Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

18194 - PUBLIC LAW SEMINAR II

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
18194 - PUBLIC LAW SEMINAR II
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

-

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

-

1.11. Subject coordinator

Juan Antonio Chinchilla Peinado

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

18194 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO II


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
18194 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO II
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Régimen jurídico del dominio público: aguas, costas y puertos, carreteras y ferrocarriles.

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

No hay

1.9. Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura de Régimen Jurídico de la actuación administrativa.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a las clases y la realización de un 80% de las actividades.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Juan Antonio Chinchilla Peinado

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

-

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

La asignatura profundiza en el conocimiento del régimen jurídico de los bienes públicos estatales, de su gestión y de su funcionalidad como soporte al ejercicio de competencias y servicios públicos. Para ello se analizan tanto el régimen de los bienes de dominio público natural (costas y aguas) como del dominio público artificial (infraestructuras de puertos, carreteras, ferrocarriles), enmarcando su gestión como una actividad económica dirigida por el Derecho de la Unión Europea.

1.13. Contenidos del programa

Tema 1: La noción de dominio público en la Constitución europea: la protección de las aguas continentales y marítimas. Los antecedentes en el derecho histórico español.

Tema 2: Régimen jurídico de las aguas (i): Pertenencias del dominio público hidráulico. La unidad del ciclo hidrológico. Dominio públicos vs propiedad privada. Limitaciones a la propiedad.

Tema 3: Régimen jurídico de las aguas (ii): la tutela ambiental del dominio público hidráulico. Caudales ecológicos. Los Planes Hidrológicos. La Administración del Dominio Público Hidráulico. Demarcaciones y Confederaciones Hidrográficas

Tema 4: Régimen jurídico de las aguas (iii): Utilización del dominio público hidráulico. Tipos de usos y técnicas de control administrativo.

Tema 5: Régimen jurídico de las aguas (iv): urbanismo y dominio público hidráulico. La prevalencia sobre las determinaciones urbanísticas. El Informe de la Confederación Hidrográfica y la identificación de las zonas inundables.

Tema 6: Régimen jurídico de las costas (i): Pertenencias del dominio público marítimo-terrestre. Dominio público vs enclaves privados. Las limitaciones a la propiedad. El régimen transitorio de la Ley de Costas.

Tema 7: Régimen jurídico de las costas (ii): la tutela ambiental del dominio público marítimo-terrestre. Las Estrategias Marinas.

Tema 8: Régimen jurídico de las costas (iii): Utilización del dominio público marítimo-terrestre. Tipos de usos y técnicas de control administrativo

Tema 9: Régimen jurídico de las costas (iv): urbanismo y dominio público marítimo-terrestre. La prevalencia sobre las determinaciones urbanísticas. El Informe de la Demarcación de Costas.

Tema 10: Régimen jurídico de los puertos (i): el dominio público portuario. La planificación portuaria y la ordenación urbanística de los puertos.

Tema 11: Régimen jurídico de los puertos (ii): los aspectos ambientales: planificación, construcción, dragado y lucha contra la contaminación

Tema 12: Régimen jurídico de los puertos (iii): la utilización del dominio público portuario: autorizaciones y concesiones

Tema 13: Régimen  jurídico de los puertos (iv): La gestión de los servicios portuarios. Derecho de la Unión Europea y derecho nacional.

Tema 14: Régimen jurídico de las carreteras y ferrocarriles: dominio público y propiedad privada. Limitaciones. Construcción  y coordinación con la planificación urbanística

Tema 15:  La gestión del dominio público como actividad económica. Derecho de la Unión Europea y derecho nacional.

1.14. Referencias de consulta

Gallego Anabitarte, Alfredo – Menéndez Rexach, Ángel – Díaz Lema, José María. El derecho de aguas en España (1986).

 

AAVV. Régimen jurídico de la actuación administrativa (vol. 2) (2020).

 

AAVV. El derecho de costas en España (2010).

 

AAVV. El derecho de aguas en clave europea (2010).

 

AAVV. Planificación y gestión del agua ante el cambio climático (2012).

 

González García, Julio V. Derecho de los bienes públicos (2015).

 

López Ramón, Fernando. Bienes públicos, urbanismo y medio ambiente (2013)

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

2.2. Relación de actividades formativas

 

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

 

 46

 

 

Actividades de Evaluación.

 

 

 2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

 

 1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

 

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. Sistema de evaluación continua: seminarios:

1.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

- La organización de las actividades semanales de los seminarios y el peso en la evaluación de las actividades previstas se detallará en la página Moodle de la asignatura.

- Se realizarán dos pruebas evaluables obligatorias. Esas pruebas consistirán en la resolución de casos prácticos similares a los expuestos y trabajados en el aula. Su realización será anunciada con antelación en Moodle. Los alumnos podrán utilizar material legislativo, jurisprudencial y doctrinal, en los soportes que indique el profesor en la presentación de los seminarios.

- La evaluación de los seminarios se realizará con la calificación de las dos pruebas evaluables. El resto de actividades se podrá valorar hasta un máximo del 30% de la nota final de seminario, previa autorización del coordinador de la asignatura, y su anuncio en Moodle.

- Corresponderá la calificación de 0- SUSPENSO en toda la parte relativa a la evaluación continua a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas y actividades previstas en la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

1.2. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a) Objeto y contenido de la prueba:

Los estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso, dentro de los términos expresados anteriormente, deberán los casos prácticos actividades realizadas en los seminarios antes de su incorporación, y realizar la primera prueba evaluable de los seminarios en el caso de que ya haya tenido lugar antes de su incorporación.

b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:

Los casos prácticos y actividades a las que se ha hecho referencia en el apartado anterior se entregarán antes de que se inicien los seminarios. La fecha de la realización de la prueba evaluable se fijará de común acuerdo entre el profesor de las clases de seminario y el alumno.

2. Prueba final:

- Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

• haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y

• haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

- Objeto y contenido:

• Modelo de examen: resolución de preguntas teórico-prácticas. El profesor de magistrales podrá tener en consideración una valoración adicional de los estudiantes que hayan llevado a cabo las actividades propuestas para el seguimiento de la asignatura.

• Materia objeto de examen: la contenida en el temario que aparece en el apartado 1.13.

- Fecha y lugar de celebración: consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad.

3. Calificación final.

- Porcentaje calificación prueba final: 50 %, siempre que se obtenga al menos un 4 sobre 10. Será necesario obtener en la prueba final una calificación, como mínimo, de 4 sobre 10, para que la calificación obtenida en la evaluación continua pueda hacer media con dicha prueba final.

- Porcentaje evaluación continua seminarios y tutorías: 50 %, siempre que se obtenga al menos un 3 sobre 10.

- Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:

a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua;

b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final;

c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica, sino que en este caso corresponderá la calificación de 0-SUSPENSO.

4. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula. NO PROCEDE

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

1. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

No se exige ningún requisito para presentarse a la prueba de recuperación.

Los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se evaluarán:

a) En un 60% mediante un examen con preguntas teórico-prácticas

b) En un 40% con la nota de evaluación continua si ésta era igual o superior a 5, y si era inferior a 5 se prescindirá de tal calificación y, en su lugar, realizarán a continuación del anterior examen, otra segunda parte del examen, que consistirá en resolver un caso práctico. En ambos casos esta segunda calificación ponderará en un 40% de la calificación final.

Corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que no realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado con probidad y honestidad académica.

2. Fecha, hora y lugar de la prueba:

- Consultar calendario de pruebas finales en la web de la Facultad.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

Cuando sea procedente, se permitirá conservar la nota de los Seminarios del curso anterior siempre que así sea solicitado en el plazo establecido por la Facultad.

4. Cronograma orientativo

 

MAGISTRALES

SEMINARIO

 

Semana 1

 

Tema 1

 

 

Semana 2

 

Tema 2

Seminario 1

 

Semana 3

 

Tema 3

Seminario 1

 

Semana 4

 

Tema 4

Seminario 2

 

Semana 5

Tema 5

Seminario 2

 

Semana 6

 

Tema 6

Seminario 3

 

Semana 7

 

Tema 7

Seminario 3

 

Semana 8

 

Tema 8

Seminario 4

 

Semana 9

 

Tema 9

Seminario 4

 

Semana 10

 

Tema 10

Seminario 5

 

Semana 11

 

Tema 11

Seminario 5

 

Semana 12

 

Tema 12

Seminario 6

 

Semana 13

 

Tema 13

Seminario 6

 

Semana 14

 

Tema 14

Seminario 7

 

Semana 15

 

Tema 15

Seminario 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La organización y diseño concreto de las actividades de cada seminario se establecerá en la página de moodle de la asignatura, consistiendo en la realización de informes, resolución de casos prácticos o elaboración de documentos jurídicos

 

Seminario 1: Aguas

Seminario 2:  Aguas

Seminario 3: Costas

Seminario 4: Costas

Seminario 5:  Puertos

Seminario 6: Puertos.

Seminario 7:  Carreteras y ferrocarriles.