Curso Académico:
2021/22
17866 - DERECHO PROCESAL. INTRODUCCIÓN Y PROCESO CIVIL
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17866 - DERECHO PROCESAL. INTRODUCCIÓN Y PROCESO CIVIL
Titulación:
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho Procesal. Introducción y Proceso Civil
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 3
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 2
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 2
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
9.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia a seminarios y magistrales es obligatoria. También es obligatoria la asistencia a las tutorías.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Candela Galan Gonzalez
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
Competencias y destrezas
1. Competencias generales:
- Expresar y transmitir adecuadamente ideas, problemas y soluciones, de forma oral, tanto a un público especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
- Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional.
-Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
2. Competencias específicas:
-Conocer las instituciones del Derecho procesal aplicables al proceso civil.
-Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
- Demostrar la capacidad de poder llevar a cabo una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a cuestiones que afectan a la justicia civil.
-Demostrar la capacidad suficiente para proponer soluciones jurídicas desde una perspectiva procesal.
-Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
-Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
A. Magistrales / Lectures
- INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Los medios de resolución de conflictos. § El poder judicial. Organización del poder judicial. Juzgados y tribunales españoles. § El derecho a la tutela jurisdiccional. § Medios alternativos de resolución de conflictos. § Las garantías constitucionales de jueces y magistrados. La imparcialidad judicial. § La oficina judicial. Los Letrados de la Administración de Justicia. Abogados y Procuradores. § El proceso. Concepto y naturaleza jurídica. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales. Los actos procesales del juez; las resoluciones judiciales. Los actos de comunicación.
- DERECHO PROCESAL CIVIL (PARTE GENERAL). El proceso civil. El objeto del proceso civil. Modalidades de tutela: clases de acciones (pretensiones). Principios del proceso civil. § Los tribunales civiles. La competencia. § Las partes. Capacidad y legitimación. Pluralidad de partes. El litisconsorcio y sus clases. La intervención de terceros. § La demanda. Efectos de la demanda. El emplazamiento del demandado y sus consecuencias. Actitudes del demandado frente a la demanda. La rebeldía. § La contestación a la demanda. Medios de oposición. Las excepciones. La reconvención. § La audiencia previa. El juicio. § La prueba. Concepto, naturaleza y objeto. Medios de prueba. Valoración y carga de la prueba. Las diligencias finales. § La sentencia. La cosa juzgada. § Los recursos. Clases y efectos. Los recursos no devolutivos. § La doble instancia. El recurso de apelación. § El recurso de casación. § Medios de rescisión de sentencias firmes. El recurso de revisión y de audiencia al litigante rebelde. § Terminación anticipada del proceso: Las llamadas “crisis procesales” § Ejecución y medidas cautelares.
Aviso: El temario para la realización de la prueba final se corresponderá con la totalidad de los contenidos del programa. Para su preparación se podrán utilizar los materiales relacionados en el punto 1.14 [Referencias de consulta básica/recommended readings].
- Las clases magistrales serán veintiocho sesiones de docencia magistral de 1hs y 30 mins., repartidas en catorce semanas a razón de dos sesiones por semana.
B. Seminarios / Seminars
- Los seminarios estarán dedicados a estudiar y profundizar en diversos temas del programa de la asignatura y consistirán en las actividades programadas en Moodle por el profesor de seminarios y que dispondrá con la debida antelación para que el estudiante pueda prepararlas convenientemente (casos prácticos, lecturas dirigidas, análisis de jurisprudencia ......).
- Participar y realizar, al menos, un 80% de las actividades y pruebas de evaluación.
Los estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso tendrán la posibilidad de recuperar en la forma que el profesor determine las actividades y las evaluaciones que no hayan podido realizar por este motivo.
- Los seminarios tendrán una duración de trece sesiones de 1h y 30 mins. repartidas a razón de una sesión semanal.
- La tutoría de asignatura tendrá una duración de 1h y 30 mins. y servirá para comentar con los alumnos los trabajos realizados en los seminarios, resolver sus dudas y cualquier otra incidencia surgida en relación con la docencia de la asignatura.
1.14. Referencias de consulta
Textos legales:
• Constitución Española.
• Ley Orgánica del Poder Judicial.
• Ley de Enjuiciamiento Civil.
• Leyes especiales (se irán anunciado a lo largo del curso).
Obras generales:
• CORTÉS DOMÍNGUEZ, V.; MORENO CATENA, V., Derecho Procesal Civil (parte general y especial), Valencia, Tirant lo Blanch, ultima edición
• MONTERO AROCA, J.; GÓMEZ COLOMER, J.L.; BARONA VILAR S.; CALDERÓN CUADRADO, P., Derecho Jurisdiccional II (proceso civil), Valencia, Tirant lo Blanch, ultima edición.
• DE LA OLIVA SANTOS, A.; DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, I.; VEGAS TORRES, J., Curso de Derecho Procesal Civil II (parte especial), Madrid, Ramón Areces, ultima edición.
• GIMENO SENDRA, V., Derecho Procesal Civil (parte general. El proceso de declaración), Madrid, Castillo de Luna Ediciones Jurídicas, ultima edición.
• ORTELLS RAMOS, M., Derecho Procesal Civil, Cizur Menor, Aranzadi, ultima edición.
• RAMOS MÉNDEZ, F., El juicio civil, Barcelona, Atelier, ultima edición.
AVISO: La bibliografía seleccionada constituye la guía básica para el estudio de la asignatura. La selección ha de considerarse siempre referida a las ediciones actualizadas conforme a la legislación vigente.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
78
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
147
|
A. Clases magistrales:
• Los profesores harán en cada clase una presentación de las materias correspondientes al programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía.
• Los estudiantes deberán preparar los temas de las clases y las materias correspondientes a la prueba final con la bibliografía básica recomendada y/o los materiales facilitados por el profesor responsable de las clases magistrales.
B. Seminarios:
• Los estudiantes elaborarán los trabajos y prepararán los materiales correspondientes a los temas de cada seminario en función de la información y los textos que les faciliten los responsables de cada seminario. Los materiales serán facilitados con la debida antelación para la preparación de las clases por el profesor en Moodle.
AVISO: Se recuerda que la legislación que protege la propiedad intelectual prohíbe cualquier acto de reproducción, total o parcial, de obras ya publicadas así como la apropiación de ideas de otros autores. Constituye una mala práctica académica, sancionable incluso disciplinariamente, incorporar a los trabajos de clase textos sin la correspondiente cita o referencia bibliográfica.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
74
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
147
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua (seminarios): 40 % de la nota final
- Valoración por el profesor o la profesora de las distintas actividades evaluables (trabajos, ponencias e intervenciones en clase...) efectuadas a lo largo de los seminarios.
- Los estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso deberán entrevistarse inmediatamente con el profesor del seminario para que éste pueda valorar la situación y la forma de recuperar las actividades y evaluaciones que no se hayan podido efectuar por este motivo.
- Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido al menos un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula en el curso académico inmediatamente anterior pueden solicitar en el momento de la matrícula, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases de seminarios y sólo deberán realizar la prueba final ( vid. Acta núm., 144 de la Junta extraordinaria de la Facultad celebrada el día 8 de mayo de 2014). Esta previsión de conservación de la nota no está abierta a los estudiantes de matricula extraordinaria (3ª matrícula). Los estudiantes que no se acojan a esta opción (conservación de nota) o que no puedan acogerse a ella por no cumplir los requisitos anteriormente citados, seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
2. Prueba final: 60 % de la nota final
Requisitos para poder presentarse a la prueba final en la convocatoria ordinaria
- Haber realizado, al menos, el 80% de las actividades y pruebas previstas en los seminarios en los términos fijados por el correspondiente programa docente que el profesor de seminarios señale en Moodle
- Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua; o lo que es lo mismo un 1,2 sobre 4 que es el valor que tiene la evaluación continua.
Objeto y contenido:
- La prueba final tendrá por objeto la evaluación de los contenidos del programa y constará de una relación de preguntas o cuestiones de extensión y contenido variable. Los profesores anunciarán con antelación suficiente los detalles relativos a su forma y contenido y, en su caso, los criterios de evaluación. En ningún caso, la prueba final tendrá una duración que exceda de la establecida en la normativa vigente (máx. 2hs 30mins).
Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Página Web de la Facultad de Derecho.
3. Calificación final:
- La calificación final de la asignatura corresponde al sumatorio de la nota ponderada de evaluación continua de seminarios y la correspondiente a la prueba final.
• Porcentaje calificación prueba final: 60 %
• Porcentaje evaluación continua (seminarios): 40 %
- IMPORTANTE REGLAS RELATIVAS A LA CALIFICACIÓN FINAL:
• Para poder superar la asignatura, en la prueba final de magistrales el estudiante deberá obtener, al menos, un 4 sobre 10 en la prueba final de las clases magistrales. En el supuesto de no alcanzarse esta calificación, en el acta final se recogerá sólo la nota correspondiente a la calificación de la prueba final, con independencia de la obtenida en la evaluación continua durante los seminarios.
• Corresponderá la calificación final de NO EVALUADO a aquellos estudiantes:
- Que no hayan participado en las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua
- Que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
- Que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
- En ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
La nota obtenida en el examen final se ponderará un 60% respecto de la nota final, correspondiendo el 40% restante a la nota que el estudiante hubiese obtenido, en su caso, en seminarios
- Para poder recuperar el suspenso de la nota final se realizará una nueva prueba que será de similar a la prevista para la evaluación ordinaria de las clases magistrales y tendrá el mismo valor respecto de la nota final.
- Para poder superar la asignatura, el estudiante deberá obtener, al menos, un 4 sobre 10 en la prueba final de recuperación de las clases magistrales. En el supuesto de que en la evaluación de la prueba de magistrales no se alcance esta calificación, el profesor incluirá en el acta la nota correspondiente a la calificación de la prueba final, independientemente de la obtenida en la evaluación continua.
- Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación. No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
Fecha, hora y lugar de la prueba: Consultar calendario pruebas recuperación.
- En la determinación de la fecha, hora y lugar de realización habrá que consultar el calendario de la convocatoria extraordinaria que se publicará en la página web de la Facultad.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales
|
Seminarios
|
Semana 1
|
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Medios de resolución de conflictos. El derecho y su garantía jurisdiccional: La jurisdicción y el poder judicial. La organización del poder judicial: juzgados y tribunales españoles.
|
SEMINARIO 1: Presentación de los seminarios, el calendario concreto de clases, las normas de seguimiento y evaluación, los temas que serán objeto de cada seminario, etc.
|
Semana 2
|
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. Las garantías constitucionales de jueces y magistrados. La imparcialidad judicial. Composición y funcionamiento de los órganos judiciales: la oficina judicial. Los Letrados de la Administración de Justicia. El Ministerio Fiscal.
|
SEMINARIO 2: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la clase Magistral. PROPUESTA TEMÁTICA: Medios alternativos de resolución de conflictos. En especial, el arbitraje y la mediación. Consultar tema y materiales en Moodle
|
Semana 3
|
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL. El proceso. Concepto y estructura del proceso. Los actos procesales. Los actos procesales del juez: las resoluciones jurisdiccionales. Los actos de comunicación.
|
SEMINARIO 3: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la clase magistral. PROPUESTA TEMÁTICA: La jurisdicción voluntaria. Consultar tema y materiales en Moodle
|
Semana 4
|
DERECHO PROCESAL CIVIL. El objeto del proceso civil. Principios del proceso civil. Especial referencia al principio dispositivo. Modalidades de tutela: clases de acciones (pretensiones). Acumulación de pretensiones.
|
SEMINARIO 4: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la clase magistral. PROPUESTA TEMÁTICA: El gobierno del Poder Judicial. Consultar tema y materiales en Moodle
|
Semana 5
|
DERECHO PROCESAL CIVIL. Jurisdicción y competencia en materia civil. Competencia objetiva, competencia funcional y competencia territorial.
|
SEMINARIO 5: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la clase magistral. PROPUESTA TEMÁTICA: Los principios reguladores del procedimiento y sus exigencias constitucionales: La oralidad, la inmediación y la publicidad. Consultar tema y materiales en Moodle
|
Semana 6
|
DERECHO PROCESAL CIVIL. Las partes. Capacidad y legitimación. Pluralidad de partes. El litisconsorcio y sus clases. La intervención de terceros.
|
SEMINARIO 6: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la clase magistral. PROPUESTA TEMÁTICA: El derecho a la tutela judicial efectiva. Consultar tema y materiales en Moodle
|
Semana 7
|
DERECHO PROCESAL CIVIL. La fase de alegaciones. La demanda. El emplazamiento del demandado y sus consecuencias. Actitudes del demandado frente a la demanda. La rebeldía.
|
SEMINARIO 7: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la clase magistral. PROPUESTA TEMÁTICA: Clases de procesos civiles: procesos ordinarios y especiales. Criterios para la determinación del procedimiento adecuado. Consultar tema y materiales en Moodle
|
Semana 8
|
DERECHO PROCESAL CIVIL. La contestación a la demanda. La reconvención. El proceso ordinario. Estructura y especialidades: La audiencia previa y el juicio.
|
SEMINARIO 8: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la clase magistral. PROPUESTA TEMÁTICA: Abogados y Procuradores. Representación y defensa de las partes en el proceso civil. Consultar tema y materiales en Moodle
|
Semana 9
|
DERECHO PROCESAL CIVIL. La prueba. Concepto, naturaleza y objeto. Los medios de prueba (I).
|
SEMINARIO 9: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la clase magistral. PROPUESTA TEMÁTICA: La demanda. Consultar tema y materiales en Moodle.
|
Semana 10
|
DERECHO PROCESAL CIVIL. Los medios de prueba (II).
|
SEMINARIO 10: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la clase magistral. PROPUESTA TEMÁTICA: La audiencia previa (I). Consultar tema y materiales en Moodle
|
Semana 11
|
DERECHO PROCESAL CIVIL. Los medios de prueba (III). Valoración de la prueba. Carga de la prueba. Las diligencias finales.
|
SEMINARIO 11: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la clase magistral. PROPUESTA TEMÁTICA: La audiencia previa (II). Consultar tema y materiales en Moodle.
|
Semana 12
|
DERECHO PROCESAL CIVIL. La sentencia. La cosa juzgada. La impugnación de resoluciones judiciales: los recursos. Clases y efectos. Los recursos no devolutivos.
|
SEMINARIO 12: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la clase magistral. PROPUESTA TEMÁTICA: El procedimiento probatorio. Teoría y práctica sobre distribución, valoración y carga de la prueba. Consultar tema y materiales en Moodle.
|
Semana 13
|
DERECHO PROCESAL CIVIL. La segunda instancia. El recurso de apelación. El recurso de casación. La revisión y la audiencia al rebelde.
|
Tutoría
|
Semana 14
|
DERECHO PROCESAL CIVIL. Terminación anticipada del proceso: Las llamadas crisis procesales. Ejecución y medidas cautelares.
|
SEMINARIO 13: Actividad práctica o, en su caso, análisis sobre las materias desarrolladas en la Clase Magistral, salvo en aquellos casos en que el profesor, habiéndolo anunciado previamente, lo haya destinado a la realización de la prueba final u otra actividad equivalente. Consultar tema y materiales en Moodle.
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.