Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

17928 - PUBLIC POLICY ANALYSIS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17928 - PUBLIC POLICY ANALYSIS
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Public Policy Analysis

1.2. Course nature

Compulsory

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 3

1.5. Semester

465-First semester o Second semester
689-First semester o Second semester
467-First semester o Second semester
724-Second semester
615-Second semester
730-First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session).

1.11. Subject coordinator

Maria Carmen Navarro Gomez

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

17928 - ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17928 - ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Análisis de Políticas Públicas

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 4
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública: 3

1.5. Semestre

465-Primer semestre o Segundo semestre
689-Primer semestre o Segundo semestre
467-Primer semestre o Segundo semestre
724-Segundo semestre
615-Segundo semestre
730-Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios y a la tutoría colectiva

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Carmen Navarro Gomez

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2 - Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3 - Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G4 - Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

2. Competencias específicas:

-E10. Conocer la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles.

-E11. Comprender la planificación y la gestión administrativa.

-E15. Adquirir la capacidad para planificar, implantar, evaluar y analizar políticas públicas.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

El curso pretende familiarizar a los estudiantes con los procesos de toma de decisiones políticas, con los mecanismos a través de los cuales se construyen o reforman las políticas de los gobiernos, con los agentes y actores que toman parte en estos procesos de construcción, elaboración y ejecución de políticas públicas y, finalmente con los mecanismos de puesta en práctica (implementación) y la evaluación de las políticas practicadas. Todo ello se articulará en torno al esquema de las fases de una política pública, en el que se suceden las etapas de: construcción del problema, incorporación en la agenda, contraste de alternativas, decisión, implementación y evaluación.

1. Clases:

Clase 1: Presentación: las políticas públicas y su estudio

Clase 2: .- El ciclo de las políticas públicas

Clase 3.- Los procesos de definición de los problemas públicos

Clase 4.- La conformación de la agenda

 Clase 5.- Actores públicos y privados en el proceso de políticas públicas: tipos, estrategias y recursos I

Clase 6.- Actores públicos y privados en el proceso de políticas públicas: tipos, estrategias y recursos II

Clase 7.- Modelos de toma de decisiones: modelos incrementales y modelos racionales

Clase 8.- Los instrumentos de las políticas públicas

Clase 9 .- ¿Por qué actúan los gobiernos? Bases económicas y no económicas que justifican la actuación de los poderes públicos

Clase 10.-  La implementación de las políticas públicas

Clase 11.- .- La Evaluación de las políticas públicas

Clase 12.- Métodos de Evaluación de las Políticas Públicas I

Clase 13.-.- Métodos de Evaluación de las Políticas Públicas I

Clase 14.- Recapitulación

 

2. Temario:

  1. El ciclo de las políticas públicas
  2. La conformación de la agenda
  3. Las bases para la justificación de las políticas públicas
  4. Los actores de las políticas públicas
  5. Los procesos de toma de decisiones.- Modelos incrementales y racionales.
  6. Los instrumentos de las políticas públicas
  7. La implementación de las políticas públicas
  8. La evaluación de las políticas públicas

1.14. Referencias de consulta

La preparación de la prueba general se hará con los materiales disponibles en la plataforma moodle y, en concreto:

 

BIRKLAND, T.A. (2005) An Introduction to the Policy Process. Theories, concepts and models of public policy making. Armonk: M:E. Sharpe

HARGUINDEGUY, J. B. Análisis de políticas públicas. Tecnos, 2015.

KNILL, C., & TOSUN, J. (2012). Public policy: A new introduction. Palgrave Macmillan.

NAVARRO, Carmen (2008) “El estudio de las políticas públicas”, Revista Jurídica de la UAM. Nº 17, 2008-I pp. 231-255

RAMIO, C. y BALLART, X. (2000) Ciencia de la Administración, Valencia: Tirant lo Blanch

DENTE, B. & SUBIRATS, J. (2014) Decisiones Públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona: Ariel

 

Además, existen las siguientes obras recomendadas:

AGUILAR VILLANUEVA, L.F. (1996) Antología de Políticas Públicas (4  vols.) México: Miguel Angel Porrúa.

BALLART, X. (1992): Cómo evaluar programas y servicios públicos: Aproximación sistémica

y estudio de caso . Madrid, Ministerio de Administraciones Públicas.

MAJONE, G. (1989), Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México, D. F.: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C. y Fondo de Cultura Económica

McCOOL, D.C. (1995) Public Policy, theories, models and concepts. An anthology. New Jersey, Prentice Hall.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías

1.1 Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

                     - Realización de ensayos y trabajos prácticos

1.2. Pruebas adicionales (a realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

                           - Realización de actividades prácticas en la sala de ordenadores 

1.3. Evaluación en tutorías (en su caso):

                           - Ninguna

1.4 Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a) Objeto y contenido de la prueba:

No habrá prueba para estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso. Los estudiantes que se incorporen tarde al curso deberán entregar dos semanas después de su incorporación todos los trabajos realizados en los seminarios.

 2. Prueba final:

  •  Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
    • Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
    • Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

Objeto y contenido:

Examen escrito de conocimientos generales sobre los temas abordados en las clases magistrales de la asignatura. 

Será necesario obtener un mínimo de 4 en esta parte para superar la asignatura.

Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

3. Calificación final:

 Porcentaje calificación prueba final: 50 %

 Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 50 %

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación

continua. 

b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos

mínimos para poder presentarse a la prueba final.

c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos

estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con

probidad y honestidad académica.

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula que hayan obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de su calificación. En este caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

Ninguno.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación: 

Prueba de conocimientos generales sobre los temas abordados en las clases magistrales de la asignatura. Porcentaje de calificación 70% de la nota final.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

  • Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

 

 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales: temas

 

Seminarios:actividades

Tutorías

1

El estudio de las políticas públicas

Seminario 1: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

2

El ciclo de las políticas públicas

Seminario 2: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

3

Los procesos de definición de los problemas públicos

Seminario 3: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

4

La conformación de la agenda

Seminario 4: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

5

Los actores de las políticas públicas

Seminario 5: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

6

Los actores de las políticas públicas II

Seminario 6: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

7

Modelos de toma de decisiones

Seminario 7: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

8

Instrumentos de políticas públicas

Seminario 8: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

9

Bases económicas para la justificación de políticas públicas

Seminario 9: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

10

La implementación de las políticas públicas

Seminario 10: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

11

La evaluación de políticas públicas

Seminario 11: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

12

Métodos de evaluación evaluación de políticas públicas I

Seminario 12: actividades se anunciarán en la pagina del profesor

 

 

13

La evaluación de políticas públicas II

Seminario 13: actividades se anunciarán en la página del profesor

 

 

14

Conclusiones Generales

 

X

* Este cronograma tiene carácter orientativo.