17914 - PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA II
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
1.13. Contenidos del programa
La finalidad perseguida en la presente asignatura es la búsqueda de la comprensión y la diferenciación de conceptos que cuentan con un doble significado jurídico, político y económico, es decir, que adquieren distinto sentido en distintos marcos analíticos. Y en segundo lugar, ha de perseguirse que el alumno aprenda a razonar como un economista, sin que esto entre en conflicto con el razonamiento jurídico o político. La Economía permite separar lo posible de lo imposible; resulta ser un estudio sobre las posibilidades de acción cuando median problemas de asignación de recursos escasos. La mera promulgación legislativa no garantiza el cumplimiento de los objetivos del legislador ya que la generación de incentivos que toda normativa trae consigo da lugar a menudo a consecuencias imprevistas e incluso indeseadas. El economista cuenta con instrumentos que permiten saber en multitud de ocasiones por qué se dan discrepancias entre lo pretendido y lo finalmente conseguido.
- Clases magistrales
1. Obligaciones del estudiante:
⎯ Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada. ⎯ Plantear las dudas al inicio de la sesión. ⎯ Participación activa en la clase.
2. Programa: En negrita los títulos que se corresponden con los temas del temario, donde se recoge bibliografía específica y detallada
TEMA 1: HACIENDA PÚBLICA Y SECTOR PÚBLICO.
1.1.- Actividad Económica, Economía Pública y Hacienda Pública.
1.2.- El tamaño del Sector Público y su comparación internacional.
1.3.- El estudio de la Hacienda Pública: Enfoque positivo y normativo.
Bibliografía Básica: Bustos (2010): Lección 1.
TEMA 2: EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA.
2.1.- Sector público y asignación de recursos: los "fallos" del mercado.
2.2.- Sector público y distribución de la renta
2.3.- Sector público y crecimiento y estabilidad económica
Bibliografía Básica: Bustos (2010): Lección 2.
TEMA 3: ANÁLISIS POSITIVO DE LA ACCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO.
3.1.- Introducción.
3.2.- El problema de la elección colectiva: El Teorema de la Imposibilidad de Arrow.
3.3.- La adopción de decisiones públicas: las reglas de votación.
3.4.- El comportamiento de los agentes en el proceso de elección colectiva.
3.4.1.- Votantes y políticos.
3.4.2.- Teoría de la Burocracia.
3.4.3.- Los grupos de interés.
3.5.- "Fallos" del Sector Público y "fallos" del mercado.
Bibliografía Básica:
Albi, González-Páramo y Zubiri (2009): Capítulo 4.
Bustos (2010): Lección 3.
TEMA 4: PRESUPUESTO Y CICLO PRESUPUESTARIO.
4.1.- Concepto y características esenciales del presupuesto.
4.2.- Ámbito institucional y estructura de los Presupuestos Generales del Estado.
4.3.- El ciclo presupuestario: sus fases.
Bibliografía Básica: Bustos (2010): Lecciones 5 y 6.
Bibliografía Complementaria: Ardagna, S. et. al. (2004): “Fiscal Discipline and the Cost of Public Debt Service: Some Estimates From OECD Countries”, NBER WP, N. 10788.
TEMA 5: GASTO PÚBLICO: TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO, EQUIDAD Y EFICIENCIA.
5.1.- Teorías explicativas del crecimiento del gasto público.
5.2.- Eficacia y eficiencia del gasto público: conceptos y técnicas de análisis.
5.3.- Crecimiento del gasto público en España
Bibliografía Básica:
Albi, González-Páramo y Zubiri (2009a): Capítulo 7.
Bustos (2010): Lección 4.
Bibliografía Complementaria:
Jaén, M. (2004): La Ley de Wagner: un análisis sintético, Papel de Trabajo 6/04, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
TEMA 6: GASTO PÚBLICO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR (I): BIENES PREFERENTES.
6.1.- Bienes preferentes y equidad categórica.
6.2.- Gasto público en Sanidad.
6.3.- Gasto público en Educación.
Bibliografía Básica:
Albi, González-Páramo y Zubiri (2009a): Capítulo 8.
Bustos (2010): Lección 11.
Bibliografía Complementaria:
Salinas, J. y Alvarez, S. (coord.) (2003): El gasto público en la democracia. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
TEMA 7: GASTO PÚBLICO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR (II): PRESTACIONES ECONÓMICAS.
7.1.- Prestaciones económicas: concepto, tipos y justificación.
7.2.- Sistema de pensiones: diseño y efectos económicos.
7.3.- El seguro de desempleo.
Bibliografía Básica:
Albi, González-Páramo y Zubiri (2009a): Capítulo 9.
Bustos (2010): Lección 12.
Bibliografía Complementaria:
Salinas, J. y Alvarez, S. (coord.) (2003): El gasto público en la democracia. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
TEMA 8: GASTO PÚBLICO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR (III): LUCHA CONTRA LA POBREZA
8.1. Concepto y definiciones de pobreza
8.2. Procedimientos para medir la pobreza
8.3. Incidencia, distribución e intensidad de la pobreza.
- Seminarios / Seminars
1. Obligaciones del alumno:
- Asistencia obligatoria a un 80% de los seminarios como mínimo, sin perjuicio de las ausencias que el profesor de cada Grupo estime justificadas (control de asistencia)
- Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
- Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.
2. Programa de actividades:
Es un programa tentativo que puede estar sujeto a variaciones en función de las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
Seminario 1.-. Presentación.
Examen de cuestiones relacionadas con la delimitación y medición del tamaño del Sector Público.
Seminario 2.- Sistemas de votación y elección colectiva
Resolución de ejercicios, cuestiones y/o revisión de material adicional sobre los diferentes sistemas de votación y las reglas de elección colectiva en un marco democrático
Seminario 3.- Fallos del Sector Público
Resolución de ejercicios, cuestiones y/o revisión de material adicional sobre los fallos del sector público versus los fallos de mercado
Seminario 4.- Bienes Públicos
Resolución de ejercicios, cuestiones y/o revisión de material adicional sobre los bienes públicos y las posibles alternativas para su corrección.
Seminario 5.- Efectos externos
Resolución de ejercicios, cuestiones y/o revisión de material adicional sobre las externalidades y las posibles alternativas para su corrección.
Seminario 6.- Papel del Sector Público en la redistribución
Resolución de ejercicios, cuestiones y/o revisión de material adicional sobre las posibles vías de intervención del Sector Público para lograr una redistribución de la renta más equitativa.
Seminario 7.- Presupuestos Generales del Estado.
Resolución de ejercicios, cuestiones y/o revisión de material adicional sobre los presupuestos Generales del Estado
Seminario 8.- Educación
Resolución de ejercicios, cuestiones y/o revisión de material adicional sobre el gasto y las políticas educativas en España
Seminario 9.- Sanidad
Resolución de ejercicios, cuestiones y/o revisión de material adicional sobre el gasto y las políticas sanitarias en España
Seminario 10.- Prestaciones por desempleo
Resolución de ejercicios, cuestiones y/o revisión de material adicional sobre la prestación y del subsidio de desempleo en España.
Seminario 11.- Pensiones de jubilación
Resolución de ejercicios, cuestiones y/o revisión de material adicional sobre la sostenibilidad y adecuación de las pensiones en España y en la UE.
Seminario 12.- Pobreza.
Resolución de ejercicios, cuestiones y/o revisión de material adicional sobre la definición y la medición de la pobreza.
3. Materiales:
Dado que cada seminario explicita con qué tema se corresponde, los materiales propuestos en el temario y desagregados por tema serán los utilizados en los seminarios.
Tutorías
Tutoría 1: Resolución de dudas.
Tutoría 2: Resolución de dudas.