Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

17889 - BUSINESS TAXATION

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17889 - BUSINESS TAXATION
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Business taxation

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory

1.11. Subject coordinator

Maria Rodriguez-Bereijo Leon

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

17889 - FISCALIDAD DE LA EMPRESA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17889 - FISCALIDAD DE LA EMPRESA
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Fiscalidad de la empresa

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Rodriguez-Bereijo Leon

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

 

Competencias generales

-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G6. Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.

Competencias específicas

-E3. Conocer las instituciones de la tributación empresarial.
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias de tributación empresarial.
-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias de tributación empresarial.
-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

El objeto de esta asignatura es el conocimiento de los aspectos fundamentales de la tributación empresarial, destacando principalmente el régimen de tributación de las actividades económicas en los impuestos sobre la renta de las personas físicas y de las sociedades y las obligaciones formales vinculadas con el ejercicio de una actividad empresarial.

 

Para lograr estos objetivos, esto es, para adquirir tales conocimientos y desarrollar estas aptitudes, la asignatura se desarrollará a partir de clases o exposiciones teóricas (clases magistrales) y de las clases con lecturas dirigidas, exposiciones y resoluciones de casos prácticos (seminarios). Para la resolución de supuestos prácticos, el estudiante deberá aprender a utilizar los textos normativos, la legislación sobre el ordenamiento financiero, la jurisprudencia, la doctrina científica, etc. El estudiante deberá ser capaz, finalmente, de exponer de forma oral la resolución del caso práctico de una manera coherente y ordenada, emitiendo una opinión jurídica fundada sobre alguna de las cuestiones teóricas problemáticas relacionadas con la actual aplicación del sistema tributario.

LECCIÓN 1. Los tributos y la empresa

A) Constitución de la empresa. B) La actividad de la empresa: incidencia del IVA y el ITP cuando la empresa entrega bienes y presta servicios y viceversa. Impuestos que gravan el beneficio empresarial: IS, IRPF. C) La empresa y los trabajadores: obligaciones de retención e ingresos a cuenta. D) Incidencia de los impuestos locales: el Impuesto sobre Actividades Económicas. E) Obligaciones formales: de identificación, de facturación, de información y de carácter censal.

LECCIÓN 2. El Impuesto sobre Sociedades (I): elementos estructurales

A) Naturaleza, características y ámbito de aplicación espacial. B) Hecho imponible: concepto de renta, presunción de onerosidad. C) El sujeto pasivo: entidades con y sin personalidad jurídica. D) Obligación personal de contribuir: la residencia de las entidades. E) Entidades exentas: exención total y parcial. F) El período impositivo, el devengo y la declaración del impuesto. G) El régimen general y los regímenes especiales.

LECCIÓN 3. El Impuesto sobre Sociedades (II): la base imponible

A) Concepto de base imponible y métodos para su determinación. B) El método de estimación directa: determinación del resultado contable y correcciones al mismo. Tipos de ajustes extracontables: ajustes temporales y ajustes permanentes. C) Amortizaciones. a) Cuestiones generales. b) Los sistemas de amortización admitidos fiscalmente. D) Las pérdidas por deterior de valor de los elementos patrimoniales. E) Las provisiones. F) Los gastos no deducibles. G) Las reglas de valoración. H) La imputación temporal de ingresos y gastos.

LECCIÓN 4. El Impuesto sobre Sociedades (III): liquidación del impuesto

A) La compensación de bases imponibles negativas. B) Los tipos de gravamen. C) Las deducciones por doble imposición. D) Bonificaciones. E) Deducciones para incentivar la realización de determinadas actividades. F) Gestión del impuesto. G) Los pagos a cuenta.

LECCIÓN 5. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: régimen de las actividades económicas

A) Cuestiones generales. B) Los rendimientos de actividades económicas. a) Aspectos generales: concepto, reglas generales de la determinación del rendimiento neto, elementos patrimoniales afectos a la actividad económica y autoconsumo. b) Los regímenes de determinación de la base imponible: estimación directa normal, estimación directa simplificada y estimación objetiva. c) Reducciones. C) Otros aspectos del impuesto: ganancias y pérdidas patrimoniales y las deducciones sobre la cuota vinculadas al ejercicio de actividades económicas. D) Obligaciones formales y a cuenta.

 

1.14. Referencias de consulta

1. Manuales

 

Es imprescindible que tanto para las clases magistrales como para los seminarios el estudiante utilice un manual de referencia. En esta guía se recomiendan dos manuales, que se denominan manual 1 y manual 2. Cualquier otro manual actualizado de Derecho Financiero y Tributario es válido siempre que recoja el contenido de las lecciones que constan en el programa.

 

- Manual 1: MALVÁREZ PASCUAL, LUIS/RAMÍREZ GÓMEZ, SALVADOR/ SÁNCHEZ PINO, ANTONIO JOSÉ, Lecciones del sistema fiscal español, Tecnos, Madrid, última edición publicada.

 

- Manual 2: PÉREZ ROYO, FERNANDO (Director), Curso de Derecho Tributario. Parte especial, Tecnos, Madrid, última edición publicada.

 

2. Recopilaciones legislativas

 

Es imprescindible que el estudiante utilice tanto en las clases magistrales como en los seminarios una recopilación legislativa que contenga la normativa actualizada del sistema tributario español. Aquí se recomiendan dos recopilaciones, si bien cualquier otra es perfectamente válida siempre que contenga lo anteriormente referido.

 

- Código Tributario, Aranzadi, Cizur Menor, última edición publicada.

 

- Derecho Financiero y Tributario Español. Normas básicas, Lex Nova, Valladolid, última edición publicada.

 

3. Página web de la asignatura

 

En la página web de la asignatura en Moodle podrán señalarse materiales adicionales tanto para las clases magistrales como para los seminarios.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

 

2.2. Relación de actividades formativas

ACTIVIDAD FORMATIVA

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia

46

Actividades de evaluación

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Prueba final: clases magistrales y seminarios

 

La prueba final consistirá en la realización de un examen teórico-práctico por escrito, que tendrá una duración máxima de dos horas, en el que no podrá utilizarse ningún material. La prueba final se evaluará sobre seis (6) puntos. Como se desprende de lo anterior, el resultado de esta prueba representa el 60 por ciento del porcentaje en la calificación final de la asignatura.

 

2. Seminarios: evaluación continua

 

Esta parte de la asignatura se evaluará sobre cuatro (4) puntos, que representan el 40 por ciento de la calificación final de la asignatura. Se calificará a los estudiantes atendiendo a las actividades realizadas durante los seminarios y tutoría. Durante los Seminarios habrá una prueba de evaluación continua de realización obligatoria, cuya fecha se comunicará con antelación suficiente a los estudiantes.

 

3. Calificación final

 

La calificación final será el resultado de sumar el resultado de la prueba final (máximo 6 puntos) y de la evaluación continua (máximo 4 puntos).

 

4. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso

 

Estos estudiantes se regirán por el mismo sistema de evaluación descrito en los epígrafes anteriores. No obstante, en relación a la evaluación continua, la calificación se realizará atendiendo a las actividades realizadas durante los seminarios y tutoría que tengan lugar desde la fecha de matriculación.

 

5. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

 

No se conservará la calificación de la evaluación continua a los estudiantes de primera matrícula. En consecuencia, el régimen de evaluación será el mismo que el previsto para los estudiantes de primera matrícula.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

3.2. Convocatoria extraordinaria

La prueba se realizará en la fecha señalada en el calendario académico de la Facultad.

 

La prueba será idéntica a los términos señalados en el apartado 1 de la convocatoria ordinaria. Se evaluará también en los mismos términos. A efectos de calificación final se adicionará la calificación obtenida en lo señalado en el apartado 2 de la convocatoria ordinaria, esto es, la evaluación continua de los seminarios y tutorías.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

Las clases magistrales se impartirán durante todas las franjas horarias previstas durante el curso a excepción de las semanas en las que se prevea una actividad de Seminario o Tutoría. En este sentido, habrá seis (6) clases de seminario que tendrán lugar en las semanas que se indique en el cronograma incluido en la página Moodle del Profesor, al igual que sucederá con la tutoría obligatoria. En la primera semana habrá clase en los dos días en que se asigna docencia a esta asignatura.

 

La programación de las clases magistrales se realiza por semanas en atención a lo señalado en el párrafo anterior.