Curso Académico:
2021/22
17920 - TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y BUROCRACIA PÚBLICA
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17920 - TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y BUROCRACIA PÚBLICA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Teoría de la organización y burocracia pública
1.2. Carácter
Obligatoria
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.4. Curso
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 2
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 3
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
9.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de la asignatura
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Juan Ignacio Criado Grande
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
Competencias generales:
- G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
- G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
- G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
Competencias específicas:
- E1. Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración. Conocer las elaboraciones conceptuales, los marcos teóricos y los enfoques que fundamentan el conocimiento científico.
- E10. Conocer la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles. Esta competencia supone conocer la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones públicas y su posición dentro del sistema político.
- E11. Comprender la planificación y la gestión administrativa. Conocer los aspectos teóricos y prácticos relativos a la planificación y gestión de los recursos públicos
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Los objetivos de la asignatura son los siguientes:
- Identificar los elementos diferenciales de las organizaciones públicas respecto de las organizaciones privadas.
- Profundizar en las principales teorías organizativas para el estudio y análisis de las administraciones públicas.
- Conocer la organización y funcionamiento de las administraciones públicas españolas.
- Caracterizar las principales tendencias en la función pública española e internacional.
PROGRAMA:
1. Introducción general al estudio de las administraciones públicas
2. Evolución del pensamiento administrativo
3. Estructuras administrativas
4. Las personas en las administraciones públicas
5. Las administraciones públicas españolas. Una visión general
CLASES
1. Introducción al curso
2. Definiciones de organización
3. Diferencias entre organizaciones públicas y privadas
4. Las administraciones públicas en el sistema político
5. Evolución del pensamiento administrativo. Enfoques clásicos
6. Evolución del pensamiento administrativo. Enfoques clásicos
7. Evolución del pensamiento administrativo. Enfoques neoclásicos
8. Evolución del pensamiento administrativo. Enfoques neoclásicos
9. Evolución del pensamiento administrativo. Enfoques contemporáneos
10. Evolución del pensamiento administrativo. Enfoques contemporáneos
11. Estructuras administrativas. Conceptos básicos
12. Estructuras administrativas. Coordinación y control
13. Estructuras administrativas. Partes fundamentales de la organización
14. Estructuras administrativas. Configuraciones administrativas estructurales
15. Las personas en las administraciones públicas. Función pública comparada
16. Las personas en las administraciones públicas. Función pública en España
17. Las personas en las administraciones públicas. Dirección y liderazgo público
18. Las personas en las administraciones públicas. Dirección y liderazgo público
19. Las administraciones públicas españolas. Administración General del Estado
20. Las administraciones públicas españolas. Administración General del Estado
21. Las administraciones públicas españolas. Administraciones autonómicas
22. Las administraciones públicas españolas. Administraciones autonómicas
23. Las administraciones públicas españolas. Administraciones locales
24. Las administraciones públicas españolas. Administraciones locales
25. Las relaciones intergubernamentales en España
26. Las relaciones intergubernamentales en España
27. Clase de síntesis y conclusiones
28. Clase magistral sin contenido específico
1.14. Referencias de consulta
- Aibar, Eduard, y Ferrán Urgell. (2007). Estado, Burocracia y Red. Barcelona: Ariel.
- Baena del Alcázar, Mariano. (2000). Curso de Ciencia de la Administración. 4 ed. Vol. I. Madrid: Tecnos.
- Baena del Alcázar, Mariano. (2005). Manual de Ciencia de la Administración. Madrid: Síntesis.
- Ballart, Xavier, y Carles Ramió, eds. (1993). Lecturas de Teoría de la Organización (vol. I) (vol. II). Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.
- Ballart, Xavier, y Carles Ramió. (2000). Ciencia de la Administración. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Bañón, Rafael, y Ernesto Carrillo, eds. (1997). La Nueva Administración Pública. Madrid: Alianza Editorial Textos.
- Brugué, Quim y Joan Subirats, comps. (1996). Lecturas de Gestión Pública. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas-Boletín Oficial del Estado.
- Crespo, Jorge, y Gema Pastor, eds. (2002). Administraciones Públicas Españolas. Madrid: McGraw-Hill.
- Criado, J. Ignacio., Gil-García, Juan Ramón y Téllez, Juan Carlos (eds.) (2017). Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública. INFOTEC.
- Criado, J. Ignacio. (ed.) (2016). Nuevas Tendencias en la Gestión Pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
- Criado, J. Ignacio. (2009). Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Internet y las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
- Dahlström, Carl y Víctor Lapuente. (2018). Organizando el Leviatán. Porqué el Equilibrio entre Políticos y Burócratas Mejora los Gobiernos. Madrid. Editorial Deusto.
- García Madaria, José Mª. (1985). Teoría de la Organización y Sociedad Contemporánea. Ariel: Barcelona.
- Harmon, Michael M. y Richard T. Mayer (1999). Teoría de la Organización para la Administración Pública. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Jiménez-Asensio, Rafael, Manuel Villoria, y Alberto Palomar. (2009). La Dirección Pública Profesional en España. Madrid: Marcial Pons-IVAP.
- Koontz, Harold y Heinz Weihrich. (2003). Administración. Una Perspectiva Global. 12 ed. México D:F.: McGraw Hill.
- Mayntz, Renate. (1985). Sociología de la Administración Pública. Madrid: Alianza.
- Mintzberg, Henry. (1999). La Estructuración de las Organizaciones. Barcelona: Ariel.
- Olías de Lima, Blanca, (2006). Manual de Organización Administrativa del Estado. Madrid: Síntesis.
- Olías de Lima, Blanca, ed. (2001). La Nueva Gestión Pública. Madrid: Prentice Hall.
- Olmeda, José. A., Parrado, Salvador y Colino, César (2017). Las Administraciones Públicas en España, 2ª ed. Valencia: Tirant Lo Blanch.
- Parrado, Salvador. (2002). Sistemas Administrativos Comparados. Madrid: Tecnos-Universitat Pompeu Fabra.
- Peters, B. Guy. (1999). La Política de la Burocracia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Ramió, Carles. (1999). Teoría de la Organización y Administración Pública. Madrid: Tecnos-Universitat Pompeu Fabra.
- Ramió, Carles (2017). La Administración Pública del Futuro (Horizonte 2050). Madrid: Tecnos.
- Ramió, Carles y Salvador, Miquel (2018). La Nueva Gestión del Empleo Público. Barcelona: Tibidabo Ediciones.
- Shafritz, Jay M. y Albert C. Hyde eds. (1999). Clásicos de la Administración Pública. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Villoria, Manuel y Agustín Izquierdo. (2015). Ética Pública y Buen Gobierno. Madrid: Tecnos-Instituto Nacional de Administración Pública.
- Villoria, Manuel y Eloisa del Pino. (2009). Manual de Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas. 3 ed. Madrid: Tecnos.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
78
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
147
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
74
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
147
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación
Asistencia, participación en clase, controles de lectura y otras actividades.
1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:
Las actividades relacionadas con los seminarios supondrán el 40% del total de la evaluación de la asignatura.
1.3. Evaluación en tutorías (si procede): no
2. Prueba final:
- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
- Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
- Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación de los seminarios.
- Objeto y contenido:
Examen de conocimientos generales sobre los temas abordados en las clases magistrales de la asignatura. Consistirá en dos partes:
a) Ejercicio tipo test multirrespuesta.
b) Ejercicio escrito con preguntas de desarrollo.
La nota final de la prueba final se calculará realizando una ponderación en la que el ejercicio tipo test supondrá el 40% y el ejercicio escrito con preguntas de desarrollo el 60% de esta parte de la evaluación. Será necesario obtener un mínimo de 5 en cada una de las dos partes (test y ejercicio con preguntas de desarrollo) para superar la asignatura.
- Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3. Calificación final:
- Porcentaje calificación prueba final: 60 %
- Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 40 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
- que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
- que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
No se permite conservar la nota de los seminarios del curso anterior.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:
2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
- Examen de conocimientos generales sobre los temas abordados en las clases magistrales de la asignatura. Consistirá en dos partes:
a) Ejercicio tipo test multirrespuesta.
b) Ejercicio escrito con preguntas de desarrollo.
La nota final de la prueba de recuperación se calculará realizando una ponderación en la que el ejercicio tipo test supondrá el 40% y el ejercicio escrito con preguntas de desarrollo el 60% de esta parte de la evaluación. Será necesario obtener un mínimo de 5 en cada una de las dos partes (test y ejercicio con preguntas de desarrollo) para superar la asignatura.
Corresponderá la calificación de ‘no evaluado’ a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de “no evaluado” a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
3. Fecha, hora y lugar de la prueba:
- Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
Semana
|
Magistrales: temas
|
Seminarios: actividades
|
Tutorías
|
Semana 1
|
Clase 1: Introducción al curso
|
Seminario 1: actividad sobre clases magistrales 1-2
|
|
Semana 1
|
Clase 2: Definiciones de organización
|
|
|
Semana 2
|
Clase 3: Diferencias entre organizaciones públicas y privadas
|
Seminario 2: actividad sobre clases magistrales 3-4
|
|
Semana 2
|
Clase 4: Las administraciones públicas en el sistema político
|
|
|
Semana 3
|
Clase 5: Enfoques clásicos
|
Seminario 3: actividad sobre clases magistrales 5-6
|
|
Semana 3
|
Clase 6: Enfoques clásicos
|
|
|
Semana 4
|
Clase 7: Enfoques neoclásicos
|
Seminario 4: actividad sobre clases magistrales 7-8
|
|
Semana 4
|
Clase 8: Enfoques neoclásicos
|
|
|
Semana 5
|
Clase 9: Enfoques contemporáneos
|
Seminario 5: actividad sobre clases magistrales 9-10
|
|
Semana 5
|
Clase 10: Enfoques contemporáneos
|
|
|
Semana 6
|
Clase 11: Estructuras administrativas. Conceptos básicos
|
Seminario 6: actividad sobre clases magistrales 11-12
|
|
Semana 6
|
Clase 12: Coordinación y control
|
|
|
Semana 7
|
Clase 13: Partes fundamentales de la organización
|
Seminario 7: actividad sobre clases magistrales 13-14
|
|
Semana 7
|
Clase 14: Configuraciones administrativas estructurales
|
|
|
Semana 8
|
Clase 15: Función pública comparada
|
Seminario 8: actividad sobre clases magistrales 15-16
|
|
Semana 8
|
Clase 16: Función pública en España
|
|
|
Semana 9
|
Clase 17: Dirección y liderazgo público
|
Seminario 9: actividad sobre clases magistrales 17-18
|
|
Semana 9
|
Clase 18: Dirección y liderazgo público
|
|
|
Semana 10
|
Clase 19: Administración General del Estado
|
Seminario 10: actividad sobre clases magistrales 19-20
|
|
Semana 10
|
Clase 20: Administración General del Estado
|
|
|
Semana 11
|
Clase 21: Administraciones autonómicas
|
Seminario 11: actividad sobre clases magistrales 21-22
|
|
Semana 11
|
Clase 22: Administraciones autonómicas
|
|
|
Semana 12
|
Clase 23: Administraciones locales
|
Seminario 12: actividad sobre clases magistrales 23-24
|
|
Semana 12
|
Clase 24: Administraciones locales
|
|
|
Semana 13
|
Clase 25: Las relaciones intergubernamentales en España
|
Seminario 13: actividad sobre clases magistrales 23-24
|
|
Semana 13
|
Clase 26: Las relaciones intergubernamentales en España
|
|
|
Semana 14
|
Clase 27: Clase de síntesis y conclusiones
|
|
Tutoría
|
Semana 14
|
Clase 28: Clase magistral sin contenido específico
|
|
|
Este cronograma tiene carácter orientativo. Consultar la página Moodle al inicio de curso.