Curso Académico:
2021/22
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
17908 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17908 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
1.2. Carácter
Formación básica
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Primer semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.9. Recomendaciones
No hay
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. Igualmente es obligatoria la asistencia a la tutoría de la asignatura.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Elena Quintana Orive
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
Competencias generales:
- G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
- G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
- G4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.
Competencias específicas:
- E13. Conocer el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
El objetivo de la asignatura es aportar al estudiante una visión general y de conjunto del ordenamiento jurídico y un conocimiento de la terminología jurídica básica partiendo de conceptos y principios que constituyen el fundamento histórico y científico del Derecho. Por otra parte, a través de la resolución de casos prácticos y de otras actividades programadas en los seminarios, se tratará de destacar la importancia práctica del elemento jurídico, así como de la realidad social en que debe encontrar su aplicación inmediata.
La metodología docente de aprendizaje basado en problemas obliga a un conocimiento reflexivo de las reglas e instituciones y de los medios jurídico-procesales que tutelan a las partes, iniciándose así –el estudiante- en la técnica de la argumentación y el razonamiento jurídico.
Al finalizar el curso, los estudiantes deberán alcanzar los siguientes objetivos específicos:
- Comprender el papel del Derecho como medio de organización social y de resolución de conflictos.
- Adquirir elementos de juicio críticos que permitan reflexionar sobre la legitimidad de las normas jurídicas establecidas.
- Entender la idea de la unidad del Derecho. La visión global o de conjunto del elemento jurídico es imprescindible para una buena formación jurídica.
- Entender que el Derecho es producto de la historia y de la razón.
- Adquirir unos conocimientos básicos sobre la tradición jurídica europea desde el Derecho Romano hasta la actualidad.
- Comprender el valor de la Constitución como norma fundamental del sistema jurídico.
- Identificar el sistema de fuentes del Derecho y los tipos de normas que lo componen.
- Identificar los tipos de persona: física y jurídica (corporaciones, asociaciones y fundaciones) con capacidad para ser titulares de derechos y obligaciones.
- Distinguir la capacidad jurídica y la capacidad de obrar, comprendiendo que ser capaz de tener derechos y obligaciones no implica la capacidad de ejercitarlos. Conocer las limitaciones a la capacidad de obrar.
- Comprender el concepto de derecho subjetivo y los límites a su ejercicio por parte del sujeto titular del mismo.
- Comprender la teoría general del negocio jurídico elaborada en el siglo XIX por la Pandectística alemana sobre textos jurídicos romanos. Saber distinguir entre hechos, actos y negocios jurídicos.
- Comprender la diferencia entre los derechos reales y los derechos de crédito.
- Obtener unas nociones jurídicas básicas sobre el concepto de Derecho real y el sistema de adquisición y transmisión de la propiedad y demás derechos reales.
- Recordar los fundamentos del Derecho de obligaciones, incidiendo en su estructura, su cumplimiento e incumplimiento, así como los remedios que se ofrecen al acreedor en caso de incumplimiento.
- Adquirir unas nociones básicas sobre el derecho de daños y los sistemas de responsabilidad civil, con especial referencia a la responsabilidad civil extracontractual o aquiliana.
- Conocer e interpretar el concepto de contrato y su evolución histórica. De la tipicidad de los contratos a la libertad de contratación.
- Identificar los tipos contractuales más importantes y conocer sus características básicas.
- Aplicar, a nivel básico, a través de casos prácticos, los conocimientos adquiridos del estudio de las figuras contractuales típicas recogidas por el ordenamiento jurídico.
PROGRAMA.
TEMA 1: SOCIEDAD Y DERECHO: I.- El Derecho como instrumento de organización social y medio de resolución de conflictos. II.- Concepto y Dicotomías del Derecho: Derecho público-Derecho privado. Las distintas disciplinas jurídicas. III.- Derecho. Justicia. Equidad. Legalidad. Legitimidad.
TEMA 2: EL DERECHO ROMANO COMO ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL IUS COMMUNE EUROPEO: I.- El Derecho romano y su recepción en España y en el resto de Europa. II.- La Codificación: especial referencia al Código Civil español.
TEMA 3: FUENTES DEL DERECHO (I): - La Constitución española de 1978.
TEMA 4: FUENTES DEL DERECHO (II): I. - La ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. II.- El valor de la Jurisprudencia.
TEMA 5: Nociones básicas de DERECHO PROCESAL Y DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
TEMA 6: SUJETOS DEL DERECHO: I.- La persona física. II.- La persona jurídica. III.- Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Limitaciones a la capacidad de obrar.
TEMA 7: Nociones básicas de DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES.
TEMA 8: EL NEGOCIO JURÍDICO. I.- El negocio jurídico. Concepto y clasificación. II.- Elementos del negocio jurídico. III.- Ineficacia del negocio jurídico.
TEMA 9: DERECHOS REALES (I). I.- Concepto y clasificación. II.- La posesión: concepto y naturaleza jurídica. III.- Elementos y tipos de posesión. IV.- Defensa de la posesión.
TEMA 10: DERECHOS REALES (II). LA PROPIEDAD. I.- Concepto, contenido y límites al Derecho de propiedad. II.- La defensa de la propiedad. III.- Modos de adquirir la propiedad.
TEMA 11: DERECHOS REALES (III). PRINCIPALES DERECHOS REALES EN COSA AJENA. I. - Servidumbres. II.- Usufructo. III.- Prenda e hipoteca.
TEMA 12: LA OBLIGACIÓN. I.- Concepto y fuentes de las obligaciones. II.- Sujetos y objeto de la obligación. III.- Garantía y extinción de las obligaciones. IV.- INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: Dolo, Culpa. Caso fortuito y fuerza mayor. Custodia. Mora.
TEMA 13: EL CONTRATO- I.- Concepto. II.- Elementos. III. Principales modalidades contractuales: Compraventa. Arrendamiento. Contrato de obra y de servicios.
TEMA 14: OTRAS MODALIDADES CONTRACTUALES: I. - Préstamo y comodato. II.- Sociedad. III.- Depósito. IV. Mandato.
TEMA 15: Sin contenido específico.
1.14. Referencias de consulta
TEXTOS BÁSICOS PARA LA PREPARACIÓN DE LAS CLASES MAGISTRALES
- FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., Derecho Romano, Thomson-Reuters-Aranzadi, última edición.
- FENÁNDEZ DE BUJÁN, A., Derecho Privado Romano, Iustel, última edición.
- FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., Historia del Derecho Romano, Civitas, última edición.
- LATORRE A., Introducción al Derecho, Ariel, 2008.
- ATIENZA M., Introducción al Derecho, Barcanova, 1995.
- AA.VV., Historia de la Teoría Política (coord. F. VALLESPÍN), vol. 1-6, Alianza Editorial, última edición.
- DÍAZ, E., Curso de Filosofía del Derecho, Marcial Pons, 1998.
- LORENTE M.- VALLEJO J., Manual de Historia del Derecho, Tirant lo Blanch, última edición.
- SOLOZABAL ECHEVARRIA, J.J., Constitución y Ordenamiento jurídico, Ediciones CEF, 2009.
- BERCOVITZ, R.- VALLADARES, E.- DÍEZ, H., Manual de Introducción al Derecho, Bercal, última edición.
- DÍEZ-PICAZO, L. –GULLÓN, A., Sistema de Derecho Civil, vol. I, Parte General del Derecho Civil y Personas jurídicas, Tecnos, última edición.
- CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., GIMENO SENDRA, V., MORENO CATENA, V., Introducción al Derecho Procesal, Tirant lo Blanch, última edición.
- MANGAS MARTÍN A., LIÑAN NOGUERAS D. J., Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, última edición.
OTROS TEXTOS DE CONSULTA
- RUIZ MIGUEL, A., Una Filosofía del Derecho en modelos históricos, de la Antigüedad a los inicios del Constitucionalismo, 2ª ed., Trotta, 2009.
- ARAGÓN REYES, M. (Dir.) – AGUADO RENEDO (codir.), Constitución, Estado Constitucional y Fuentes del Derecho. Temas básicos de Derecho Constitucional, Tomo I, Aranzadi-Civitas, última edición.
- NINO C.S., Introducción al análisis del Derecho, Ariel, 1983.
- BOBBIO N., Teoría general del Derecho, Debate, 1991.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
ASPECTO
|
CRITERIOS EVALUACIÓN
|
PORCENTAJE
|
Lecturas. Debate. Participación en clase.
|
Comprensión lectora. Aprendizaje de conceptos y exposición oral en clase.
|
4 %
|
Prueba evaluación continua.
|
Dominio de los conocimientos técnicos y prácticos de la materia
|
15 %
|
Exposiciones en clase de temas de actualidad
|
Aprendizaje de conceptos y exposición oral en clase.
|
8%
|
Entrega y exposición oral de casos prácticos realizados en grupo.
|
Se valorará:
-Conocimiento de los aspectos sustantivos y procesales del caso.
-La solución razonada y argumentada.
-La estructura en la realización del caso.
-La presentación del caso.
|
8 %
|
Prueba evaluación continua
|
Dominio de los conocimientos técnicos y prácticos de la materia
|
15%
|
Total nota de seminario
|
|
50%
|
1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:
-Las previstas en el apartado anterior.
1.3. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
a) Objeto y contenido de la prueba:
-Los alumnos que se matriculen una vez iniciado el curso –estudiantes que superen la EvAU en septiembre o provenientes de traslado de expediente –realizarán las actividades y pruebas previstas en la guía docente a partir de la 8ª semana del curso. Para el control y evaluación de las actividades previstas en las primeras siete semanas del curso se realizará una prueba única que tendrá un valor en la evaluación continua de entre 10% y 15% de la nota del seminario, según las pruebas de evaluación realizadas hasta ese momento.
b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:
-En la décima semana. Se indicará oportunamente en la plataforma moodle.
2. Prueba final:
- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
Haber obtenido la nota mínima de 3 sobre 10 en el seminario.
Consistirá en una prueba escrita que evaluará los conocimientos adquiridos en las
magistrales y los seminarios, conforme al programa de contenidos teóricos y prácticos
desarrollados durante el curso.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
4. Calificación final:
- Porcentaje calificación prueba final: 50 %. Para la superación de la asignatura se exigirá una nota mínima en el examen final de 4 sobre 10.
- Porcentaje evaluación continua seminarios y tutoría: 50 %
Prueba evaluación continua (I)
|
Prueba evaluación continua (II)
|
Entrega y exposición casos prácticos
|
Exposición oral de temas de actualidad
|
Lecturas. Debate. Asistencia y participación
|
Examen final (magistrales)
|
Nota final
|
15%
|
15%
|
8%
|
8%
|
4%
|
50 %
|
100%
|
- Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
- que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
- que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
No se prevé la conservación de la nota de la evaluación continua del curso anterior.
En consecuencia los estudiantes de segunda matrícula seguirán el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
nota mínima de 3 sobre 10 en el seminario.
1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
- Prueba escrita donde se valorarán los conocimientos de los alumnos sobre la materia.
- No se exige ningún requisito para poder presentarse a la prueba de recuperación.
Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
2. Fecha, hora y lugar de la prueba:
- Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
Magistral 1
|
|
Semana 2
|
Magistral 2
|
Seminario 1
|
Semana 3
|
Magistral 3
|
Seminario 2
|
Semana 4
|
Magistral 4
|
Seminario 3
|
Semana 5
|
Magistral 5
|
Seminario 4
|
Semana 6
|
|
Seminario 5
|
Semana 7
|
Magistral 6
|
Seminario 6
|
Semana 8
|
Magistral 7
|
Seminario 7
|
Semana 9
|
Magistral 8
|
|
Semana 10
|
|
Seminario 8
|
Semana 11
|
Magistral 9
|
Seminario 9
|
Semana 12
|
Magistral 10
|
Seminario 10
|
Semana 13
|
Magistral 11
|
Seminario 11
|
Semana 14
|
Magistral 12
|
|
Semana 15
|
Magistral 13
|
Seminario 12
|
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.