Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

17917 - RESEARCH METHODS FOR POLITICAL SCIENCE

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17917 - RESEARCH METHODS FOR POLITICAL SCIENCE
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Research Methods for Political Science

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

2

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session).

1.11. Subject coordinator

Alfonso Egea De Haro

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

17917 - MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17917 - MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Métodos de investigación en Ciencia Política

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Alfonso Egea De Haro

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

  • G.1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
  • G.2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
  • G.3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
  • G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

2. Competencias específicas:

  • E1 - Comprender las principales teorías y enfoques en Ciencia Política y de la Administración.
  • E18. Dominar los métodos y las técnicas de investigación política y social orientados a la actividad profesional. Capacidad para plantear el estudio de los fenómenos políticos, diseñar investigaciones orientadas a la recogida de datos y verificar hipótesis.
  • E19. Operar con datos de análisis cuantitativos y cualitativos. Conocer los instrumentos de análisis de datos cuantitativos y cualitativos para aplicarlos en el proceso de investigación.
  • E21. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y analizar su impacto en el sistema político. Conocer y manejar las TIC como herramienta esencial para el análisis político y de la gestión pública.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

  •  

1.13. Contenidos del programa

Los objetivos de la asignatura son:

  • Comprender la lógica de la investigación social, y sus principales perspectivas.
  • Conocer las principales técnicas empleadas en la Ciencia Política para el análisis de información cuantitativa y cualitativa.
  • Dotar a los estudiantes la capacidad de lectura crítica de artículos de investigación en Ciencia Política.

PROGRAMA.

BLOQUE 1. Introducción. La lógica de la Investigación en Ciencias Sociales.

Alplicabilidad del método científico en ciencias sociales. Características del método científico y dificultades en la aplicación a las disciplinas sociales (Derecho, Ciencia Política).

BLOQUE 2: Marco teórico y formulación de hipotesis. Institucionalismo, Conductismo, Elección Racional.

Funciones de la revisión de la literatura. Elaboración de un marco teórico a partir de relaciones entre conceptos. Enfoques teóricos (características y evolución). Tipos y características de hipótesis.

BLOQUE 3: Diseño de investigación. Selección de casos y operacionalización.

Definición operacional de conceptos y tipos de variables. Medición y clasificación. Validez y fiabilidad. Selección de casos y variables.

BLOQUE 4: Inferencia y técnicas de contraste de hipótesis: método comparado, técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas.

Método comparado y lógica booleana. Técnicas cualitativas. Técnicas cuantitativas. Introducción programas informáticos de estadística.

BLOQUE 5: Investigación aplicada.

Presentación y evaluación de investigaciones.

El contenido de los seminarios será anunciado a través de la plataforma moodle.

1.14. Referencias de consulta

  • Anduiza, E., I. Crespo y M. Méndez (2009): Metodología de la Ciencia Política. Madrid:
    Centro de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos Metodológicos, no.28.
  • Johnson, Janet Buttolph and H.T. Reynolds. 2012, seventh edition. Political Science Research Methods. London: Sage CQ Press.
    Shively, P. (2013): The Craft of Political Research. Longman.
  • King, G., R. Keohane y S. Verba (2000): El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza.
  • Bartolini, S (1996) “Metodología de la Investigación Política” en G. Pasquino (comp.): Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza, pp, 39-79
  • Cea D’ancona, Mª A. (2001): Metodología Cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • García Ferrando, M., J.Ibañez y F. Aalvira (comps.) (1998): El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
  • Manheim, J. y R. Rich (1999): Análisis político empírico: métodos de investigación en ciencia política. Madrid: Alianza.
  • Lago, Ignacio (2008). La Lógica de la Investigación en Ciencias Sociales. Una Introducción Metodológica. Madrid: Alianza Editorial.
  • Sartori, G. (1984) “El método de la comparación y la Política Comparada”, en La política. Lógica y método en las Ciencias Sociales, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Vallés, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social reflexión metodológica y práctica profesional.Madrid: Síntesis.
  • Van Evera, S. (2002) Guía para estudiantes de ciencia política. Madrid: Gedisa.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

  • Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

La evaluación continua se basará en: 

  • Trabajos a presentar en los diferentes seminarios y participación en clases magistrales. Se indicarán previamente.

Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

 No habrá prueba para estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso. En su caso, el Profesor podrá requerir a los estudiantes que entreguen todos o algunos de los ejercicios escritos que se hayan realizado en los Seminarios.

Prueba final:

  • Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
    • Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente.
    • Haber obtenido un mínimo de 4 sobre 10 en la evaluación continua.
  • Objeto y contenido:

Examen escrito sobre los contenidos de los materiales previstos para las clases magistrales y sobre los contenidos expuestos y comentados en dichas clases, e ilustrados con ejemplos en los seminarios.

  • Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

4. Calificación final:

  • Porcentaje calificación prueba final: 50 % (nota mínima de 4 para que se haga media con la evaluación continua)
  • Porcentaje evaluación continua seminarios: 50 %

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

  • que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
  • que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
  • que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 4 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

  • No existen requisitos.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

  • Se podrán recuperar tanto los contenidos de la prueba final como los de la evaluación continua. Se establecerá una prueba individual específica para la recuperación de la evaluación continua.
  • Se guardarán las calificaciones obtenidas durante el curso en una u otra en caso de ser 4 o más la nota obtenida.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no hayan alcanzado los mínimos para presentarse a la prueba de recuperación, o, habiéndolos alcanzado, no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

  • Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

Calificación final

  • Porcentaje calificación prueba final: 70 %
  • Porcentaje evaluación continua seminarios: 30 %

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

Introducción.

x

Semana 2

Formulación de preguntas de investigación

 x

Semana 3

Enfoques Teóricos en  Ciencia Política (I)

 x

Semana 4

Enfoques Teóricos en  Ciencia Política (II)

 x

Semana 5

Los Conceptos y la formulación de hipótesis

 x

Semana 6

Diseño de investigación: operacionalización y selección de casos

 x

Semana 7

Contraste de hipótesis y causalidad

 x

Semana 8

Método comparado

 x

Semana 9

Técnicas cuantitativas.

 x

Semana 10

Técnicas cualitativas

 x

Semana 11

Debate metodológico: un método varias técnicas

 x

Semana 12

Investigación aplicada

 x

Semana 13

 Investigación aplicada

 x

Semana 14

 Investigación aplicada

 x

Semana 15

 

Tutoría
x

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.