Curso Académico:
2021/22
17892 - DERECHO DE LA COMPETENCIA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17892 - DERECHO DE LA COMPETENCIA
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho de la competencia
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay.
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia a las clases magistrales y a las prácticas es obligatoria.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Nuria Bermejo Gutierrez
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor
2. Competencias específicas:
-E3. Conocer las instituciones del Derecho de la competencia.
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias del Derecho de la competencia.
-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias del Derecho competencia.
-E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
A través de este curso se pretende que los estudiantes adquieran un conocimiento general del derecho y de la política de competencia, tanto en el ámbito de la Unión europea, como en el nacional.
Este curso permitirá a los estudiantes adquirir conocimientos sobre el funcionamiento competitivo de los mercados y las normas que regulan la actuación de los operadores económicos dentro de ellos.
Asimismo, este curso permitirá a los estudiantes conocer y comprender la necesidad y el sentido de las normas jurídicas que regulan la competencia en sus diversas manifestaciones, esto es, la defensa de la libre competencia (antitrust) y la competencia desleal (unfair competition).
En el marco de este curso, los estudiantes adquirirán las capacidades necesarias para resolver los problemas que habitualmente se plantean en materia de competencia, utilizando para ello instrumentos de análisis económico y jurídico. Este curso les permitirá, igualmente, desarrollar sus habilidades de redacción y de argumentación jurídica, así como de exposición oral en público.
Finalmente, este curso permitirá a los estudiantes desarrollar su capacidad de análisis y de síntesis, sus habilidades de trabajo en equipo, así como su capacidad para adoptar decisiones.
Programa de la asignatura
Tema 1. Mercados y competencia. ¿Qué es y por qué hay que proteger la competencia? Economía de mercado y precios. Funciones del Derecho de la competencia. Mercados regulados y liberalización de mercados.
Tema 2. El Derecho de la libre competencia: Derecho UE y Derecho nacional. El Derecho aplicable a los comportamientos anticompetitivos. Las autoridades encargadas de la aplicación del Derecho de la libre competencia.
Tema 3. El Derecho de la libre competencia: prácticas prohibidas (I). Prácticas colusorias. Restricciones horizontales. Elementos de los comportamientos anticompetitivos. Régimen de exenciones. Restricciones verticales y Reglamento de exención por categorías.
Tema 4. El Derecho de la libre competencia: prácticas prohibidas (II). El abuso de posición de dominio. Posición dominante individual y posición dominante colectiva. Elementos de los comportamientos anticompetitivos.
Tema 5. El Derecho de la libre competencia. Procedimiento sancionador: instrucción y resolución. Sanciones y remedios. Transacción (Settlement) y compromisos. La política de clemencia. La reparación de los daños derivados de comportamientos anticompetitivos.
Tema 6. El control de las operaciones de concentración económica. El control de las ayudas públicas.
Tema 7. El Derecho de la competencia desleal. La función del Derecho de la competencia desleal. Concepto de deslealtad concurrencial. Tipología de la deslealtad concurrencial. Acciones frente a los actos de competencia desleal.
Estructura del curso:
I.- Clases magistrales de exposición del temario.
II.- Seminarios: 5 sesiones destinadas a i) presentar, examinar y resolver casos prácticos, ii) realizar lecturas dirigidas y/o iii) comentar críticamente sentencias que versen sobre algunas de las siguientes materias:
- a) Prácticas colusorias: cárteles y restricciones verticales
b) Prácticas abusivas
- c) Sanciones y clemencia
- d) Ayudas de Estado
e) Competencia desleal
III.- Tutorías: 1 sesión
Obligaciones del estudiante:
Estudio del programa anteriormente indicado. Preparación y resolución de los casos prácticos con los materiales facilitados en Moodle y la bibliografía básica recomendada. Preparación de las lecturas dirigidas de cara a su evaluación.
Prueba final:
Prueba escrita que versará sobre la materia objeto de estudio.
Materiales para preparar la prueba final:
--Legislación española y de la UE en materia de competencia.
--Bibliografía básica recomendada
--Materiales docentes, que estarán disponibles en Moodle
1.14. Referencias de consulta
El Almacén de Derecho: http://almacendederecho.org/
ABOGACIA GENERAL DEL ESTADO, Tratado de Derecho de la competencia, Ed. Aranzadi, Cizur Menor 2013.
BENEYTO y otros, Tratado del Derecho de la Competencia, Ed. Bosch, Barcelona 2017.
BELLO-HERNANDEZ, Derecho de la libre competencia comunitario y español, Ed. Aranzadi, Pamplona 2009.
BERCOVITZ, Comentarios a la Ley de competencia desleal, Ed. Aranzadi, Pamplona 2011.
CALVO CARAVACA, Derecho antitrust europeo, Ed. Colex, Madrid 2009.
MASSAGUER, Comentario a la Ley de competencia desleal, Ed. Civitas, Madrid 1999.
MASSAGUER, El nuevo derecho contra la competencia desleal, Ed. Civitas, Madrid 2006.
MASSAGUER y otros, Comentario a la Ley de defensa de la competencia, Ed. Civitas, Madrid 2014.
ORTIZ y otros, Manual de Derecho de la competencia, Ed. Tecnos, Madrid, última edición.
POSNER, Antitrust Law, 2001.
SIGNES DE MESA y otros, Derecho de la competencia, Ed. Civitas, Madrid, última edición.
VELASCO, Diccionario de Derecho de la competencia, Ed. Iustel, Madrid 2006.
VELEIRO, Mercado y competencia, Ed. El Derecho, Madrid 2010
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
Nº horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
Clases teóricas (lecciones magistrales): En ellas se impartirán los conocimientos teóricos mediante la exposición oral del profesor y la interacción con los estudiantes. Éstos deberán haber preparado las sesiones con antelación, siguiendo las recomendaciones del profesor. Para ello, utilizarán los diferentes materiales docentes y, en particular, los libros de texto y las lecturas especializadas recomendadas.
Clases prácticas y seminarios: En ellas se analizarán los casos prácticos, las lecturas o las sentencias que constituyan el objeto de la sesión. Durante la sesión, los estudiantes expondrán y discutirán con sus compañeros los resultados de sus análisis bajo la supervisión del profesor. Al final de la sesión, los estudiantes entregarán al profesor el resultado de su trabajo para su evaluación.
Tutorías: Individualizadas y colectivas que servirán para asesorar a los alumnos sobre el desarrollo de las clases, la búsqueda de bibliografía, legislación y jurisprudencia, la forma de estudio y de la realización de trabajos y casos prácticos.
Competencias y habilidades
A través de la asistencia a las clases teóricas en el aula se pretende que los estudiantes adquieran las siguientes competencias:
• Desarrollo de los conocimientos y capacidades intelectuales en el ámbito del derecho de la competencia.
• Capacidad de comprender el análisis jurídico propio del derecho de la competencial
• Capacidad de análisis y síntesis de los conocimientos en dicho ámbito.
• Capacidad para identificar y comprender los problemas que plantea la protección de la competencia en los mercados.
A través de la asistencia a las clases prácticas en el aula se pretende que los estudiantes adquieran las siguientes competencias:
• Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos a través de las lecciones magistrales a las actividades desarrolladas por los operadores en los mercados.
• Diseñar soluciones a los problemas que plantea, desde el punto de vista de la competencia, el desarrollo de determinadas prácticas en los mercados.
• Desarrollar sus capacidades para proponer acciones y soluciones a los problemas que plantea el mantenimiento de la competencia en los mercados.
• Desarrollar sus habilidades argumentativas en materia de competencia.
• Aprender a exponer los resultados de un trabajo en público.
A través de otras actividades docentes se pretende que el estudiante consiga las siguientes competencias:
• Aplicar los conocimientos teóricos.
• Desarrollo de competencias basadas en el trabajo en equipo: motivación, liderazgo, debate, expresión verbal.
• Desarrollo de habilidades en las relaciones interpersonales.
• Desarrollo de habilidades para el ejercicio profesional: responsabilidad, autonomía, capacidad de generar iniciativas.
• Aprender a redactar informes y memorias de carácter profesional.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
La evaluación de la asignatura se realizará mediante:
a) Evaluación continua: la evaluación continua de los estudiantes se realizará a partir de las actividades desarrolladas en los seminarios.
b) Prueba final: la evaluación de los conocimientos adquiridos se realizará a través de una prueba escrita, cuyo formato se concretará oportunamente.
La calificación final se establecerá de 0 a 10 de acuerdo con la legislación vigente.
Los alumnos que se matriculen una vez iniciado el curso deberán suplir las enseñanzas teóricas y prácticas a las que no hayan podido asistir mediante la presentación de la resolución escrita de los casos prácticos que correspondan.
Estudiantes en segunda matrícula:
Los estudiantes en segunda matrícula no conservarán la nota de la evaluación continua.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria, la evaluación de la asignatura se realizará mediante:
a) Evaluación continua: la evaluación continua de los estudiantes se realizará a partir de las actividades desarrolladas en los seminarios.
b) Prueba de recuperación: la evaluación de los conocimientos adquiridos se realizará a través de una prueba escrita, cuyo formato será análogo al de la prueba final de la convocatoria ordinaria.
La calificación final se establecerá de 0 a 10 de acuerdo con la legislación vigente.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
Presentación
|
Magistral: Tema 1
|
Semana 2
|
Magistral: Tema 1
|
Magistral: Tema 2
|
Semana 3
|
Magistral: Tema 2
|
Magistral: Tema 2
|
Semana 4
|
Magistral: Tema 3
|
Magistral: Tema 3
|
Semana 5
|
Magistral: Tema 3
|
Magistral: Tema 3
|
Semana 6
|
Seminario 1: Restricciones horizontales
|
Magistral: Tema 3
|
Semana 7
|
Seminario 2: Restricciones verticales
|
Magistral: Tema 4
|
Semana 8
|
Magistral: Tema 4
|
Magistral: Tema 4
|
Semana 9
|
Magistral: Tema 4
|
Magistral: Tema 4
|
Semana 10
|
Seminario 3:
Abuso
|
Magistral: Tema 5
|
Semana 11
|
Magistral: Tema 5
|
Magistral: Tema 6
|
Semana 12
|
Magistral: Tema 6
|
Seminario 4: Sanciones/Ayudas de Estado
|
Semana 13
|
Magistral: Tema 7
|
Magistral: Tema 7
|
Semana 14
|
Magistral: Tema 7
|
Magistral: Tema 7
|
Semana 15
|
Seminario 5: Competencia Desleal
|
Tutoría obligatoria
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.