.

Actividad: Análisis de casos

 

X

Semana 12

Clase 12.

Tema 11. Formas imperfectas de ejecución.

Seminario 9:

Tema 8: La Imputabilidad

Tema 9: Circunstancias modificativas de la responsabilidad

Actividad: Análisis de casos

 

X

Semana 13

Clase 13:

Tema 12. Autoría y participación en el delito. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Seminario 10:

Tema 11: Formas imperfectas de ejecución.

Actividad: Análisis de casos

 

X

Semana 14

Clase 14:

Tema 13: Unidad y pluralidad de delitos

Seminario 11:

Tema 12. Autoría y participación.

Tema 13: Concursos

 Actividad: Análisis de casos

 

X

Semana 15

Clase 15:

Lección de clausura

Seminario 12:

Actividad: Segunda tutoría obligatoria

Tutoría

obligatoria

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.