Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

17922 - HISTORY OF INTERNATIONAL RELATIONS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17922 - HISTORY OF INTERNATIONAL RELATIONS
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

History of International Relations

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

2

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

3.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session).

1.11. Subject coordinator

Angela Perez Del Puerto

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

17922 - FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17922 - FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Formación de la Sociedad Internacional

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

3.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Angela Perez Del Puerto

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. COMPETENCIAS GENERALES:

G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
 
G2 - Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
 
G3 - Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
 
G4 - Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

E2 - Conocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos.
E3 - Entender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas
E4 - Conocer los fundamentos de la política comparada
E9. Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales.
E16. Comprender la política internacional.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Esta asignatura pretende despertar el interés de los estudiantes por las relaciones internacionales, acercándoles para ello a los procesos históricos en los que se ha insertado la conformación y desarrollo de la sociedad internacional. El objetivo principal es que el alumnado sea consciente de la imposibilidad de comprender los cambios que se producen en la esfera internacional sin atender al contexto en el que estos se enmarcan. A su vez, más allá de dicha temporalidad, también se reflexionará sobre las diferentes interpretaciones y connotaciones que adoptan términos como sociedad internacional o sistema internacional en función del marco teórico y las coordenadas culturales desde las que tales expresiones se definan. El propósito final es fomentar un acercamiento crítico a la materia, el cual permita al alumnado observar la realidad presente y pasada con una mirada plural y compleja.

Para alcanzar estos objetivos se ha optado por un temario que se abre con la problemática de historiar el pasado y el desarrollo del estudio de las relaciones internacionales como disciplina, presentando las principales escuelas teóricas y la evolución de las mismas. A partir de este aparataje teórico y metodológico se repasarán, a continuación, aquellos episodios históricos claves para entender el nacimiento de una sociedad internacional interconectada, partiendo desde la Edad Moderna hasta la actualidad.

 

CLASES MAGISTRALES

1. Introducción a la materia: buscando en el pasado las claves del presente; El análisis histórico de las relaciones internacionales: retos y prevenciones; La sociedad internacional en perspectiva

2. El estudio de las relaciones internacionales: el surgimiento de la disciplina, las principales tradiciones de pensamiento y su evolución

3. El nacimiento y desarrollo de la sociedad moderna: la expansión de Europa fuera de sus fronteras; el surgimiento del Estado moderno y el sistema Westfaliano

4. La sociedad internacional en el largo siglo XIX: los ciclos revolucionarios, el concierto europeo y el reparto imperialista del mundo

5. El mundo en guerra: distorsiones económicas, cambios sociales, seguridad colectiva y articulación de nuevos proyectos internacionales desde la Primera Guerra Mundial hasta el fin de la Guerra Fría

6. Las resistencias en la sociedad internacional contemporánea: los procesos de descolonización, el surgimiento del tercer mundo, los proyectos alternativos y la voz del Sur global

7. El nuevo orden internacional desde la caída del muro de Berlín hasta la actualidad: ¿La perdurabilidad de la Pax americana o el desequilibrio como orden? Los efectos de la turboglobalización

 

SEMINARIOS

Seminario 1: toma de contacto con el curso, definición de tareas y una aproximación a los peligros de establecer un relato único del pasado y presente

Seminario 2: Las múltiples caras de la historia y su importancia para comprender la sociedad internacional en perspectiva

Seminario 3: La teoría de las relaciones internacionales contextualizada

Seminario 4: El Estado moderno en discusión

Seminario 5: Las razones del imperialismo

Seminario 6: La sociedad internacional ante los horrores de las Guerras Mundiales

Seminario 7: Las resistencias desde el Sur global

Seminario 8: La articulación de la sociedad internacional tras la Guerra Fría

Seminario 9: Tutoría Grupal y balance del desarrollo de la asignatura

1.14. Referencias de consulta

BARBÉ, E. (2007), Relaciones internacionales, Tecnos, Madrid.

BAYLIS, J. et al. (2014): The Globalization of World Politics. An introduction to International Relations, Oxford U. P.

BURBANK, J. y COOPER, F. (2011), Imperios. Una nueva visión de la Historia Universal. Barcelona, Crítica.

BUZAN, B. & LAWSON, G. (2015), The Global Transformation. History, Modernity and the Making of International Relations, Cambridge University Press

CARLSNAES, W. et al. (eds.) (2005), Handbook of International Relations, Sage Publications, London.

COMÍN, F. (2011), Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad, Alianza, Madrid.

COOPER, F. (2005), Colonialism in Question. Theory, Knowledge, History, U. of California Press

DEL ARENAL, C. y SANAHUJA, J. A. (coords.), Teorías de las relaciones internacionales, Tecnos, Madrid.

DUROSELLE, J.B. (1990), Histoire diplomatique de 1919 à nos jours. Dalloz. París.

ELLIOTT, E. H. (2006), Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Taurus, Madrid

FONTANA, J. (2011), Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, Pasado y Presente, Barcelona.

FRIEDEN, J. A. (2013), Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Crítica, Barcelona.

HALLIDAY, F. (2002), Las relaciones internacionales en un mundo en transformación, Los libros de la catarata, Madrid.

HOBSBAWM, E. (1995), Historia del siglo XX, Grijalbo. Barcelona.

HOLSTI, K (1991), Peace and War: armed conflicts and international order 1648-1989, Cambridge U.P

HOPKINS, A.G. (ed.) (2002), Globalization in World History, Pimlico, Londres.

HOPKINS, A. G. (2018), American Empire. A Global History, Princeton U.P.

KRASNER, S. (1999), Sovereignty: Organized Hypocrisy, Princeton U.P.

LUNDESTAD G. (1999), East, West, North, South. Major Developments in International Politics since 1945, Oxford U.P.

MIRALLES, R. (1996), Equilibrio, hegemonía y reparto. Las Relaciones Internacionales entre 1870 y 1945, Síntesis. Madrid.

NEILA, J. L. et al. (2018), Historia de las relaciones internacionales, Alianza, Madrid.

OSTERHAMMEL, J y PETERSSON, N.P (2005), Globalization: A Short History, Princeton U.P.

PARKER, C. H. (2010), Global Interactions in the Early Modern Age. 1400-1800, Cambridge U. P.

PEÑAS, F. J. (2003), Hermanos y enemigos. Liberalismo y relaciones internacionales, Los libros de la catarata, Madrid.

PEREIRA, J.C. (coord.) (2008), Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior, Ariel, Barcelona.

PEREIRA, J.C (2009), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Ariel, Barcelona.

RENOUVIN, P. (1982), Historia de las Relaciones Internacionales (Siglos XIX-XX), Akal, Madrid.

RIVERO RODRÍGUEZ, M. (2000), Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna, Alianza, Madrid.

TASCÓN, J. y LÓPEZ ZAPICO, M. A. (2013). Historia económica mundial. Una visión eurocéntrica de la actividad económica del neolítico al siglo XXI, Biblioteca nueva, Madrid.

VEIGA, F., (2009), El desequilibrio como orden. Una historia de la posguerra fría, 1990-2008, Alianza, Madrid.

VERDES-MONTENEGRO, F. J. y COMINI, N. (coords.) (2019), Otras miradas y otras voces. Visiones críticas de las Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Tres de Febrero, Buenos Aires.

WOODS, N. (1996), Explaining International Relations since 1945, Oxford U.P., Oxford.

ZORGBIBE, C. (1997), Historia de las relaciones internacionales, Alianza, Madrid.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

28.5

Porcentaje de actividades no presenciales

46.5

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

24.5

 

Actividades de Evaluación.

 

2.5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1.5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

46.5

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:

  • Controles de lectura: para aprobar se exigirá el 70% de preguntas correctas, y contará hasta 30% de la nota final.
  • Participación en clase: hasta un 10% de la nota final.
  • Aquellos estudiantes que se matriculen e incorporen una vez iniciado el curso podrán superar las actividades de los seminarios a través de un control de lectura tipo test de los textos obligatorios, el día de la prueba final.

2. Prueba final:

Requisitos para poder presentarse a la prueba final: Haber realizado, al menos, el 50% de actividades previstas en las clases-seminario. Fecha de celebración: 23 de mayo.

Objeto y contenido:

  1. Un examen final tipo test. Características: 40 preguntas. Elegir la respuesta correcta. El acierto vale 1 punto. El error resta 0,5 puntos. Sin responder, ni suma ni resta. Duración: 50 minutos. Para aprobar son necesarios un mínimo de 20 puntos.
  2. Control de lectura tipo test de los textos de los seminarios, para el caso en que éstos no se hayan superado.

3. Calificación final

La calificación final es el resultado del sumatorio de la calificación en la evaluación continua (hasta un 40% de la nota global) y de la calificación de la prueba final (hasta un 60% de la nota global). La suma de ambas calificaciones solo es posible cuando el estudiante haya alcanzado al menos una calificación de 4 en la prueba final.

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

a) Que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.

b) Que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.

c) Que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas, no actúen con probidad y honestidad académica. La detección de cualquier clase de plagio durante la evaluación continua será penalizada con el suspenso de la convocatoria.

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Se permite conservar la nota de la evaluación continua del curso anterior. Es el estudiante quien está obligado a solicitar dicha conservación de nota en el momento de hacer la matrícula.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

3.2. Convocatoria extraordinaria

Aquellos estudiantes que opten por esta convocatoria habrán de realizar la prueba final, en los mismos términos que en la convocatoria ordinaria, conservando la calificación que hayan obtenido en los seminarios.

La calificación final, en este caso, es el resultado del sumatorio de la calificación en la evaluación continua (hasta un 40% de la nota global) y de la calificación de la prueba final (hasta un 60% de la nota global). Para realizar la media entre las dos calificaciones es preciso haber alcanzado al menos una calificación de 4 en la prueba final.

Aquellos estudiantes que no hubieran superado los seminarios con anterioridad habrán de realizar durante la prueba final una pregunta de desarrollo adicional. La calificación máxima de esta pregunta adicional será el 40% de la calificación final, correspondiendo el 60% restante al resto de la prueba final. Para realizar la media entre las dos calificaciones es preciso haber alcanzado al menos una calificación de 4 en cada una de las dos partes de la prueba.

En ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas no actúen con probidad y honestidad académica. La detección de cualquier clase de plagio será penalizada con el suspenso de la convocatoria.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

 

 

 

 

 

4. Cronograma orientativo

 

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

SEMANA 1

Tema 1

Seminario 1

SEMANA 2

Tema 2

Seminario 2

SEMANA 3

Tema 3

Seminario 3

SEMANA 4

Tema 4

Seminario 4

SEMANA 5

Tema 5

Seminario 5

SEMANA 6

Tema 6

Seminario 6

SEMANA 7

Tema 7

Seminario 7

SEMANA 8

 

Seminario 8

SEMANA 9

 

Seminario 9 / Tutoría Grupal

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.