Curso Académico:
2021/22
17895 - JUSTICIA Y JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17895 - JUSTICIA Y JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Justicia y Jurisprudencia Constitucional
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
G1.- Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G2.- Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G7.- Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
G10.-Aprender a utilizar las nuevas tecnologías e Internet como instrumentos de trabajo
2. Competencias específicas:
E3.- Conocer las Instituciones de Derecho Público y especialmente el Tribunal Constitucional español.
E5.- Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
E6.- Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
E7.- Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad mediana relativa a la Justicia Constitucional.
E9.- Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
E10.- Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Programa:
Advertencia: Debido a que se trata de una asignatura optativa, en la que se flexibiliza la distinción entre clases magistrales y seminarios, nos remitimos al cronograma del curso, en el que se hace constar, por un lado, los contenidos que se abordarán cada semana, con la indicación de si habrá clase magistral, actividad o ambas.
Temario:
I.- DE LA JUSTICIA A LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: EVOLUCIÓN.
1. Génesis del control de constitucionalidad: la experiencia norteamericana.
2. Garantía (política/jurisdiccional) de la Constitución: debate europeo de entre guerras.
3. Manifestaciones iniciales del modelo europeo de control de constitucionalidad.
4. De los modelos americano y europeo de control de constitucionalidad.
5. Control de la ley y democracia.
II.- Del Tribunal Constitucional español:
1.- De los rasgos característicos de la modalidad española de la jurisdicción constitucional (estudio pormenorizado de la LOTC)
2.- El Tribunal Constitucional desde el punto de vista institucional: composición y posición.
3.- Los procesos constitucionales.
4.- Los efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional
III.-Interpretación constitucional.
1.- Interpretación de todo el ordenamiento en sentido constitucional.
2. Interpretación constitucional de la ley. El principio de interpretación conforme. Estudio sistemático de cláusulas interpretativas.
3. El TC como ¿supremo? Intérprete de la Ley
4.- Interpretación constitucional en el marco del recurso de amparo: objetivación y perspectivas.
Programa de actividades:
Vid. el cronograma
Tutoría:
Resolución de dudas. Entrega de las pruebas debidamente corregidas, que hayan sido realizadas por los estudiantes. Explicación y aclaración de los errores más generales en los que hubieran incurrido los alumnos en dichas pruebas.
1.14. Referencias de consulta
M. Ahumada Ruiz, La Jurisdicción Constitucional en Europa. Bases teóricas y políticas, Thomson/Cívitas, 2005.
M. Aragón, “La interpretación de la Constitución y el carácter objetivado del control jurisdiccional”, REDC núm. 17, 1986.
P. Cruz Villalón, La formación del sistema europeo de control de constitucionalidad (1918-1939), CEPC, 1987
V. Fereres Comella, Justicia Constitucional y Democracia, CEPC, 1997.
H. Kelsen, ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Tecnos, 1995.
F. Rubio Llorente “Sobre la relación entre Tribunal Constitucional y Poder Judicial en el ejercicio de la jurisdicción constitucional”, La forma del poder, CEPC 1993.
“La jurisdicción constitucional como forma de creación del Derecho”, La forma del poder, cit.
C.Schmitt, La defensa de la Constitución, Tecnos
F.J. Sospedra Navas, Justicia y Procesos constitucionales, Civitas/Thomson, 2011.
G. Zagrebelsky, “Jueces constitucionales”, Jueces para la democracia núm. 58, 2007
Los alumnos deberán tener siempre para consulta en clase la Constitución y la LOTC
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de evaluación |
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
Las pruebas a celebrar en los seminarios serán de carácter heterogéneo: test, preguntas cortas, realización de ensayos y casos.
En el cronograma no se especifica en qué sesiones habrá prueba, sino que en todos los seminarios se especifica que habrá una posible actividad evaluable. Serán, al menos, 2 las pruebas evaluables realizadas en los seminarios. No todas las pruebas tendrán el mismo peso en la evaluación.
1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
a) Objeto y contenido de la prueba:
Los alumnos que se matriculen una vez iniciado el curso, podrán recuperar las pruebas que han realizado el resto de los alumnos. El profesor responsable de la asignatura fijará al efecto un día y una hora. No hay, en consecuencia, una prueba específica de recuperación, sino la posibilidad de realizar aquellas que el resto de los alumnos ya hubieran hecho.
b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:
2. Prueba final:
Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• Haber ejecutado, al menos, el 50% de las actividades y pruebas de los seminarios
• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
Objeto y contenido: Consistirá en un examen tipo de desarrollo referido a los contenidos especificados en el temario. El examen podrá ser oral.
Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3. Calificación final:
Porcentaje calificación prueba final: 70 %
Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 30 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
4. Estudiantes de segunda matrícula.
Los estudiantes de segunda matrícula que hayan obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán exentos de la obligación de asistencia a las clases de seminarios y solo realizarán pruebas de evaluación derivadas de las clases magistrales y la prueba final. La nota conservada de la evaluación continua se les sumará a la obtenida en la prueba final de magistrales.
Los estudiantes que no se acojan a esta opción, o que no puedan acogerse a ella por no cumplir el requisito anteriormente expuesto, seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
Esta previsión de conservación de la nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (tercera matrícula).
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Prueba de recuperación:
No se exige ningún requisito para presentarse a dicha prueba.
Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
Examen de desarrollo (podrá ser oral).
La nota de evaluación continua obtenida se sumará a la nota obtenida en la prueba de recuperación.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas evaluables, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios:
actividades
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Presentación general de los contenidos curso, del sistema de evaluación, y de la metodología. Lección magistral: aproximación al concepto de Justicia constitucional
|
|
|
Semana 2
|
Contenido: Justicia Constitucional.
Organización:
Actividad (con eventual prueba para evaluación continua) sobre los orígenes de la justicia constitucional: Las experiencias americana y europea.
|
|
|
Semana 3
|
Contenido: El Tribunal Constitucional español.
Organización:
Clases magistrales sobre los rasgos característicos de la modalidad española de jurisdicción constitucional: estudio sistemático de la LOTC
|
|
|
Semana 4
|
Contenido: El Tribunal Constitucional español.
Organización:
Actividades eventualmente evaluables sobre la composición y posición del TC.
Visita al Tribunal Constitucional (pendiente de confirmación)
|
|
|
Semana 5
|
Contenido: El Tribunal Constitucional español.
Organización:
Actividades eventualmente evaluables sobre procesos constitucionales.
|
|
|
Semana 6
|
Contenido: El Tribunal Constitucional español:
Actividad eventualmente evaluable sobre las relaciones entre Tribunal Constitucional y Tribunales ordinarios.
|
|
|
Semana 7
|
Contenido: Interpretación constitucional.
Clase magistral: La interpretación de las leyes conforme a la Constitución.
|
|
|
Semana 8
|
Contenido: Interpretación constitucional. Posible actividad evaluable
|
|
|
Semana 9
|
Interpretación constitucional en el marco del recurso de amparo: objetivación y perspectivas.
Clase magistral: la transformación del amparo constitucional: ¿sólo en la ley? La práctica del Tribunal.
|
|
|
Semana 10
|
La última de las sesiones queda reservada para realizar la tutoría.
|
|
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.