Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

17872 - FOUNDATIONS OF TAX LAW

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17872 - FOUNDATIONS OF TAX LAW
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Fundamentals of Tax Law

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 4
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 3
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 3

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory.

1.11. Subject coordinator

Ester Marco Peñas

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

17872 - FUNDAMENTOS DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17872 - FUNDAMENTOS DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Fundamentos de Derecho Financiero y Tributario

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 4
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 3
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 3

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Ester Marco Peñas

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

Competencias de la asignatura en el Grado en Derecho

1. Competencias generales:

- G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
- G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
- G9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones y de los problemas y las soluciones jurídicas

2. Competencias específicas:

- E3. Conocer las instituciones del Derecho Financiero y Tributario.
- E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
- E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
- E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las diversas materias del Derecho Financiero y Tributario
- E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias del Derecho Financiero y Tributario
- E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas

Competencias de la asignatura en el Grado en Ciencia Política y Administración Pública. 

1. Competencias generales:

G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de disciplina para su estudio.

G4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional. 

2. Competencias específicas: 

E.3. Entender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.

E.10.Conocer la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles.

E.12.Comprender la planificación y la gestión de los recursos económico-financieros de las Administraciones Públicas.

E.13. Conocer el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas.

 

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Esta asignatura tiene los objetivos siguientes: 

a) Comprender las razones que justifican la existencia de la actividad financiera pública y entender la idea de realización de la justicia a través del sistema financiero y tributario público, profundizando en la conexión entre los ingresos y los gastos públicos (art. 31 Constitución Española).
b) Conocer y aprender a distinguir los distintos tipos de recursos públicos que conforman la actividad financiera pública, siendo capaces de hacer una valoración del peso específico y la importancia que cada uno de ellos tiene en el actual modelo de nuestro Estado Social. En esa valoración, profundizar especialmente en el estudio de los recursos tributarios para identificar con nitidez su naturaleza y los elementos que configuran su régimen jurídico.
c) Conocer la jurisprudencia constitucional en materia financiera y tributaria.
d) Identificar los principales problemas que plantea la aplicación de las normas tributarias en el marco de un sistema tributario y en el contexto de un mundo globalizado.
e) Distinguir los elementos de la obligación tributaria, las clases de obligaciones tributarias, los diferentes obligados tributarios y tributos con presupuestos normativos diferenciados. Conseguir un acercamiento a las principales figuras de nuestro Sistema impositivo, analizando los problemas teóricos generales a partir de su reflejo en impuestos concretos de nuestro sistema.
f) Conocer los diferentes procedimientos de aplicación de los tributos, en cuanto conjunto de normas del ordenamiento jurídico que persigue hacer efectivo el cumplimiento de la obligación tributaria.

Para lograr estos objetivos, esto es, para adquirir tales conocimientos y desarrollar estas aptitudes, la asignatura se desarrollará a partir de clases o exposiciones teóricas (clases magistrales) y de las clases con lecturas dirigidas, exposiciones y resoluciones de casos prácticos (seminarios). Para la resolución de supuestos prácticos, el estudiante deberá aprender a utilizar los textos normativos, la legislación sobre el ordenamiento financiero, la jurisprudencia constitucional y de tribunales ordinarios, la doctrina científica, etc. El estudiante deberá ser capaz, finalmente, de exponer de forma oral la resolución del caso práctico de una manera coherente y ordenada, emitiendo una opinión jurídica fundada sobre los problemas jurídicos planteados y las soluciones posibles a los mismos.

PROGRAMA

LECCIÓN 1. El Derecho Financiero: los ingresos públicos.

A) La actividad financiera. Las disciplinas financieras y el Derecho Financiero. La conexión entre los ingresos y gastos públicos. B) Los ingresos públicos. Concepto y criterios de clasificación. a) Ingresos patrimoniales. b) los Ingresos crediticios. La deuda pública. c) Ingresos tributarios. Concepto y clases de tributos: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Los precios públicos.

LECCIÓN 2. La distribución del poder financiero en España.

A) El poder de gasto y el poder de obtención de ingresos en un Estado compuesto. B) Manifestaciones del poder tributario: poder normativo, potestades de gestión, derecho al rendimiento. C) La Hacienda de las Comunidades Autónomas. D) Las Haciendas Locales.

LECCIÓN 3. Principios constitucionales en materia tributaria.

A) Principios formales. a) El principio de legalidad tributaria. Formulación. Su carácter flexible. b) Las distintas fuentes con valor de ley en Derecho Tributario. Referencia al Decreto-ley. Las normas tributarias en las leyes de presupuestos. c) La potestad reglamentaria. Las disposiciones interpretativas o aclaratorias. Las Ordenanzas fiscales. d) Tratados y Convenios Internacionales. B) Principios materiales. a) El deber de contribuir. El principio de capacidad económica. b) Los principios de generalidad, igualdad, progresividad y no confiscatoriedad.

LECCIÓN 4. Aplicación e interpretación de las normas tributarias.

A) La eficacia de las normas tributarias. a) En el espacio. Criterio de sujeción de las personas al ordenamiento tributario. La doble imposición internacional. b) En el tiempo. La retroactividad de las normas tributarias. B) La interpretación de las normas tributarias. Interpretación. Calificación. Analogía, simulación y conflicto en la aplicación de la norma tributaria.

LECCIÓN 5. La obligación tributaria: el hecho imponible.

A) La relación jurídica tributaria. Derecho Tributario material y formal. B) La obligación tributaria. a) Clases: la obligación tributaria principal, la obligación tributaria de realizar pagos a cuenta, las obligaciones tributarias accesorias y las obligaciones tributarias formales. b) Nacimiento y fuente de la obligación tributaria. C) El hecho imponible. Concepto. Estructura y elementos. D) La no sujeción y la exención. Otras técnicas desgravatorias.

LECCIÓN 6. Los obligados tributarios.

A) Los sujetos de la obligación tributaria. a) El sujeto activo. b) Los obligados tributarios. B) Los sujetos pasivos. a) El contribuyente. La solidaridad. b) El sustituto del contribuyente. C) Otros obligados al pago de deudas tributarias. a) Los retenedores, los obligados a realizar ingresos a cuenta y los obligados a realizar pagos fraccionados. b) El responsable. Clases. c) El sucesor. D) Otros Obligados tributarios: los sujetos a deberes de colaboración. E) Capacidad jurídica. Representación. Domicilio fiscal.

LECCIÓN 7. Los elementos cuantitativos de la prestación tributaria.

A) La base imponible. a) Concepto. b) Modalidades. c) Métodos de determinación. B) El tipo de gravamen. C) La cuota y deuda tributarias. D) Las garantías del crédito tributario. D) La extinción de la obligación tributaria.

LECCIÓN 8. Los procedimientos tributarios: aspectos generales y procedimientos de gestión

A) Aspectos generales. La diversidad de procedimientos para la aplicación de los tributos. a) Fases de los procedimientos. Iniciación, desarrollo y terminación. b) Obligación de resolver y plazos de resolución. c) Notificaciones. d) Los deberes de colaboración y asistencia. B) Los procedimientos de gestión tributaria. a) Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de datos. b) Procedimiento iniciado mediante declaración. c) Procedimiento de verificación de datos. d) Procedimiento de comprobación limitada. e) Procedimiento de comprobación de valores. f) Otros procedimientos.

LECCIÓN 9. El procedimiento de inspección.

A) La inspección de los tributos en sentido subjetivo y funcional. B) El procedimiento inspector. Iniciación, desarrollo y terminación. C) Documentación de las actuaciones inspectoras. Las actas de la inspección. a) Concepto y naturaleza. b) Clases. c) Tramitación.

LECCIÓN 10. El procedimiento de recaudación.

A) La recaudación en periodo voluntario. A) Lugar, tiempo y forma del pago. b) Fraccionamiento y aplazamiento del pago. c) El pago espontaneo fuera de plazo. B) La recaudación en vía ejecutiva. El procedimiento de apremio. C) Los procedimientos frente a responsables y sucesores.

LECCIÓN 11. Los procedimientos de impugnación y revisión.

A) La potestad administrativa de revisión de los actos de gestión tributaria. B) El recurso de reposición. C) Las reclamaciones económico-administrativas. D) El procedimiento de devolución de ingresos indebidos. E) Los procedimientos especiales de revisión. a) Nulidad. b) Declaración de lesividad de actos anulables. c) Revocación. d) Rectificación de errores.

LECCIÓN 12. Infracciones y delitos tributarios.

A) Las reacciones del ordenamiento jurídico ante los ilícitos tributarios. El ilícito civil y el ilícito penal. B) Las infracciones tributarias. a) Elementos. b) Sujetos. c) Clases: infracciones leves, graves y muy graves. C) Las sanciones tributarias. a) Clases. b) Cuantificación. C) Extinción. D) Procedimiento sancionador en materia tributaria. E) Los delitos tributarios.

LECCIÓN 13. Los gastos públicos: el Derecho presupuestario.

A) El presupuesto. Concepto. Naturaleza y efectos. La ley de presupuestos y las obligaciones pecuniarias del Estado. Estructura. B) Los principios presupuestarios. a) Principios materiales. b) Principios formales. Competencia. Unidad. Universalidad. Especialidad. Anulabilidad. C) El ciclo presupuestario. a) Elaboración y aprobación. b) Ejecución. Ordenación de gastos y pagos. El Tesoro Público. c) Control de la ejecución. El Tribunal de Cuentas.

1.14. Referencias de consulta

1. Manuales

 

Es imprescindible que tanto para las clases magistrales como para los seminarios el estudiante utilice un Manual de referencia. Además, existe un libro que recoge los materiales didácticos básicos de la asignatura, elaborado por profesores de la Facultad, en el que se contienen los mismos esquemas que se proyectan durante las clases magistrales y algunos casos prácticos resueltos. Junto a este libro, es recomendable el estudio de la asignatura en cualquier manual actualizado de la asignatura:

 

- Materiales didácticos básicos: ARRIETA/MARÍN-BARNUEVO/ARRIETA/VEGA/MARTÍNEZ, Fundamentos de Derecho Financiero y Tributario. Materiales, IDL-UAM, última edición accesible únicamente a través de la página web de Amazon.

 

- Manual 1: MARTÍNEZ LAGO/GARCÍA DE LA MORA/ALMUDÍ, Lecciones de Derecho Financiero y Tributario, Ed. Iustel, última edición publicada.

 

- Manual 2: MARTÍN QUERALT/LOZANO SERRANO/ TEJERIZO LÓPEZ/ CASADO OLLERO, Curso de Derecho Financiero y Tributario, Ed. Tecnos, Madrid, última edición publicada.

 

2. Recopilaciones legislativas

 

Es imprescindible que el estudiante utilice tanto en las clases magistrales como en los casos prácticos una recopilación legislativa que contenga la normativa actualizada del sistema tributario español. En todo caso, las colecciones legislativas más completas son las siguientes:

 

- Código Tributario, Aranzadi, Cizur Menor, última edición publicada.

 

- Derecho Financiero y Tributario Español. Normas básicas, Lex Nova, Valladolid, última edición publicada.

 

3. Página web de la asignatura

 

En la página web de la asignatura en Moodle podrán señalarse materiales adicionales tanto para las clases magistrales como para los seminarios.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

 

2.2. Relación de actividades formativas

ACTIVIDAD FORMATIVA

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia

46

Actividades de evaluación

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Prueba final: clases magistrales y seminarios

 

Las clases magistrales se evaluarán a través de la realización de una prueba final que se realizará en la fecha prevista por la normativa general de ordenación académica. En esa misma fecha también se evaluarán los seminarios, en la medida en que la evaluación de esta parte no se hará exclusivamente conforme al sistema de evaluación continua que establece esta guía docente.

 

La primera parte de la prueba final consistirá en la contestación de una o dos preguntas teóricas o en la realización de un test que deberá llevarse a cabo en un tiempo máximo de 30 minutos y se evaluará sobre dos (2) puntos. Estos dos puntos representan el 20 por ciento de la calificación final de la asignatura.

 

La segunda parte de la prueba final consistirá en la resolución de un caso práctico similar a los realizados durante los seminarios, si bien contendrá cuestiones que afectarán a cualquier parte del programa de la asignatura. Para resolverlo puede utilizarse la legislación vigente. No podrá utilizarse, por lo tanto, otros materiales como apuntes, jurisprudencia, manuales, etc. La duración de esta parte de la prueba será de una hora y media. Se evaluará sobre cinco (5) puntos. Estos cinco puntos representan el 50 por ciento de la calificación final de la asignatura.

 

La prueba final será corregida y calificada por cualquiera de los profesores que haya impartido docencia (magistral o seminarios) en dicha asignatura.

 

2. Seminarios: evaluación continua

 

Esta parte de la asignatura se evaluará sobre tres (3) puntos. Estos tres puntos representan el 30 por ciento de la calificación final de la asignatura.

 

Pruebas evaluables

2 puntos

Las pruebas se valorarán sobre 1 punto cada una de ellas.

Participación en Seminarios y Tutorías

1 punto

La calificación la realizará el profesor atendiendo a la participación del estudiante a lo largo del curso y, en su caso, valorando el contenido del trabajo realizado en los casos entregados.

Total

3 puntos

 

         

Si por causa justificada, acreditada documentalmente de forma suficiente, un estudiante no pudiera realizar alguna de las pruebas evaluables en la fecha correspondiente, podrá realizar dicha prueba en otro grupo de la misma asignatura, siempre que se notifique con la mayor diligencia posible a los profesores implicados. De no ser posible lo anterior, el alumno tendrá una calificación de 0 en la prueba de que se trate.

 

3. Calificación final

 

La calificación final corresponderá al profesor responsable del grupo de clases magistrales.

         

Dicha calificación será el resultado de sumar el resultado de la prueba final (máximo siete puntos) y de la evaluación continua (máximo tres puntos).

 

Quienes durante cualquiera de las pruebas evaluables (incluida la prueba final) no actúen con probidad y honestidad académica obtendrán como calificación final de la asignatura cero (suspenso) en la convocatoria ordinaria y en la extraordinaria.

 

4. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso

 

Los estudiantes que al inicio de la asignatura no hayan formalizado su matrícula en la asignatura serán evaluados en lo que corresponde a la evaluación continua de conformidad con lo previsto en el apartado 2. En el caso en que el estudiante no haya sido matriculado antes de la realización de la primera prueba evaluada, se facilitará al estudiante una prueba sobre la materia objeto de la anterior a los efectos de completar la evaluación continua.

 

5. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

 

Los estudiantes de primera matrícula que hubiera obtenido al menos un 0,9 en la evaluación continua de primera matrícula podrán solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, solo realizarán la prueba final, que se evaluará en los mismos términos descritos en los apartados 1 y 3.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

 

3.2. Convocatoria extraordinaria

La prueba se realizará en la fecha señalada en el calendario académico de la Facultad.

 

La prueba será idéntica a los términos señalados en el apartado 1 de la convocatoria ordinaria. Se evaluará también en los mismos términos. A efectos de calificación final se adicionará la calificación obtenida en lo señalado en el apartado 2 de la convocatoria ordinaria, esto es, la evaluación continua de los seminarios y tutorías.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales

Seminarios

1

Lección 1

Seminario 0

2

Lección 2

Seminario 1

3

Lección 3

Seminario 2

4

Lección 4

Seminario 3

5

Lección 5

Seminario 4

6

Lección 6

Prueba 1

7

Lección 7

Tutoría

8

Lección 8

Seminario 5

9

Lección 9

Seminario 6

10

Lección 10

Seminario 7

11

Lección 11

Seminario 8

12

Lección 12

Seminario 9

13

Lección 13

Seminario 10

14

Lección 13

Seminario 11

15

Repaso

Prueba 2

 

El presente cronograma es orientativo de la planificación de los tiempos docentes, por lo que deberá consultarse el cronograma publicado en la página de Moodle de la asignatura del curso correspondiente.