Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

17909 - PRINCIPLES OF POLITICAL ECONOMY I

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17909 - PRINCIPLES OF POLITICAL ECONOMY I
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Principles of Political Economy I

1.2. Course nature

Basic Training

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

1

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory

1.11. Subject coordinator

Carlos Llano Verduras

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

17909 - PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA I


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17909 - PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA I
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Principios de la Economía Política I

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

1

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Asistencia obligatoria

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Carlos Llano Verduras

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

  1. Competencias y destrezas 

1. Competencias generales:

G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2 - Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3 - Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G4 - Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

2. Competencias específicas:

E.14 Comprender el entorno económico y la dimensión económica del sector público.

Esta competencia permitirá desarrollar una visión global de la economía y comprender la importancia de la dimensión económica del sector público.

Conocimientos disciplinares (saber) relativos a:

• Los fundamentos teóricos y prácticos de la economía política.

• Los elementos teóricos y prácticos de la dimensión económica del sector público.

Conocimientos profesionales (saber hacer):

• Interpretar y analizar críticamente la realidad económica.

• Valorar la dimensión económica de las políticas públicas.

• Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Objetivos generales 

  1. Interpretar las grandes tendencias asociadas a la globalización.
  2. Entender el comportamiento de los agentes económicos en los mercados como consecuencia de sus preferencias y restricciones.
  3. Analizar la relación entre la producción y los componentes de la demanda.
  4. Entender los fundamentos de la política monetaria, la fiscal, el comercio internacional y el desarrollo económico.

Temario

  1. Globalización y Gobernanza Económica Global (I)
    • Se estudia qué es la globalización económica y qué retos presenta.
  2. Globalización y Gobernanza Económica Global (II)
    • Se estudia qué es la globalización económica y qué retos presenta.
  3. Forma de pensar el del economista y conceptos clave de microeconomía
    • Análisis de los conceptos del coste de oportunidad, las ganancias del intercambio, la racionalidad, cómo los agentes responden a incentivos, la eficiencia de los mercados, la oferta y la demanda, y el papel de los precios.
  4. Agregados macroeconómicos y ciclo económico.
    • Estudio de los principales componentes del PIB y conceptos básicos de macroeconomía. La variación cíclica del consumo, la inversión, el gasto público, la demanda externa, la inflación y el empleo.
  5. El dinero, el banco central y la política monetaria.
    • Origen y funciones del dinero. Oferta y demanda de dinero. El papel del sistema financiero. La inflación. Funciones del banco central y política monetaria.
  6. El sector público y la política fiscal
  7. El desempleo
  8. El comercio internacional. Por qué comercian los países y cómo se determinan los patrones de comercio. Las teorías clásicas, neoclásicas y modernas del comercio internacional. Debates entre libre comercio y proteccionismo.
  9. El sistema monetario internacional, los tipos de cambio y el sistema monetario internacional.
  10. Crecimiento y desarrollo económico. Pobreza y desigualdad.
    • Análisis de los factores que promueven o dificultan el crecimiento económico a largo plazo.
  11. La economía de la energía y el cambio climático
  12. Sin contenido específico asignado (normativa de la facultad)

1.14. Referencias de consulta

Bibliografía básica:

Mankiw, Gregory: Principios de economía, Editorial paraninfo.

Se adjuntan los capítulos relevantes para cada tema

  1. Apuntes de clase
  2. Mankiw Capítulos 1 y 2
  3. Mankiw Capítulo 4
  4. Mankiw Capítulos 13 y 14 y apuntes de clase
  5. Mankiw Capítulo 23
  6. Mankiw Capítulos 29 y 30
  7. Mankiw Capítulo 34
  8. Mankiw Capítulo 34
  9. Mankiw Capítulo 28
  10. Mankiw Capítulos 3 y 9
  11. Mankiw Capítulo 31 y apuntes de clase
  12. Mankiw Capítulo 25

Artículos breves para debatir en los seminarios repartidos por el profesor (se colgarán en moodle)

Biblografía complementaria:

Dasgupta, Partha (2007): Economía: Una breve introducción. Alianza Editorial.

De la Dehesa, Guillermo (2007): Comprender la globalización, Alianza

Stiglitz, Joseph (2006): Como hacer que funcione la globalización, Taurus

Frieden, Jeffrey (2006): Capitalismo Global. Memoria Crítica

Tugores, Juan (2005): Economía Internacional. Globalización e integración regional. Sexta edición. McGraw Hill.

Xavier Sala i Martín (2002): “Economía liberal para no economistas y no liberales”,  Plaza & Janés 2002

García Delgado, (Coord.) Lecciones de economía Española, Última edición. Civitas.

RECURSOS DIGITALES

Fondo Monetario Internacional www.imf.org

Organización mundial del comercio www.wto.org

Banco Mundial www.worldbank.org

Real Instituto Elcano  www.realinstituelcano.org

Institute for International Economics  www.iie.com

Center for Global Development  www.cgdev.org

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50 horas

Porcentaje de actividades no presenciales

100 horas

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

 46

 

Actividades de Evaluación.

 

 2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

 1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Evaluación Ordinaria

  • Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
    • Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente 
    • Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

Examen final:

  • La prueba final consistirá de un conjunto de preguntas tipo test sobre los materiales teóricos explicados en las clases magistrales.
  • El examen final contará un 70%, pero un 35% de dicha nota podrá obtenerse a lo largo del curso mediante pruebas liberatorias. La fecha quedará establecida por la Facultad y no puede modificarse.

2. Sistema de evaluación continua: seminarios:

  • Como se ha explicado arriba, se espera una participación activa de los alumnos en los seminarios. Se organizarán grupos de 4/5 alumnos y cada grupo realizará una presentación a lo largo del curso. Dicha presentación representará el 20% de la nota final (todos los alumnos del grupo tendrán las misma nota por su presentación conjunta). Además, la participación individual general en los debates de los seminarios representará otro 10% de la nota final
  • EN SÍNTESIS:
  • La nota final se calcula como:
  • 35% Examen final tipo test
  • 35% Examen parcial tipo test
  • 30% Participación en seminarios

Además, todos los alumnos deben asistir a al menos el 80% de las clases y seminarios, deben realizar la presentación que les corresponde y deben participar activamente en los debates de los seminarios.

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

  1. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  2. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  3. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua o en la prueba final, no actúen con probidad y honestidad académica.

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

3.2. Convocatoria extraordinaria

  1. Prueba de recuperación

Aquellos estudiantes que se presenten a la convocatoria extraordinaria deben tener en cuenta que se mantendrá el porcentaje de la evaluación ordinaria entre magistrales y seminarios, 70% magistrales, 30% seminarios.

La fecha, hora y lugar de los exámenes finales vendrá especificada por la Facultad

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua o la prueba final o en la prueba de recuperación, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

  1. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula siguen el mismo régimen de evaluación y asistencia que los estudiantes de primera matrícula. Los estudiantes de segunda matrícula no conservan la nota de la evaluación continua.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

 

Semana

Week

 

Clase Magistral

Class

 

 

Seminarios

seminars

Introducción

Presentación guía docente

2

Tema 1

Organización de los seminarios y asignación de grupos

3

Tema 2

Actividad de debate sobre una de las lecturas

4

Tema 3

Actividad de debate sobre una de las lecturas

5

Tema 4

Actividad de debate sobre una de las lecturas

6

Tema 5

Actividad de debate sobre una de las lecturas

7

Tema 6

Actividad de debate sobre una de las lecturas

8

Tema 7

Actividad de debate sobre una de las lecturas

9

Tema 8

Actividad de debate sobre una de las lecturas

10

Tema 9

Actividad de debate sobre una de las lecturas

11

Tema 10

Actividad de debate sobre una de las lecturas

12

Tema 11

Actividad de debate sobre una de las lecturas

13

Tema 12

Actividad de debate sobre una de las lecturas

14

Tema 13

Tutoría: Repaso

15

               Repaso

Tutoría: Repaso