Curso Académico:
2021/22
17900 - FINANCIACIÓN AUTONÓMICA Y LOCAL
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17900 - FINANCIACIÓN AUTONÓMICA Y LOCAL
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Financiación Autonómica y Local
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia es obligatoria tanto a magistrales como seminarios.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Andres Garcia Martinez
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G6. Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional
2. Competencias específicas:
-E3. Conocer las instituciones del Derecho financiero autonómico y local.
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias de Derecho financiero autonómico y local.
-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias de Derecho financiero autonómico y local.
-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
El objetivo de esta asignatura es el conocimiento de los aspectos fundamentales de la distribución del poder tributario en el Estado autonómico y, específicamente, de la Hacienda autonómica y de la Hacienda local. En este sentido, se prestará especial atención a las normas del bloque de la constitucionalidad que diseñan los respectivos sistemas de financiación así como a los recursos de naturaleza tributaria que integran uno y otro nivel de Hacienda.
Para lograr estos objetivos, esto es, para adquirir tales conocimientos y desarrollar estas aptitudes, la asignatura se desarrollará a partir de clases o exposiciones teóricas (clases magistrales) y de las clases con lecturas dirigidas, exposiciones de los alumnos, comentarios de jurisprudencia y resoluciones de casos prácticos (seminarios). Para el desarrollo de los seminarios el estudiante deberá aprender a utilizar los textos normativos, la legislación sobre el ordenamiento financiero, la jurisprudencia, la doctrina científica, etc. El estudiante deberá ser capaz, finalmente, de redactar y entregar por escrito los trabajos correspondientes a los distintos seminarios (ponencias, presentaciones, comentarios de jurisprudencia, resolución de casos), así como, en su caso, exponer de forma oral las ponencias o conclusiones de los trabajos propuestos por el profesor, de una manera coherente y ordenada, emitiendo una propia opinión jurídica fundada sobre los temas objeto de estudio o de debate.
LECCIÓN 1.- LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER FINANCIERO EN EL ESTADO ESPAÑOL.
La existencia de tres niveles de Hacienda: estatal, autonómico y local. La asignación de recursos financieros a los niveles de Hacienda territoriales en la Constitución y en los Estatutos de Autonomía. El papel de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y de la Ley que regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas. El papel de la ley reguladora de las Haciendas Locales.
LECCIÓN 2.- LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER TRIBUTARIO ENTRE LOS NIVELES DE HACIENDA ESTATAL, AUTONÓMICO Y LOCAL.
La competencia normativa para establecer tributos; la competencia administrativa o de gestión de los tributos; la competencia sobre el rendimiento de los tributos. Los límites al poder tributario autonómico y al poder tributario local. La coordinación y colaboración entre los tres niveles de Hacienda.
LECCIÓN 3.- LOS RECURSOS TRIBUTARIOS DE LA HACIENDA AUTONÓMICA (I).
Los tributos propios de las Comunidades Autónomas: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Caracterización de los impuestos propios. Principales impuestos propios establecidos por las Comunidades Autónomas: clasificación. Mapa de la fiscalidad impositiva autonómica.
LECCIÓN 4.- LOS RECURSOS TRIBUTARIOS DE LA HACIENDA AUTONÓMICA (II).
Los tributos cedidos por el Estado a las Comunidades Autónomas. La cesta de impuestos cedidos. El alcance y condiciones de la cesión de tributos: competencias normativas, de gestión y sobre el rendimiento. Los puntos de conexión en los tributos cedidos. El concepto de impuesto cedido. Los impuestos cedidos parcialmente a las Comunidades Autónomas: IRPF, IVA, Impuestos Especiales.
LECCIÓN 5.- LOS RECURSOS TRIBUTARIOS DE LA HACIENDA AUTONÓMICA (III).
Los impuestos cuyo rendimiento se cede totalmente a las Comunidades Autónomas: el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el Impuesto sobre el Patrimonio, el ITPAJD, la llamada tasa fiscal sobre los juegos de suerte, envite o azar. La competencia fiscal entre el Estado y las Comunidades Autónomas y entre éstas entre sí.
LECCIÓN 6.- LOS RECURSOS TRIBUTARIOS DE LA HACIENDA LOCAL (I).
Los tributos propios de las Haciendas locales: impuestos, tasas y contribuciones especiales. El establecimiento y ordenación de los tributos locales. Las tasas locales. Las contribuciones especiales.
LECCIÓN 7.- LOS RECURSOS TRIBUTARIOS DE LA HACIENDA LOCAL (II).
El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI); el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM); el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
LECCIÓN 8.- LOS RECURSOS TRIBUTARIOS DE LA HACIENDA LOCAL (III).
El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE); el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IMIVTNU).
LECCIÓN 9.- LOS PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS LOCALES.
La gestión compartida de los tributos locales: aspectos competenciales; gestión censal (o catastral) y gestión tributaria; la inspección de los tributos locales; la recaudación tributaria local; la revisión de los tributos locales.
LECCIÓN 10.- LA COLABORACIÓN INTERADMINISTRATIVA EN LA APLICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO.
La colaboración de la AEAT con las Comunidades Autónomas y con las Haciendas Locales: intercambio de información, actuaciones extraterritoriales, convenios para la recaudación ejecutiva. La colaboración entre Comunidades Autónomas y de éstas con las Haciendas locales: convenios de colaboración, delegaciones y encomiendas de gestión. La colaboración entre las Entidades Locales: el papel de las Diputaciones provinciales en la aplicación de los tributos municipales.
1.14. Referencias de consulta
Para la preparación del programa de la asignatura (materia de las clases magistrales) y, fundamentalmente, de las actividades programadas para los seminarios, es imprescindible que el estudiante realice una serie de lecturas. A continuación, se indican un par de libros que recogen de manera amplia la temática objeto de esta asignatura, por lo que pueden constituir un “manual” o libro de cabecera de la asignatura, pero en el bien entendido sentido de que cualquier otro libro que trate estos temas puede también ser válido para la preparación de esta asignatura. Se trata de los siguientes:
A) Para la Financiación autonómica: RAMOS PRIETO, Jesus, El sistema tributario en el Estado Autonómico, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2012.
B) Para la Financiación local: MORENO GONZÁLEZ, Saturnina; SÁNCHEZ LÓPEZ, Mª. Esther (Directoras), El ordenamiento tributario y presupuestario local, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
Además, hay una serie de lecturas que son recomendadas para el estudio de aspectos concretos de la asignatura o de las actividades propuestas en los seminarios. Son los siguientes:
BARQUERO ESTEVAN, Juan Manuel, La gestión de los tributos locales: aspectos competenciales, Civitas, Madrid, 1998.
BARQUERO ESTEVAN, Juan Manuel, Gestión tributaria y relaciones interadministrativas en los tributos locales, Montecorvo-UAM, Madrid, 1999.
BOKOBO MOICHE, Susana, Los puntos de conexión en la normativa tributaria autonómica, Lex Nova, Valladolid, 1998.
GARCÍA MARTÍNEZ, Andrés, La gestión de los tributos autonómicos, Civitas, Madrid, 2000.
MARÍN-BARNUEVO FABO, D. (DIRECTOR), Los tributos locales, 2ª edición, Thomson-Civitas, Madrid, 2010.
RAMALLO MASSANET, Juan, “El reparto de competencias tributarias entre los distintos ámbitos de gobierno”, Revista Española de Derecho Financiero, núm. 60, 1988.
RAMALLO MASSANET, Juan y ZORNOZA PÉREZ, Juan, “Autonomía y suficiencia en la financiación de las Haciendas locales”, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, núm. 259, 1993.
RUIZ ALMENDRAL, Violeta, Impuestos cedidos y corresponsabilidad fiscal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.
Junto a estas obras de referencia, en la página de la asignatura en moodle se indicará para seminario material específico (sentencias, consultas de la Dirección General de Tributos, libros de consulta, artículos doctrinales, etc.).
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia
|
46
|
Actividades de evaluación
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Prueba final: clases magistrales y seminarios
La calificación obtenida en la prueba final constituirá el 60 % de la nota final.
La prueba final se realizará en la fecha prevista por la normativa general de ordenación académica. Consistirá en la resolución de un test de 30 preguntas sobre la globalidad de la materia. Cada pregunta tendrá 4 opciones de respuesta.
2. Seminarios: evaluación continua
Esta parte de la asignatura se evaluará sobre cuatro (4) puntos, que representan el 40 por ciento de la calificación final de la asignatura. Se calificará a los estudiantes atendiendo a las siguientes actividades.
A) Realización de las lecturas dirigidas (control de lectura y comentarios en el debate): 1 punto.
Esta primera actividad consistirá en la resolución de unas preguntas tipo test sobre el contenido de la lectura (5 preguntas) y en la participación activa en el debate posterior que dicha lectura haya suscitado entre los alumnos. Por tanto, esta actividad se realizará en los distintos seminarios en los que se vaya programando según la marcha del curso.
B) Realización del trabajo de investigación: 2 puntos.
Esta actividad consiste en la elaboración y entrega por escrito de un trabajo realizado por el alumno sobre alguno de los temas propuestos por el profesor. El trabajo se centrará fundamentalmente, en la búsqueda y comentario de jurisprudencia y doctrina administrativa sobre el tema en cuestión, así como, en su caso, en la realización de lecturas doctrinales relacionadas con dicha temática. La fecha límite para entregar este trabajo de investigación será la correspondiente al seminario 12. Los trabajos podrán ser realizados individualmente por los alumnos y, cuando el profesor lo estime oportuno, en grupo –sin que tales grupos puedan estar integrados por más de 3 alumnos-.
C) Realización de otras actividades propuestas en los seminarios, exposición de los trabajos de investigación y participación en los debates que susciten los mismos: 1 punto.
La participación del estudiante en las distintas actividades propuestas (asistencia, intervenciones, entrega de los trabajos, ponencias, etc.), así como, destacadamente, la exposición de los trabajos de investigación será evaluada globalmente con un punto.
La puntuación de estos tres elementos dará lugar a la evaluación global de los seminarios, que será de un máximo de 4 puntos, esto es, el 40 por 100 del total de la evaluación de la asignatura.
3. Calificación final
La calificación final será el resultado de sumar el resultado de la prueba final (máximo 6 puntos) y de la evaluación continua (máximo 4 puntos).
4. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso
Estos estudiantes se regirán por el mismo sistema de evaluación descrito en los epígrafes anteriores. No obstante, en relación a la evaluación continua, la calificación se realizará atendiendo a las actividades realizadas durante los seminarios y tutoría que tengan lugar desde la fecha de matriculación.
5. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
No se conservará la calificación de la evaluación continua a los estudiantes de primera matrícula. En consecuencia, el régimen de evaluación será el mismo que el previsto para los estudiantes de primera matrícula.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
La prueba se realizará en la fecha señalada en el calendario académico de la Facultad.
La prueba será idéntica a los términos señalados en el apartado 1 de la convocatoria ordinaria. Se evaluará también en los mismos términos. A efectos de calificación final se adicionará la calificación obtenida en lo señalado en el apartado 2 de la convocatoria ordinaria, esto es, la evaluación continua de los seminarios y tutorías.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios:actividades
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Tema 1
|
X
|
x
|
Semana 2
|
Tema 2
|
Seminario 1: primera tutoría obligatoria
|
Tutoría 1
|
Semana 3
|
Tema 3
|
Seminario 2
|
|
Semana 4
|
Tema 4
|
Seminario 3
|
|
Semana 5
|
Tema 5
|
Seminario 4
|
|
Semana 6
|
Tema 6
|
Seminario 5
|
|
Semana 7
|
Tema 7
|
Seminario 6: tutoría obligatoria
|
Tutoría obligatoria 2
|
Semana 8
|
Tema 7 (continuación)
|
Seminario 7
|
|
Semana 9
|
Tema 8
|
Seminario 8
|
|
Semana 10
|
Tema 8 (continuación)
|
Seminario 9
|
|
Semana 11
|
Tema 8 (continuación)
|
Seminario 10
|
|
Semana 12
|
Tema 9
|
Seminario 11
|
|
Semana 13
|
Tema 9 (continuación)
|
Seminario 12
|
|
Semana 14
|
Tema 9 (continuación)
|
Seminario 13: tutoría obligatoria
|
Tutoría obligatoria 3
|
Semana 15
|
EXPOSICIÓN TRABAJOS
|
EXPOSICIÓN TRABAJOS
|
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.