Curso Académico:
2021/22
17901 - SOCIEDAD, DERECHO Y FACTOR RELIGIOSO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17901 - SOCIEDAD, DERECHO Y FACTOR RELIGIOSO
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Sociedad, Derecho y Factor Religioso
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
Se trata de un seminario jurídico, por lo que es conveniente tener conocimientos jurídicos
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Asistencia obligatoria a seminarios y a tutoría asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Gloria Moreno Botella
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
-G10. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías e Internet como instrumentos de trabajo.
2. Competencias específicas:
-E3. Conocer las instituciones de Derecho Eclesiástico del Estado.
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias de esta disciplina de Derecho Eclesiástico.
-E8. Demostrar la capacidad para resolver casos prácticos en esta materia.
-E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Los objetivos de la asignatura son los siguientes:
1- La asignatura Sociedad, derecho y factor religioso permite a los estudiantes conocer qué debe entenderse por Derecho Eclesiástico como rama especializada del ordenamiento jurídico que se ocupa de cómo el derecho del estado regula la exteriorización del fenómeno religioso en la sociedad, tanto en su vertiente individual como colectiva.
2- Familiarizar al estudiante con las fuentes, principios, legislación y jurisprudencia propios del Derecho Eclesiástico con el fin de que puedan profundizar en aquellas cuestiones que les puedan resultar de interés interrelacionando estos conocimientos de Derecho Eclesiástico con el resto de materias del ordenamiento jurídico.
3- Conocer y aplicar el derecho especial que dentro del derecho fundamental de libertad religiosa se ha ocupado de regular toda la temática que comprende esta materia de forma multidisciplinar en otras ramas del ordenamiento jurídico.
A. Programa:
Tema 1.- Tratamiento jurídico político del factor religioso
- La comunidad política ante el factor religioso.
- Sistema de relaciones en los Estados modernos.
Tema 2.- La posición del Estado español
- Evolución histórica.
- Sistema actual. La Constitución de 1978: principios constitucionales en materia religiosa.
- Efectos del modelo español: promoción de la libertad religiosa y pactos con las confesiones religiosas.
Tema 3.- El derecho fundamental de libertad religiosa
- Concepto, titularidad y contenido.
- Límites: el orden público como marco del ejercicio del derecho.
- Tutela y promoción del derecho de libertad religiosa.
Tema 4.- Proyección multicultural de la libertad religiosa.
- Planteamiento general.
- Proyección e incidencias en los distintos ámbitos: laboral, educación, salud y derecho de familia.
Tema 5.- Libertad religiosa y derecho de familia I.
- El Matrimonio canónico.
- Matrimonio islámico.
- Otros tipos de matrimonio.
Tema 6.- Libertad religiosa y derecho de familia II.
- Matrimonio religioso y su relevancia civil.
- Eficacia civil de las resoluciones religiosas.
Tema 7.- La objeción de conciencia.
- Concepto y reconocimiento jurídico.
- Diversos supuestos de objeciones de conciencia.
Tema 8.- El Estatuto jurídico de las Confesiones religiosas.
- Constitución y reconocimiento de los grupos religiosos.
- Nuevos Movimientos religiosos: las sectas.
Tema 9.- Régimen económico y patrimonial de las Confesiones religiosas.
- Régimen jurídico y civil del patrimonio confesional.
- Patrimonio cultural.
- Financiación.
Tema 10.- La libertad religiosa en el marco educativo.
- El derecho de los padres a elegir la formación de sus hijos.
- El derecho de los centros docentes a un ideario. Su relación con otros derechos.
B.- CLASES MAGISTRALES
1. Obligaciones del estudiante:
Asistencia no obligatoria, aunque se valora en evaluación continua y participación en la dinámica de la clase.
C. SEMINARIOS EVALUABLES: CONSULTAR MOODLE
1. Obligaciones del estudiante
Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Realización de, al menos, un 75% de las actividades y de los escritos señalados en el punto siguiente.
2. Programación de actividades evaluables
La asistencia a clase y la preparación de los seminarios será obligatoria. Y objeto de evaluación continua.
Se realizarán actividades propias de seminarios en combinación con las clases magistrales y en el horario de éstas, aunque no tendrán asignado cómputo numérico en la calificación final.
MATERIALES
Los materiales estarán a disposición de los alumnos antes de comenzar el curso correspondiente. En todo caso, en la página del profesor o en la web de la asignatura se especificarán los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para la sesión correspondiente.
D. TUTORÍAS
Las tutorías servirán para comentar con los estudiantes los trabajos realizados en los seminarios, resolver sus dudas y cualquier otra incidencia surgida en relación con la docencia de la asignatura.
1.14. Referencias de consulta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- AA.VV., Derecho Eclesiástico del Estado,2ª ed. Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, (última edición)
- ALDANONDO, I. y MORENO BOTELLA, G., Derecho, Cine y Libertad religiosa, Edit. Tirant Lo Blanch, Valencia, (última edición)
- FERRER ORTÍZ, J. (coord.), Derecho Eclesiástico del Estado Español, Edit. Eunsa, Pamplona, (última edición).
- GARCÍA GÁRATE, A., Derecho y Religión en un Estado democrático, Dykinson, Madrid, (última edición).
- IBAN, PRIETO SANCHÍS Y MOTILLA, Derecho Eclesiástico, Ed. Trotta, 2ª Ed. Madrid, (última edición).
- JUSDADO RUIZ-CAPILLAS, M.A. (Dir.), Derecho Eclesiástico del Estado, Edit. Colex, Madrid, (última edición.
- LÓPEZ ALARCÓN, M. y NAVARRO VALLS, R., Curso de Derecho Matrimonial Canónico y Concordado, Tecnos, Madrid, (última edición).
- MARTÍ SÁNCHEZ, J. Mª y MORENO MOZOS, M. (Coords.), Matrimonio religioso y Derecho español concordado, Comares, Granada, (última edición).
- PORRAS RAMÍREZ, J. Mª (coord.) Derecho y factor Religioso, Tecnos, 2ª ed. Madrid, (última edición).
- RODRÍGUEZ BLANCO, M., Derecho y religión. Nociones de Derecho Eclesiástico del Estado. Cívitas-Thomson Reuters, (última edición).
- RODRÍGUEZ GARCÍA, J. A., Derecho Eclesiástico del Estado. Unidades didácticas, 2ª ed. Tecnos, Madrid, (última edición).
FUENTES LEGALES Y JURISPRUDENCIALES
Legislación eclesiástica, Ed. Aranzadi, última edición
Legislación Eclesiástica, Ed. Civitas, última edición.
Materiales docentes (Jurisprudencia del TC y del TEDH sobre libertad religiosa): http://biblioteca.uam.es/derecho/docencia.html
OTROS RECURSOS
- Campus Virtual: conforme a los desarrollos específicos establecidos por cada profesor
- Bases de datos: Westlaw-Aranzadi, Base del Conocimiento Jurídico IUSTEL, La Ley.
- Páginas web:
• Osservatorio delle libertà ed istituzioni religiose (OLIR), http://www.olir.it
• Instituto Metodológico de Derecho Eclesiástico del Estado (IMDEE),
http://imdee.com
• Observatorio del Pluralismo Religioso en España, http://www.observatorioreligion.es
- Revistas de especial interés para la asignatura:
- Derecho y Religión
- Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado
- Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos
- Revista Española de Derecho Canónico
- Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
A. Clases magistrales
El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía.
Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.
Al objeto de afianzar las explicaciones teóricas, el profesor, podrá proponer en el transcurso de las mismas la participación de los estudiantes mediante debates, comentarios, etc.
B. Seminarios:
- El profesor se encargará de desarrollar seminarios en aula en los que se programarán diferentes estrategias de aprendizaje individual y grupal: elaboración de casos prácticos individualmente o en grupo, comentarios de textos, exposiciones en clase, etc.
- Los estudiantes deberán realizar trabajo preparatorio antes de cada seminario y entregar un breve ensayo sobre cada una de las cuestiones debatidas en los seminarios al finalizar cada uno de ellos.
- El docente podrá determinar otras actividades para mejorar la adecuación a los objetivos de la asignatura.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
La nota final se obtiene de la combinación de dos elementos: la prueba final y la evaluación continua.
- Valor de la prueba final: 70% de la nota final.
- Valor de la evaluación continua: 30% de la nota final.
- Para poder examinarse de la prueba final es necesario haber obtenido un mínimo de un 3 sobre 10 en la evaluación continua.
1. Sistema de evaluación continua: seminarios y participación
- A la evaluación continua le corresponde el 30 % de la nota final.
- La nota obtenida en la evaluación continua permanece inalterada en la evaluación ordinaria de primera matrícula y en la recuperación de la misma.
- La nota de la evaluación continua resulta de las calificaciones obtenidas por el estudiante en las actividades previstas en seminarios y en las pruebas adicionales que el profesor establezca, así como por la participación activa en la asistencia a las clases magistrales.
1.1. Actividades previstas en seminarios
Se realizarán actividades en las que participarán los estudiantes a través de la resolución, exposición y debate de casos prácticos, presentación de ponencias, redacción de documentos, lecturas dirigidas y comentarios jurisprudenciales.
1.2. Pruebas adicionales (a realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:
Cuando el profesor decida realizar una prueba de evaluación específica en un Seminario lo comunicará con la debida antelación a los estudiantes. Especificará los contenidos objeto de evaluación, el formato de la prueba y su valor en el proceso de evaluación continua.
1.3. Evaluación de estudiantes que se matriculan una vez iniciado el Curso
Los estudiantes que se incorporen a las actividades de seminario una vez iniciadas, realizarán un comentario de texto sobre alguno de los contenidos del primer seminario, que deberá entregarse antes de finalizar el periodo de la evaluación continua.
2. Prueba final
A la prueba final le corresponde el 70 % de la nota global
2.1. Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• Haber realizado, al menos, el 75% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
2.2. Objeto y contenido de la prueba final
- La prueba final consistirá en un examen sobre el programa de la asignatura (apartado 1.13) con una duración máxima de 1 h. y 30 mns.
- Este examen tendrá por objeto una serie de preguntas cortas sobre el contenido del temario.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3. Evaluación en tutorías
No procede
4. Calificación final
Porcentaje calificación prueba final: 70 %
Porcentaje evaluación continua, seminarios: 30 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a.- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b.- que, habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c.- que, cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
- Evaluación de estudiantes de segunda matrícula:
Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de realizar las actividades de los seminarios y sólo realizarán la prueba final.
En el caso de que no se opte por la conservación de la nota de la evaluación continua del año anterior los estudiantes de segunda matrícula seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
La conservación de la nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (Tercera matrícula).
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
- Prueba de recuperación de estudiantes de primera matrícula:
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación
Ninguno
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación
Examen de preguntas cortas sobre el temario objeto de la prueba final del curso ordinario
- Evaluación extraordinaria,
En la evaluación extraordinaria el estudiante podrá examinarse sin requisitos previos. En el caso de haber obtenido calificación en el 30 % -descrito antes- se conservará su calificación que supondrá el 30% de su calificación final.
El estudiante que quiera examinarse sin haber asistido o participado en la evaluación continua se examinará dentro de la calificación del 70% del porcentaje de la calificación reservada a la prueba final.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no se hayan presentado a la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
- Otras consideraciones sobre la evaluación
La actuación del estudiante contra las reglas elementales de la probidad y honestidad académica en una actividad o prueba comporta la calificación de cero, se trate de seminarios, de prueba final o de prueba de recuperación.
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
70
|
Evaluación continua
|
30
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
x
|
|
Semana 2
|
x
|
|
Semana 3
|
x
|
|
Semana 4
|
x
|
|
Semana 5
|
x
|
x
|
Semana 6
|
x
|
|
Semana 7
|
x
|
|
Semana 8
|
x
|
|
Semana 9
|
x
|
|
Semana 10
|
x
|
x
|
Semana 11
|
x
|
|
Semana 12
|
x
|
|
Semana 13
|
x
|
|
Semana 14
|
x
|
x
|
Semana 15
|
x
|
Sin contenido específico. Tutoría obligatoria
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.