Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública

17940 - WELFARE

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
17940 - WELFARE
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Welfare State.

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

2 and 4 and 3

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

None

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session).

 

1.11. Subject coordinator

Maria Cecilia Güemes Ghirardi

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública

17940 - ESTADO DE BIENESTAR


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
17940 - ESTADO DE BIENESTAR
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Estado del bienestar

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

2 y 3 y 4

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

-

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Maria Cecilia Güemes Ghirardi

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1.    Competencias generales:

G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.

G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.

G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.

G.4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.

 

2.    Competencias específicas:

E1. Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración y dominar las teorías políticas aplicadas al estudio del Estado de Bienestar. 

E2. Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales en relación al Estado de Bienestar.

E3. Conocer la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles en relación al Estado de Bienestar. 

E4. Comprender el entorno económico y la dimensión económica del sector público 

E5. Mejorar la capacidad evaluar y analizar políticas públicas.

E6. Operar con datos de análisis cuantitativos y cualitativos. 

 

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

 

 

1.13. Contenidos del programa

El Estado de Bienestar (EdB) es uno de los fenómenos que ha despertado mayor interés en los estudiosos de las instituciones políticas durante las últimas décadas. En general, las economías capitalistas avanzadas fueron incorporando diferentes mecanismos para organizar y recomponer las relaciones entre los diferentes grupos sociales, de forma que se fueron adoptando instrumentos de intervención pública que permitieron hablar a partir de un determinado momento de la existencia del EdB.

Las diferencias entre los contenidos de las políticas sociales desarrolladas, la evolución en diferentes contextos y momentos históricos, así como la situación actual de rápida transformación del EdB ponen de manifiesto la necesidad de conocer esta realidad para entender las claves del momento político presente.

La asignatura tiene como objeto general adentrarse en los debates más importantes sobre el surgimiento, evolución y reestructuración actual del EdB en las economías de los países occidentales y, especialmente, los europeos. En concreto, esta asignatura se centrará en descubrir cómo el concepto de EdB varía en el tiempo y en el espacio aunque se hace especial hincapié en los países europeos. Para ello se aborda una visión histórica del EdB que incluye la discusión de algunas de las ideas de teoría política en relación con el EdB, así como los modelos y tipologías teóricos disponibles para la comparación de las similitudes y diferencias que se observan entre países. Así mismo, la asignatura examina las diversas explicaciones existentes sobre por qué los EdB modernos surgen, y las razones por las que difieren entre sí, revisando aquellas teorías que consideran el papel de fuerzas económicas y sociales como la industrialización, la clase obrera organizada, el papel de las instituciones políticas. La discusión también se centrará en la caracterización de diferentes modelos existentes de EdB como el modelo escandinavo clásico, el liberal anglosajón y sus otras formas en la Europa continental y del sur.

A su vez, esta asignatura plantea los argumentos y debates más importantes sobre el destino de los EdB contemporáneos. Aquí se examinan los desafíos del EdB surgidos de factores sociodemográficos y económicos estructurales e internacionales y aquellos que provienen de factores políticos e institucionales. Así, se analizan los efectos de factores como el envejecimiento de la población, las nuevas formas de familia y el cambio del papel de la mujer, los efectos de la Unión Europea en el Estado-nación, así como los efectos de las políticas neoliberales, la globalización y la sociedad de la información. En este sentido, se aborda la dinámica política de las diferentes vías de reforma o reestructuración del EdB, de manera que el estudiante de la asignatura sea capaz de familiarizarse con la discusión para llegar a conclusiones personales sobre los problemas y la viabilidad de los EdB actuales – aspectos que ayudan a pensar sobre el futuro del EdB a nivel nacional y europeo. En un nivel más concreto, la asignatura analiza una gama amplia de servicios y prestaciones ofrecidas dentro de los EdB actuales en perspectiva comparada, pero con especial atención al caso español. En este plano, se abordarán las pensiones, las políticas de dependencia, la sanidad, la protección por desempleo, la educación, la vivienda, las políticas de género, la integración de inmigrantes y otras.

En el marco del esfuerzo por coordinar los contenidos y desarrollo de habilidades propios de las diferentes asignaturas del grado esta asignatura podrá compartir el espacio de análisis y un estudio de caso junto con las asignaturas de Actores políticos. Esta coordinación tiene como fin mejorar la aplicación e los conocimientos aprendidos en todas las asignaturas y propender por un uso más eficaz del tiempo de trabajo personal de los estudiantes.

 

Clase 1: Estado de Bienestar: herramientas de reflexión

Clase 2: Origen del Estado de Bienestar

Clase 3 Modelos del bienestar 1

Clase 4 Modelos del bienestar 2

Clase  5 Modelos del bienestar 3

Clase  6 Los pilares del Estado de Bienestar en España y Europa: Las políticas de Pensiones, Discapacidad, Dependencia

Clase  7 Los pilares del Estado de Bienestar en España y Europa: Las políticas de Sanidad

Clase  8 Críticas al Estado de Bienestar en la época neoliberal

Clase  9 Crisis y reformulación del Estado de Bienestar

Clase 10 El Estado del bienestar desde la perspectiva feminista

Clase 11  Otros modelos del bienestar. El caso de América Latina

Clase 12 Conclusiones y presentación de trabajos

Clase 13 Recapitulación de conceptos y presentación de trabajos

1.14. Referencias de consulta

Bibliografía general y manuales recomendados

Antón, A. (2009): Reestructuración del Estado de bienestar. Madrid: Talasa Ediciones.

Colectivo IOÉ (2013): Expansión del neoliberalismo y políticas sociales; Una lectura de la crisis desde el Barómetro Social de España Febrero, 2013

Espina, A. (2007): Modernización y Estado de Bienestar en España. Madrid: Fundación Carolina y Siglo. XXI.

Esping-Anderson, G. y B. Palier (2010): Los tres grandes retos del Estado de bienestar. Barcelona: Ariel.

Freeland, C. (2012): Plutocrats: The rise of the New Global Super-Rich and the Fall of Everyone Else. New York, Penguin Press.

Gonzalez, J. J.; y M. Requena (eds., 2005): Tres décadas de cambio social en España, segunda edición. Madrid: Alianza editorial.

Guamán, A. y H. Illueca (2012): El Huracán Neoliberal. Una reforma laboral contra el Trabajo. Sequitur: Madrid.

López I. y E. Rodríguez, E. (2011): El modelo español. New Left Review 69(3): 1-27.

Luhmann, N. (1997): Teoría política en el Estado de Bienestar. Editoria Alianza, Madrid.

Montagut, T. (2008): Política Social - una introducción. Tercera edición. Barcelona: Ariel.

Navarro, V. (2009): El subdesarrollo social en España. Causas y consecuencias. Segunda edición. Barcelona: Anagrama.

Navarro, V. (Coord., 2009): La situación social en España III. Madrid: Biblioteca Nueva y Fundación F. Largo Caballero.

Ochando, C. (1999): El Estado del bienestar. Barcelona: Ariel.

Offe, C. (1990): Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.

Peck, J. (2010): Constructions of Neoliberal Reason. Oxford, Oxford University Press.

Picó, J. (1999): Teorías sobre el Estado de Bienestar. Tercera edición. Madrid: Siglo XXI.

Stiglitz, J. (2012): El precio de la desigualdad. Madrid, Taurus.

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1.5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

 

1.  Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías: 

1.1.  Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación (30%)

Elaboración de una entrada para el blog de la clase

Presentación y preparación una actividad sobre una lectura en clase por grupos

Participación en clase

1.2.  Evaluación en tutorías (si procede): -

 No procede

1.3. Trabajo de curso (20 %):

Ensayo de análisis sobre el caso a tratar en el marco del proyecto de coordinación docente con las asignaturas de evaluación de Actores políticos y política comparada.

Concretamente la prueba consiste en la formulación de un trabajo científico escrito que cumpla con los siguientes criterios: tener una extensión máxima de 5000 palabras (sin incluir la bibliografía - el número de palabras se calcula con la herramienta contar palabras del procesador de textos). No se aceptan trabajos más cortos ni trabajos que excedan el límite máximo.

Cada trabajo se estructura de la forma siguiente: 

- Portada que incluye el título del mismo, el nombre y apellidos de los autores, e-mail de contacto, el nombre de la asignatura y del profesor, la fecha de entrega, así como un resumen del trabajo de un máximo de 250 palabras.

- Índice con, al menos, las secciones principales que estructuran el trabajo, así como las páginas donde se inicia su presencia en el texto

- Introducción, en la cual se elabora la cuestión central del trabajo y se comenta la estructura y la organización del desarrollo del trabajo

-  Capítulos de desarrollo del trabajo

- Conclusión, en la cual se responde a la cuestión central del texto, añadiendo futuras cuestiones de investigación y/o nuevas cuestiones abiertas que han surgido a partir del trabajo efectuado

- Bibliografía que indica todas las fuentes mencionadas en el trabajo

3. Prueba final:

Requisitos para poder presentarse a la prueba final: 

•  Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y 

•  Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

Objeto y contenido: 

-  Comprobar el conocimiento adquirido mediante una prueba escrita de duración de dos horas

Prueba escrita (50 %)

-  Fecha y lugar de celebración: Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad 

4. Calificación final: 

Porcentaje calificación prueba final: 50 % 

Porcentaje evaluación continua: seminarios y tutorías: 50 % 

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes: 

a.            que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua. 

b.            que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final. 

Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a)  Objeto y contenido de la prueba: 

No habrá prueba para estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso. En su caso, el Profesor podrá requerir a los estudiantes que entreguen todos o algunos de los ejercicios escritos que se hayan realizado en los Seminarios. 

a)  Fecha de entrega o de realización de la prueba: 

Véase el apartado anterior.

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación: 

Ninguno.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación: 

La prueba de recuperación consistirá en un examen escrito sobre los contenidos del programa que representa el 60% de la calificación final de la asignatura.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no hayan realizado la prueba de recuperación. 

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica. 

3. Fecha, hora y lugar de la prueba: 

- Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad 

El Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales no tolerará ningún caso de plagio o copia -ni la colaboración activa o pasiva con este tipo de prácticas fraudulentas- ya sea en exámenes o en cualquier tipo de trabajos realizados por los alumnos.

Se considerará plagio la reproducción de frases y párrafos a partir de textos de autoría distinta a la del estudiante (Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de la que provienen.

En caso de detectarse este tipo de prácticas la sanción consistirá en el suspenso de la asignatura (sin posibilidad de acudir a la prueba de recuperación) y en la solicitud de apertura de expediente académico ante el Decano o, en su caso, el Rector de esta Universidad.

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

No se permite conservar la nota de la evaluación continua del curso anterior. 

 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

Semana

Magistrales: temas

 

Seminarios: actividades

Tutorías

Semana 1

 

Clase 1: Estado de Bienestar: herramientas de reflexión y presentación de caso de trabajo conjunto con las asignaturas de Actores políticos y Política comparada

Seminario

 

Semana 2

Clase 2: Origen del Estado de Bienestar

Seminario

 

Semana 3

Clase 3 Modelos del bienestar 1

Seminario

 

Semana 4

Clase 4 Modelos del bienestar 2

 Seminario

 

Semana 5

Clase  5 Modelos del bienestar 3

Seminario: Sesión conjunta con otras asignaturas sobre caso de estudio (por confirmar)

 

Semana 6

Clase  6 Los pilares del Estado de Bienestar en España y Europa: Las políticas de Pensiones, Discapacidad, Dependencia

Seminario: Sesión conjunta con otras asignaturas sobre caso de estudio (por confirmar)

 

Semana 7

Clase  7 Los pilares del Estado de Bienestar en España y Europa: Las políticas de Sanidad

Seminario: Sesión conjunta con otras asignaturas sobre caso de estudio (por confirmar)

X

Semana 8

Clase  8 Críticas al Estado de Bienestar en la época neoliberal

Seminario 

 

Semana 9

 

Clase  9 Crisis y reformulación del Estado de Bienestar

 

Seminario

 

Semana 10

 

Clase 10 El Estado del bienestar desde la perspectiva feminista

 

Seminario

X

Semana

11

 

Clase 11  Otros modelos del bienestar. El caso de América Latina

Seminario

 

Semana 12

 

Clase 12 Conclusiones y presentación de trabajos

 

Seminario

 

Semana 13

 

Clase 13 Recapitulación de conceptos

Preparación de examen

X

*Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.