17922 - FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
1.12.1. Competencias
1. COMPETENCIAS GENERALES:
G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2 - Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3 - Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G4 - Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.
2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
E2 - Conocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos.
E3 - Entender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas
E4 - Conocer los fundamentos de la política comparada
E9. Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales.
E16. Comprender la política internacional.
1.13. Contenidos del programa
Esta asignatura pretende despertar el interés de los estudiantes por las relaciones internacionales, acercándoles para ello a los procesos históricos en los que se ha insertado la conformación y desarrollo de la sociedad internacional. El objetivo principal es que el alumnado sea consciente de la imposibilidad de comprender los cambios que se producen en la esfera internacional sin atender al contexto en el que estos se enmarcan. A su vez, más allá de dicha temporalidad, también se reflexionará sobre las diferentes interpretaciones y connotaciones que adoptan términos como sociedad internacional o sistema internacional en función del marco teórico y las coordenadas culturales desde las que tales expresiones se definan. El propósito final es fomentar un acercamiento crítico a la materia, el cual permita al alumnado observar la realidad presente y pasada con una mirada plural y compleja.
Para alcanzar estos objetivos se ha optado por un temario que se abre con la problemática de historiar el pasado y el desarrollo del estudio de las relaciones internacionales como disciplina, presentando las principales escuelas teóricas y la evolución de las mismas. A partir de este aparataje teórico y metodológico se repasarán, a continuación, aquellos episodios históricos claves para entender el nacimiento de una sociedad internacional interconectada, partiendo desde la Edad Moderna hasta la actualidad.
CLASES MAGISTRALES
1. Introducción a la materia: buscando en el pasado las claves del presente; El análisis histórico de las relaciones internacionales: retos y prevenciones; La sociedad internacional en perspectiva
2. El estudio de las relaciones internacionales: el surgimiento de la disciplina, las principales tradiciones de pensamiento y su evolución
3. El nacimiento y desarrollo de la sociedad moderna: la expansión de Europa fuera de sus fronteras; el surgimiento del Estado moderno y el sistema Westfaliano
4. La sociedad internacional en el largo siglo XIX: los ciclos revolucionarios, el concierto europeo y el reparto imperialista del mundo
5. El mundo en guerra: distorsiones económicas, cambios sociales, seguridad colectiva y articulación de nuevos proyectos internacionales desde la Primera Guerra Mundial hasta el fin de la Guerra Fría
6. Las resistencias en la sociedad internacional contemporánea: los procesos de descolonización, el surgimiento del tercer mundo, los proyectos alternativos y la voz del Sur global
7. El nuevo orden internacional desde la caída del muro de Berlín hasta la actualidad: ¿La perdurabilidad de la Pax americana o el desequilibrio como orden? Los efectos de la turboglobalización
SEMINARIOS
Seminario 1: toma de contacto con el curso, definición de tareas y una aproximación a los peligros de establecer un relato único del pasado y presente
Seminario 2: Las múltiples caras de la historia y su importancia para comprender la sociedad internacional en perspectiva
Seminario 3: La teoría de las relaciones internacionales contextualizada
Seminario 4: El Estado moderno en discusión
Seminario 5: Las razones del imperialismo
Seminario 6: La sociedad internacional ante los horrores de las Guerras Mundiales
Seminario 7: Las resistencias desde el Sur global
Seminario 8: La articulación de la sociedad internacional tras la Guerra Fría
Seminario 9: Tutoría Grupal y balance del desarrollo de la asignatura
1.14. Referencias de consulta
BARBÉ, E. (2007), Relaciones internacionales, Tecnos, Madrid.
BAYLIS, J. et al. (2014): The Globalization of World Politics. An introduction to International Relations, Oxford U. P.
BURBANK, J. y COOPER, F. (2011), Imperios. Una nueva visión de la Historia Universal. Barcelona, Crítica.
BUZAN, B. & LAWSON, G. (2015), The Global Transformation. History, Modernity and the Making of International Relations, Cambridge University Press
CARLSNAES, W. et al. (eds.) (2005), Handbook of International Relations, Sage Publications, London.
COMÍN, F. (2011), Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad, Alianza, Madrid.
COOPER, F. (2005), Colonialism in Question. Theory, Knowledge, History, U. of California Press
DEL ARENAL, C. y SANAHUJA, J. A. (coords.), Teorías de las relaciones internacionales, Tecnos, Madrid.
DUROSELLE, J.B. (1990), Histoire diplomatique de 1919 à nos jours. Dalloz. París.
ELLIOTT, E. H. (2006), Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Taurus, Madrid
FONTANA, J. (2011), Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, Pasado y Presente, Barcelona.
FRIEDEN, J. A. (2013), Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Crítica, Barcelona.
HALLIDAY, F. (2002), Las relaciones internacionales en un mundo en transformación, Los libros de la catarata, Madrid.
HOBSBAWM, E. (1995), Historia del siglo XX, Grijalbo. Barcelona.
HOLSTI, K (1991), Peace and War: armed conflicts and international order 1648-1989, Cambridge U.P
HOPKINS, A.G. (ed.) (2002), Globalization in World History, Pimlico, Londres.
HOPKINS, A. G. (2018), American Empire. A Global History, Princeton U.P.
KRASNER, S. (1999), Sovereignty: Organized Hypocrisy, Princeton U.P.
LUNDESTAD G. (1999), East, West, North, South. Major Developments in International Politics since 1945, Oxford U.P.
MIRALLES, R. (1996), Equilibrio, hegemonía y reparto. Las Relaciones Internacionales entre 1870 y 1945, Síntesis. Madrid.
NEILA, J. L. et al. (2018), Historia de las relaciones internacionales, Alianza, Madrid.
OSTERHAMMEL, J y PETERSSON, N.P (2005), Globalization: A Short History, Princeton U.P.
PARKER, C. H. (2010), Global Interactions in the Early Modern Age. 1400-1800, Cambridge U. P.
PEÑAS, F. J. (2003), Hermanos y enemigos. Liberalismo y relaciones internacionales, Los libros de la catarata, Madrid.
PEREIRA, J.C. (coord.) (2008), Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior, Ariel, Barcelona.
PEREIRA, J.C (2009), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Ariel, Barcelona.
RENOUVIN, P. (1982), Historia de las Relaciones Internacionales (Siglos XIX-XX), Akal, Madrid.
RIVERO RODRÍGUEZ, M. (2000), Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna, Alianza, Madrid.
TASCÓN, J. y LÓPEZ ZAPICO, M. A. (2013). Historia económica mundial. Una visión eurocéntrica de la actividad económica del neolítico al siglo XXI, Biblioteca nueva, Madrid.
VEIGA, F., (2009), El desequilibrio como orden. Una historia de la posguerra fría, 1990-2008, Alianza, Madrid.
VERDES-MONTENEGRO, F. J. y COMINI, N. (coords.) (2019), Otras miradas y otras voces. Visiones críticas de las Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Tres de Febrero, Buenos Aires.
WOODS, N. (1996), Explaining International Relations since 1945, Oxford U.P., Oxford.
ZORGBIBE, C. (1997), Historia de las relaciones internacionales, Alianza, Madrid.