Curso Académico:
2021/22
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
17948 - POLÍTICA Y GOBIERNO EN LA UE
Información del Plan Docente
Código - Nombre:
17948 - POLÍTICA Y GOBIERNO EN LA UE
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22
1. Detalles de la asignatura
1.1. Materia
Política y gobierno en la Unión Europea
1.3. Nivel
Grado (MECES 2)
1.5. Semestre
Segundo semestre
1.6. Número de créditos ECTS
6.0
1.8. Requisitos previos
Ninguno
1.10. Requisitos mínimos de asistencia
Es obligatoria la asistencia a todas las clases: magistrales y seminarios (donde se pasará lista exigiéndose un mínimo de 80% de asistencia). También es obligatoria la asistencia a las tutorías.
1.11. Coordinador/a de la asignatura
Luis Bouza Garcia, Ignacio Molina Alvarez Cienfuegos
1.12. Competencias y resultados del aprendizaje
1.12.1. Competencias
1. Competencias generales:
G1 - Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de la disciplina para su estudio.
G2 - Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3 - Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde la perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación.
G4 - Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional.
2. Competencias específicas:
E3. Entender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.
E4. Conocer los fundamentos de la política comparada.
E16. Comprender la política internacional.
1.12.2. Resultados de aprendizaje
-
1.12.3. Objetivos de la asignatura
-
1.13. Contenidos del programa
Bloque Introductorio
Clase 1: Presentación de la asignatura y del programa
Clase 2: La dinámica de la integración europea. ¿Por qué la construcción europea desde 1945? La lógica de los avances (de Roma a Lisboa). La UE en perspectiva politológica. Introducción a los marcos teóricos de la integración europea.
Bloque 1. Organización político-institucional
Clase 3: El gobierno europeo. Gobierno y administración en la UE y los estados miembros. Comisión, Eurocracia y europeización de los poderes ejecutivos nacionales. Consejo Europeo y Consejo. La lógica del método comunitario e intergubernamental. Los problemas de liderazgo y gobernanza en la Europa integrada.
Clase 4: El contrapeso parlamentario y territorial. El déficit democrático y la ausencia del ‘demos’ supranacional. Legitimación democrática de la UE. Parlamento Europeo y parlamentos nacionales. El futuro del parlamentarismo en Europa: papel co-legislativo y de control. UE y gobierno multi-nivel. Federalismo y subsidiariedad.
Clase 5: Derecho y política en la UE. El desarrollo de una constitución de la UE y su relación con las constituciones nacionales. Las tensiones entre la integración y la preservación de las soberanías. El activismo del Tribunal de Luxemburgo. El papel político de los tribunales en Europa: judicialización de la política y politización de la justicia.
Bloque 2. Procesos políticos
Clase 6: Comportamiento político y elecciones. La ausencia y la lenta construcción de un espacio público común. Europeísmo y euroescepticismo. El impacto de la integración en las nuevas y las viejas democracias. La europeización de la opinión pública y de las elecciones. Diversidad y convergencia de la cultura política europea.
Clase 7: Partidos políticos y sistemas de partidos. Las familias de partidos en Europa: división izquierda-derecha y nueva línea de fractura populismo-europeísmo. Europeización de los sistemas de partidos. Vigencia y transformaciones de los partidos en Europa.
Clase 8: La representación de intereses. Neocorporativismo y pluralismo en Europa y la UE. Policy-networks y acción colectiva en Bruselas y las capitales nacionales. El papel de empresarios y sindicatos. Estatismo y liberalismo en Europa.
Bloque 3. Políticas públicas
Clase 9: Gobierno del euro. La imperfecta arquitectura del euro (del diseño original de la UEM en 1997 a las reformas de 2010-2012 provocadas por la crisis). La tensión estabilidad-crecimiento. Reformas estructurales. Unión fiscal, bancaria, económica y política.
Clase 10: Mercado Interior, cohesión y sostenibilidad. Mercado Interior y armonización de políticas reguladoras en Europa. Liberalización y privatización. El estado del bienestar y la integración europea. Políticas de gasto de la UE (el presupuesto europeo). La sostenibilidad social y medioambiental en Europa. La PAC y la política regional. Energía y cambio climático.
Clase 11: Políticas de ciudadanía. Libertades y seguridad interior en la UE. Garantía de los derechos fundamentales y estatus de ciudadanía. El desafío de la inmigración y el multiculturalismo.
Bloque 4. Europa en el mundo
Clase 12: Ampliación y vecindad. La dinámica profundización-ampliación y la naturaleza de la UE ampliada. El ‘cansancio’ de la ampliación. La integración diferenciada. Los límites de Europa: Turquía, Rusia. La Política de Vecindad.
Clase 13: La acción exterior europea. Las distintas facetas de la acción exterior de la UE. Política comercial y cooperación al desarrollo. La PESC y las políticas exteriores de los estados miembros. El Servicio Europeo de Acción Exterior. La PCSD. Europa como gigante comercial y enano político. La fragmentación del poder europeo. Potencias regionales.
Clase 14: Sin contenido específico. Síntesis y conclusiones sin contenido
TEMARIO:
Bloque Introductorio
Tema 1: La integración europea y su relación con los sistemas políticos nacionales
Bloque 1. Organización político-institucional
Tema 2: El gobierno europeo.
Tema 3: El contrapeso parlamentario y territorial.
Tema 4: Derecho y política en la UE.
Bloque 2. Procesos políticos
Tema 5: Comportamiento político y elecciones.
Tema 6: Partidos políticos y sistemas de partidos.
Tema 7: La representación de intereses.
Bloque 3. Políticas públicas
Tema 8: Gobierno del euro.
Tema 9: Mercado interior, cohesión y sostenibilidad.
Tema 10: Políticas de ciudadanía.
Bloque 4. Europa en el mundo
Tema 11: Ampliación y vecindad.
Tema 12: La acción exterior europea.
1.14. Referencias de consulta
Referencias básicas
Bickerton, Christopher J. (2012). European integration (Oxford: Oxford University Press)
Cini, Michelle y Nieves Pérez-Solórzano (2016). European Union Politics (Oxford: Oxford University Press)
Hay, C. y A. Menon (eds.) (2007). European Politics (Oxford: Oxford University Press).
Hix, S y B. Hoyland (2012). Sistema político de la Unión Europea (Madrid: UNED / McGraw-Hill). Versión original de 2011.
McCormick, J. (2015). European Union Politics (Londres: Palgrave).
Nugent, N. (2017). The Government and Politics of the European Union (Londres: Palgrave Macmillan).
Bibliografía complementaria
Barbé, E. (2000). Política exterior europea. (Barcelona: Ariel).
Bartolini, S. (2005). Restructuring Europe (Oxford: Oxford University Press).
Bomberg, E., J. Peterson y A. Stubb (2008). The European Union: How Does it Work? Oxford: Oxford University Press.
Closa, C. y P. Heywood (2004). Spain and the European Union. (Houndmills, Basingstoke: Palgrave Macmillan).
Comisión Europea, Dirección General de Comunicación, El funcionamiento de la Unión Europea, Guía del ciudadano sobre las instituciones de la Unión Europea, Ed. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Bruselas, 2008
Díez-Hochleitner, J. y Martínez-Capdevila, C. 2001: Derecho de la Unión Europea: textos y comentarios. (Madrid, McGraw-Hill)
Dinan, D. 2006: Origins and evolution of the European Union. (Oxford, Oxford University
Press)
Dinan, D. (2010). Ever Closer Union?: An Introduction to European Integration, 4a edición, Londres: Palgrave Macmillan.
Egenhofer, Christian; Sebastian Kurpas, Piotr Maciej Kaczyński y Louise G. van Schaik. 2011. The Ever-Changing Union. Bruselas: CEPS.
Fabry, E. dir. (2011). Think Global, Act European III. París: Notre Europe.
Hix, S. (2008). What’s wrong with the European Union and how to fix it, 1a edición, Cambridge: Polity Press.
Holzhacker, R. y E. Albaek (eds.) 2007. Democratic Governance and European Integration: Linking Societal and State Processes of Democracy. Cheltenham: Edward Elgar.
Linde Paniagua, Enrique, Políticas de la Unión Europea, Ed. Colex, Madrid, 2007
López Castillo, Antonio (director) 2015. Instituciones y Derecho de la Unión Europea. Volumen 1. (Valencia, Tirant lo Blanch).
Magone, José. Contemporary European Politics. Londres: Routledge, 2011.
Mariscal, Nicolás. 2003. Teorías políticas de la integración europea. Madrid: Tecnos.
Milward, A. S. (1992). The European rescue of the nation-state. (Berkeley, University of California Press)
Moussis, N. (2011) Access to the European Union: law, economics, policies (Rixensart, Servicio de Estudios de la UE). 19ª edición.
Morata, F. (2007). La Unión Europea: procesos, actores y políticas (Barcelona, Ariel). 2ª edición
Morata, F. y G. Mateo (eds.) (2007). España en Europa, Europa en España. Barcelona, CIDOB.
Moravcsik, A. (1998). The choice for Europe: social purpose and state power from Messina to Maastricht. (Ithaca, N.Y., Cornell University Press)
Nelsen, B. F. y Stubb, A. C. G. (2003). The European Union: readings on the theory and practice of European integration. (Boulder, Lynne Rienner Publishers)
Peterson, John y Michael Shackleton (eds.) (2012). The Institutions of the European Union. (Oxford: Oxford University Press).
Piris, J.-C. (2010). The Lisbon Treaty: A Legal and Political Analysis. (Cambridge: Cambridge University Press).
Rosamond, B. (2000). Theories of European integration. (New York, St. Martin's Press).
Wallace, H., W. Wallace y M.A. Pollack (2005). Policy-Making in the European Union, 5a edición. Oxford: Oxford University Press.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante
2.1. Presencialidad
|
#horas
|
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)
|
50
|
Porcentaje de actividades no presenciales
|
100
|
2.2. Relación de actividades formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA
|
HORAS
|
Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.
|
46
|
Actividades de Evaluación.
|
2,5
|
Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.
|
1,5
|
Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.
|
100
|
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final
3.1. Convocatoria ordinaria
Evaluación ordinaria de estudiantes de primera matrícula:
Objeto y contenido de la prueba final (magistrales):
La prueba final consistirá en un examen sobre los conocimientos adquiridos durante las clases magistrales y las lecturas indicadas. La calificación de la prueba final será el equivalente al 50% de la calificación final. Para aprobar la asignatura será necesario haber obtenido un mínimo de un 4 sobre 10 en la prueba final y un 3 sobre 10 en los seminarios.
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad para conocer la fecha. Confirmar unos días antes, por si hubiera habido cambios.
Sistema de evaluación continua: seminarios y tutorías:
Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:
- Realización de las lecturas o ejercicios antes de cada una de las sesiones de seminarios.
- Participación fundamentada y crítica en los debates previstos.
- Presentación de las principales ideas de los textos en público.
- Entrega en la fecha prevista del trabajo que pueda solicitar el profesor.
- Haber realizado, como mínimo, el 80% de las actividades de los seminarios
- Peso en la evaluación final del 50%
Pruebas adicionales (a realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:
Posibles controles de lectura aleatorios y sin previo aviso (peso en la evaluación final no superior a la mitad del peso que tiene en la evaluación final las actividades de seminarios).
Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:
Se tendrá en cuenta para ponderar el porcentaje de asistencia y realización de los seminarios. En su caso, podrá solicitarse una prueba a entregar una semana antes de la prueba final cuyo contenido verse sobre los seminarios a los que el estudiante no ha asistido por matriculación tardía.
Calificación final:
- Porcentaje calificación prueba final: 50 %
- Porcentaje evaluación continua seminarios: 50 %
Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
- que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
- que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
- que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.
No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.
Evaluación de estudiantes de segunda matrícula
Los estudiantes de segunda matrícula que hubieran obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases-magistrales y la prueba final.
3.1.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
50
|
Evaluación continua
|
50
|
3.2. Convocatoria extraordinaria
Prueba de recuperación:
Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:
Objeto y contenido de la prueba de recuperación:
- Examen escrito de conocimientos generales sobre los temas abordados en las clases magistrales de la asignatura y en los seminarios.
- Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.
- No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.
Fecha, hora y lugar de la prueba:
Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad
3.2.1. Relación actividades de evaluación
Actividad de evaluación
|
%
|
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)
|
60
|
Evaluación continua
|
40
|
4. Cronograma orientativo
SEMANA
|
MAGISTRALES
|
SEMINARIO
|
Semana 1
|
X
|
X
|
Semana 2
|
X
|
X
|
Semana 3
|
X
|
X
|
Semana 4
|
X
|
X
|
Semana 5
|
X
|
X
|
Semana 6
|
X
|
X
|
Semana 7
|
X
|
X
|
Semana 8
|
X
|
X
|
Semana 9
|
X
|
X
|
Semana 10
|
X
|
X
|
Semana 11
|
X
|
X
|
Semana 12
|
X
|
X
|
Semana 13
|
X
|
X
|
Semana 14
|
X
|
X
|
Semana 15
|
X
|
Tutoría Obligatoria |
Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.