Curso Académico:
2021/22
17903 - DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17903 - DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Derecho del Comercio Internacional
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4
468 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas: 6
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.7. Idioma
Español, English
1.8. Requisitos previos
Es aconsejable poseer conocimientos de inglés suficientes para leer textos jurídicos en ese idioma. La docencia se imparte en español, pero es posible que alguna sesión se desarrolle en inglés y/o que se pida a los estudiantes la lectura de algún documento en ese idioma.
1.9. Recomendaciones
No hay.
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
La asistencia a clase es obligatoria así como la asistencia a las tutorías.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Miguel Virgos Soriano, Maria Jesus Elvira Benayas
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
-G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
-G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
2. Competencias específicas:
-E3. Conocer las instituciones del Derecho del Comercio Internacional.
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica relevante para resolver supuestos de Derecho internacional privado.
-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos conforme al Derecho positivo vigente en las materias del Derecho del Comercio internacional.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
A. Clases magistrales.
1. Obligaciones del estudiante:
Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.
Realización de las actividades propuestas en la guía docente.
2. Temario:
Tema 1.- Introducción: la OMC como marco institucional de regulación del comercio internacional. Objetivos. Estructura institucional. Arreglo de diferencias.
Tema 2.- Los operadores del comercio internacional: Derecho internacional de sociedades. Determinación de la lex societatis. La jurisprudencia del TJUE. Ámbito de aplicación de la lex societatis. La Sociedad Anónima Europea. Fusiones internacionales. Los trabajos de la UE en materia de sociedades.
Tema 3.- Contratos internacionales. Reglamento sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales. Contratos más frecuentes en la práctica comercial internacional. El papel de las normas internacionalmente imperativas.
Tema 4.- La insolvencia internacional. Modelos de regulación. El Reglamento sobre Procedimientos de Insolvencia. La Ley Concursal.
Tema 5.- El arbitraje comercial internacional. El convenio arbitral. Procedimiento arbitral y apoyo judicial. Reconocimiento de laudos arbitrales.
Tema 6.- Protección internacional de inversiones: Arbitraje de inversiones.
Tema 7.- Competencia desleal. Daños por productos. Daños al medio ambiente.
2. Materiales:
Los materiales, que variarán, en su caso, en relación con los grupos de seminario, estarán a disposición de los alumnos al comienzo de curso.
Se especificará en la página web o moodle correspondiente a cada grupo, así como, en su caso, en la del profesor, para cada sesión/sesiones, los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para cada una de ellas.
B. Tutoría
Tutoría: Resolución de dudas y/o valoración de los ejercicios realizados por los estudiantes.
1.14. Referencias de consulta
Se especificará en Moodle para cada sesión los materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales necesarios para cada una de ellas.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
- El profesor hará al inicio de cada tema una breve presentación.
- Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.
- En cada clase se trabajarán los materiales y/o casos previamente propuestos.
- Los estudiantes realizarán ponencias sobre alguno/s de los temas propuestos.
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua.
La evaluación resulta de la evaluación continua a lo largo de las clases, para lo cual se tomará en consideración el trabajo desarrollado específicamente, además de la participación activa en clase. Las pruebas que se proponen pueden ser de distinta naturaleza, como la realización de un test sobre el tema objeto del seminario, la exposición oral de los alumnos, la presentación de escritos, la resolución de casos o el análisis de jurisprudencia.
Se realizará además un examen final de toda la asignatura.
1.1. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
Los estudiantes que se incorporen una vez iniciado el curso deberán realizar una o varias pruebas referentes a los seminarios que ya se hayan celebrado hasta ese momento.
La realización de las citadas pruebas tendrá lugar antes de la finalización del periodo de evaluación continua
2. Prueba final:
Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.
Objeto y contenido:
El examen final de la asignatura versará sobre los contenidos del programa y permitirá valorar si el alumno ha adquirido los conocimientos necesarios para superar la asignatura. Será necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para superar la asignatura.
Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.
3. Calificación final:
Resultará de la suma ponderada de la calificación obtenida en la evaluación continuada y en el examen final, según los siguientes porcentajes:
Calificación prueba final: 50 %
Calificación evaluación continua 50 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
4. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula.
Los estudiantes de segunda matrícula que hubieren obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula podrán solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán la prueba final. Dicha prueba final podrá incluir la resolución de un test y/o preguntas de desarrollo sobre el contenido del temario.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:
No hay requisitos previos para poder realizar la prueba de recuperación.
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
La prueba de recuperación de la asignatura de Derecho internacional privado, que versará sobre los contenidos del programa permitirá valorar si el alumno ha adquirido los conocimientos necesarios para superar la asignatura.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
TUTORIA
|
Semana 1
|
X
|
X
|
|
Semana 2
|
X
|
X
|
|
Semana 3
|
X
|
X
|
|
Semana 4
|
X
|
X
|
|
Semana 5
|
X
|
X
|
|
Semana 6
|
X
|
X
|
|
Semana 7
|
X
|
X
|
|
Semana 8
|
X
|
X
|
|
Semana 9
|
X
|
X
|
|
Semana 10
|
X
|
X
|
|
Semana 11
|
X
|
X
|
|
Semana 12
|
X
|
X
|
|
Semana 13
|
X
|
X
|
|
Semana 14
|
X
|
X
|
|
Semana 15
|
X
|
|
X
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.