Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

17880 - PHILOSOPHY OF LAW

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17880 - PHILOSOPHY OF LAW
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Philosophy of Law

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 5

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

3.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory

1.11. Subject coordinator

Luis Manuel Lloredo Alix

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

17880 - FILOSOFÍA DEL DERECHO


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17880 - FILOSOFÍA DEL DERECHO
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Filosofía del Derecho

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 5
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

3.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Presencial /

Se exige participación en el 50% de actividades de seminarios/

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Luis Manuel Lloredo Alix

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:


-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
-G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
-G9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los problemas y las soluciones jurídicas.

2. Competencias específicas:

-E2. Conocer en sus fundamentos ciertas materias no jurídicas, pero determinantes de la regulación por las diversas ramas del Derecho (economía y ciencia política) e importantes para una formación multidisciplinar

-E4. Valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y comprender las diversas ramas del Derecho en su unidad.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Clase 1: Introducción 

Clase 2: ¿Qué es justicia? 

Clase 3: Dimensiones de la Justicia

Clase 4: Libertad. Igualdad. Derechos Humanos

Clase 5: Teorías de la Justicia Utilitaristas

Clase 6: Teorías de la Justicia Liberales Igualitarias (I)

Clase 7: Teorías de la Justicia Liberales Igualitarias (II)  

Clase 8: Teorías de la Justicia Libertarias

Clase 9: Otras teorías de Justicia

Clase 10: Teorías de la Justicia y Comunitarismo

Clase 11: Género y Justicia (I)

Clase 12: Género y Justicia (II)

Clase 13: Justicia y Derecho (I)

Clase 14: Justicia y Autoridad (II)

 

1.14. Referencias de consulta

CAMPBELL, Thomas (2002): La justicia: los principales debates contemporáneos, Gedisa, Barcelona

KYMLICKA, Will (1996): Filosofía política contemporánea, Ariel, Barcelona

NUSSBAUM, Martha (2002): Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades, Barcelona, Ed. Herder.

SANDEL, Michael (2012): Justicia ¿Hacemos lo que debemos?, Barcelona, Debolsillo

SANDEL, Michael (2013): Lo que el dinero no puede comprar: Los límites morales del mercado. Barcelona, Debate.

SEN, Amartya (2010): La idea de Justicia, Taurus, Madrid.

SWIFT, Adam (2013): ¿Qué es y para qué sirve la Filosofía Política? Buenos Aires, Siglo XXI eds.

RAWLS, John (2002): Justicia como Equidad: Una reformulación (Edición a cargo de Erín Kelly), Barcelona, Paidós.

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

28,5

Porcentaje de actividades no presenciales

46,5

A. Clases magistrales:

¾ La profesora hará cada día una presentación del tema previsto en el programa.
¾ Los/las estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada

B. Seminarios:

En los seminarios se discutirán los textos asignados para cada sesión. Eventualmente se harán controles de lectura, en un número mínimo de tres, así como otro tipo de actividades que contribuirán a perfilas la calificación.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

24,5

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

46,5

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Actividades de seminarios con peso del 40% de la nota final.

Examen final 60%

 

Pruebas de lectura

Presentaciones

Preguntas en clase orales o escritas

Examen final en formato que se anunciará a principio de cada curso

 

EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE SEGUNDA MATRÍCULA.

Los estudiantes de segunda matrícula que hayan obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso quedarán exentos de la obligación de asistencia a las clases de seminarios y solo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases magistrales y la prueba final. 

Esta previsión de conservación de nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (tercera matrícula).

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

3.2. Convocatoria extraordinaria

No hay requisitos para poder presentarse a la prueba de recuperación, que valdrá un 70% de la nota final.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

 x

 x

Semana 2

 x

 x

Semana 3

 x

 x

Semana 4

 x

 x

Semana 5

 x

 x

Semana 6

 x

 x

Semana 7

 x

 x

Semana 8

 x

 x

Semana 9

 x

 x

Semana 10

 x

 

Semana 11

 x

 

Semana 12

 x

 

Semana 13

 x

 

Semana 14

 x

 

Semana 15

 

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.