Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

18198 - PUBLIC LAW SEMINAR VI

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
18198 - PUBLIC LAW SEMINAR VI
Degree:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

Constitutional Protection of fundamental rights

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4

1.5. Semester

First semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is indicated, as well as to tutorial session.

1.11. Subject coordinator

Antonio Lopez Castillo

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

18198 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO VI


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
18198 - SEMINARIO DE DERECHO PÚBLICO VI
Titulación:
466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Seminario de Derecho Público VI: Protección constitucional de derechos fundamentales

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 6
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4

1.5. Semestre

Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay 

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Está indicada la asistencia a clases magistrales y seminarios, así como a la tutoría.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Antonio Lopez Castillo

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

Competencias generales:

- G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados
- G4. Aprender a trabajar en equipo y a asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos
- G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor

2. Competencias específicas:

- E3. Conocer la complejidad del espacio europeo de los derechos
- E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica, en general, y jurisprudencia nacional e internacional, en particular
- E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a la tutela constitucional de los derechos fundamentales
- E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos de esta materia conforme al Derecho positivo vigente.
- E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos.
- E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

Entre los objetivos de esta asignatura, cabe enumerar los siguientes:

a. Conocer el proceso de evolución, histórica y sistemática, de los derechos fundamentales 
b. Conocer el sistema constitucional de garantías (normativas, institucionales y jurisdiccionales) de los derechos fundamentales 
c. Profundizar en el estudio del amparo jurisdiccional ordinario y en el recurso constitucional de amparo. 
d. Profundizar en el estudio del artículo 10.2 CE como vía de integración hermenéutica en materia de derechos fundamentales
e. Profundizar, mediante estudio y debate, en la jurisprudencia iusfundamental del Tribunal Constitucional relacionada, no sólo, con la jurisprudencia del TEDH, en supuestos de particular interés por el modo en que se integran los contenidos declarados de los derechos y libertades fundamentales o por la dimensión procesal del asunto
f. Conocer las insuficiencias y limitaciones de la tutela constitucional de los derechos fundamentales en un espacio constitucional abierto a estándares comunes y en un marco de integración de ordenamientos

A. Clases magistrales / B. Seminarios 

- Como quiera que la estructura del seminario no se acomoda a la tradicional divisoria entre clases magistrales y seminarios, a propósito, se remite aquí al cronograma de actividades. 

- Obligaciones del alumno:
Preparación previa de las sesiones del seminario procediendo al estudio de los materiales indicados en cada caso.
Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminarios

- Tutorías: 

Tutoría 1: Valoración del rendimiento hasta ese momento de los participantes en el Seminario. Dudas y preguntas sobre la materia.
Tutoría 2: Valoración del rendimiento en el segundo tramo del curso. Repaso de pruebas realizadas en los seminarios. Dudas y preguntas sobre la materia 

B. Temario (vide desglose de las sesiones en el cronograma): 

1. Bloque inicial, de exposición teórica:

Se trata de la exposición, en sucesivas sesiones, de una síntesis de la teoría general de los derechos fundamentales con base, en lo sustancial, en el Título I CE y el Título III LOTC.

2. Bloque intermedio, de análisis y debate ordenado de jurisprudencia seleccionada por su relevancia o/y actualidad en relación con la protección de los derechos fundamentales. 

Se trata de examinar, previo test de lectura, algunos hitos de la jurisprudencia del TC y del TEDH, en lo sustancial, relativos a los diversos bloques temáticos indicados en el cronograma.

3. Bloque final, de exposición de trabajos de grupo, previa distribución del guión en el aula, seguido de debate, a partir de turnos de preguntas, preparadas por escrito, de los restantes grupos.

 

1.14. Referencias de consulta

Referencias de apoyo: 

- Mª. E. Casas / M. Rodríguez-Piñero (dirs.): Comentarios a la Constitución española. XXX (XL) aniversario, Wolters Kluwer, Madrid, 2008 (2018)

 

Referencias de consulta: 

- Díez-Picazo Giménez, Luis Mª, Sistema de Derechos Fundamentales. Ed. Civitas, últ. ed.

- Tajadura Tejada, Javier, Los Derechos fundamentales y sus garantías. Ed. Tirant lo Blanch, últ. ed.

- Otros (manuales de Derecho Constitucional), últ. ed.

 

- Otras referencias monográficas se indicarán a lo largo de las sesiones del Seminario.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

 

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2.5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1.5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

 

1. Sistema de evaluación continua: sesiones del Seminario y tutorías:

1.1. Actividades previstas en sesiones del Seminario y peso en la evaluación:

En la evaluación se tendrá en cuenta la participación en las sesiones del Seminario y en las tutorías
La participación en la evaluación continua tendrá una triple modalidad: control de lecturas, participación en sesiones de análisis y debate de jurisprudencia y preparación y exposición de trabajos
Porcentaje en la evaluación: 50%

1.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y peso en la evaluación:

Controles de conocimiento (intermedio y final)
Porcentaje en la evaluación: 50%

1.3. Evaluación en tutorías (si procede): No procede

1.4. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a) Objeto y contenido de la prueba:

Control de conocimientos de los materiales analizados y debatidos hasta ese momento e incorporación inmediata al sistema de evaluación continua.

b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:

Al término del primer bloque de sesiones del Seminario (o, en su caso, pasadas dos semanas desde su incorporación a las sesiones del Seminario)

2. Prueba final:

Requisitos para poder presentarse a la prueba final:
• Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente

Objeto y contenido:
Comentario de pasajes de jurisprudencia examinada a lo largo del curso. La materia objeto de examen es la que se analice y debata en las sesiones del Seminario conforme al esquema articulado en el cronograma

Fecha y lugar de celebración: En el aula del Seminario (consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad)

3. Calificación final:

Porcentaje calificación de las pruebas intermedia y final: 50 %
Porcentaje evaluación continua de seminarios (y tutorías): 50 %

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

4. Estudiantes de segunda matrícula.

Los estudiantes de segunda matrícula que hayan obtenido al menos un 3 sobre 10 en la evaluación continua pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso quedarán exentos de la obligación de asistencia a las clases de seminarios y solo realizarán las pruebas de evaluación derivadas de las clases magistrales y la prueba final. 

Esta previsión de conservación de nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (tercera matrícula).

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

50

Evaluación continua

50

3.2. Convocatoria extraordinaria

Ningún requisito para poder acceder a la convocatoria extraordinaria

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

Semana

Sesiones

 

Tutorías

Semana 1ª

1ª sesión: Presentación y plan del curso

2ª sesión: Selección de jurisprudencia

 

Semana 2ª

3ª sesión (magistral): Sistema de los derechos fundamentales en la CE. Garantías normativas, institucionales y jurisdiccionales (I)

4ª sesión: (magistral): Sistema… (II)

 

Semana 3ª

5ª sesión (actividad): Formación de grupos de trabajo (I)

6ª sesión (actividad): Formación… (II)

 

Semana 4ª  

7ª sesión (magistral): Sistema… (III)

8ª sesión (magistral): Sistema… (IV)

 

 Semana 5ª

 9ª sesión: Control de conocimientos (sesiones de magistral)

10ª sesión: Dudas y preguntas. Valoración general

X

 Semana 6ª

 11ª sesión: asignación de los temas a desarrollar por los grupos de trabajo (I)

12ª sesión: asignación... (II) 

 

 Semana 7ª

 13ª sesión: Análisis de jurisprudencia en materia de dignidad/vida/libertad de pensamiento (I)

 14ª sesión: Análisis de jurisprudencia en materia de dignidad... (II)

 

 Semana 8ª

 15ª sesión: Análisis de jurisprudencia en materia de dignidad... (III)

 16ª sesión: Análisis de jurisprudencia en materia de dignidad... (IV)

 

 Semana 9ª 

 17ª sesión: Supervisión inicial de los trabajos a exponer 

 18ª sesión: Análisis de jurisprudencia en materia de igualdad y no discriminación (I)

 

 Semana 10ª 

 19ª sesión: Análisis de jurisprudencia en materia de igualdad y no discriminación (II)

 20ª sesión: Análisis de jurisprudencia en materia de reunión, asociación o participación política

 

 Semana 11ª

 21ª sesión: Análisis de jurisprudencia en materia de derechos y garantías procesales 

 22ª sesión: Comunicación de resultados (test de lectura de las sesiones previas) y recuperación, en su caso, de hasta 2 test de lectura 

X

 Semana 12ª

 23ª sesión: Exposición de trabajos de grupo (I)

 24ª sesión: Exposición de trabajos de grupo (II)

 

 Semana 13ª

 25ª sesión: Exposición de trabajos de grupo (III)

 26ª sesión: Exposición de trabajos de grupo (IV)

 

 Semana 14ª

 27ª sesión: Exposición de trabajos de grupo (V)

 28ª sesión: Exposición de trabajos de grupo (VI)

 

 Semana 15ª

 29ª sesión: Visita institucional 

 30ª sesión: Control final de conocimientos (temas de trabajo) y entrega de los trabajos de grupo

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.