Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2021/22

592 -

18953 - THE HOLOCAUST: ETHICAL, POLITICAL AND LEGAL QUESTIONS

This is a non-sworn machine translation intended to provide students with general information about the course. As the translation from Spanish to English has not been post-edited, it may be inaccurate and potentially contain errors. We do not accept any liability for errors of this kind. The course guides for the subjects taught in English have been translated by their teaching teams


Teaching Plan Information

Code - Course title:
18953 - THE HOLOCAUST: ETHICAL, POLITICAL AND LEGAL QUESTIONS
Degree:
592 -
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2021/22

1. Course details

1.1. Content area

The Holocaust: Ethical, Political and Legal Questions

1.2. Course nature

Optional

1.3. Course level

Grado

1.4. Year of study

XX

1.5. Semester

Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

3.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

-

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory. Attendance to tutorial session is also mandatory.

1.11. Subject coordinator

Evaristo Prieto Navarro

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

Fieldwork

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2021/22

592 - Asignaturas transversales

18953 - EL HOLOCAUSTO: CUESTIONES ÉTICAS, POLÍTICAS Y JURÍDICAS


Información del Plan Docente

Código - Nombre:
18953 - EL HOLOCAUSTO: CUESTIONES ÉTICAS, POLÍTICAS Y JURÍDICAS
Titulación:
592 - Asignaturas transversales
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

El Holocausto: Cuestiones éticas, políticas y jurídicas

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado

1.4. Curso

XX

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

3.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

En la Universidad Autónoma la asistencia a clases magistrales y seminarios es obligatoria.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Evaristo Prieto Navarro

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

1. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes

2. Ser capaz de realizar análisis de cuestiones complejas desde la interdisciplinariedad.

3. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.

4. Tomar conciencia de los valores propios de una sociedad democrática: igualdad de oportunidades, igualdad entre las razas, géneros y creencias, respeto y garantía de los derechos humanos.

2. Competencias específicas:

1. Ser capaz de analizar los caminos políticos que condujeron al Holocausto
2. Poder distinguir las diferentes direcciones teóricas explicativas de Holocausto
3. Conocer la bibliografía básica sobre el tema
4. Ser capaz de analizar las narrativas de los supervivientes del Holocausto.
5. Poder explicar el desarrollo de las políticas exterminacionistas, sus hitos, sus lugares y su legislación.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

TEMA 1. Las raíces del antisemitismo moderno

1.1. Motivos y fases del antisemitismo alemán moderno

1.2. Antisemitismo y pensamiento racial.

1.3. El antisemitismo de la población alemana: antisemitismo de las bases, de las élites del NSDAP y de los distintos grupos

de la ciudadanía.

1.4. La cosmovisión antisemita de Hitler

TEMA 2. Las políticas de exterminio: De los "pogromos" a la "Solución Final"(1)

2.1. Explicaciones intencionalistas y funcionalistas

2.1. Primera fase de la legislación antisemita: 1933-35

2.2. Agudización del antisemitismo: la legislación de Nüremberg. Los proyectos Nisko y Madagascar.

3 de 7

2.2. Agudización del antisemitismo: la legislación de Nüremberg. Los proyectos Nisko y Madagascar.

2.3. Campos de concentración: estructura, funciones, tipos. Los campos de la Operación Reinhard.

TEMA 3. Los factores explicativos: Antisemitismo y burocracia.

3.1. El debate Goldhagen: El antisemitismo de los verdugos voluntarios de Hitler.

3.2. Aquellos hombres grises: C. Browning y los batallones policiales

3.3. ¿Es el Holocausto un producto de la Modernidad?: Z. Bauman

3.4. Burocratización y racionalidad instrumental en el Holocausto.

3.5. Lo factores situacionales: Milgram y Zimbardo: la presión del grupo.

TEMA 4. El sistema totalitario nazi.

4.1. Características del totalitarismo: orígenes y elementos: Hannah Arendt.

4.2. El totalitarismo en el poder. El terror totalitario.

4.3. La sociedad totalitaria.

TEMA 5. Los fundamentos del sistema jurídico nazi.

5.1. Teorías jurídicas del nacionalsocialismo:

5.2. La comunidad del pueblo alemán (Volksgemeinschaft) como fundamento del orden jurídico. El Führer: su naturaleza

política y jurídica

5.3. El sujeto de derecho en el orden jurídico nacionalsocialista

5.4. El derecho penal nazi. La negación de la teoría general del delito. Teoría de la pena. Holocausto y derecho penal.

5.5. La alegación de obediencia debida en los juicios de posguerra. Concepto de obediencia. Límites de la obediencia.

TEMA 6. Consecuencias del Holocausto:

6.1. Las consecuencias jurídicas: Los procesos contra los responsables nazis: Juicio de Nüremberg y juicio a Adolf

Eichmann.

6.2. La experiencia del mal: mal radical y mal banal.

6.3. Las políticas de la memoria. El deber de recordar. ¿Cómo recordar? Memoria colectiva, memorias individuales. El archivo y el testigo.

 

1.14. Referencias de consulta

(Cuando exista una edición en castellano, se incluirá tan sólo esta última. En el caso contrario, se introducirá la referencia a la edición original publicada en inglés. Se han excluido títulos en lenguas distintas)

ARENDT, Hannah. Los Orígenes del Totalitarismo, Madrid, Alianza, 2006

ARENDT, Hannah. Eichmann en Jerusalén, Barcelona, Debolsillo, 2017

BENSOUSSAN, Georges. Historia de la Shoah, Barcelona, Anthropos, 2013

BROWNING, Christopher. Aquellos hombres grises, Barcelona, Edhasa, 2002

BURLEIGH, Michael. El Tercer Reich: una nueva historia, Madrid, Taurus, 2002

CESARINI, David. Final Solution. The Fate of the Jews 1939-1942, London, McMillan, 2016

EVANS, Richard. La Llegada del Tercer Reich, El Tercer Reich en el Poder, El Tercer Reich en Guerra. Barcelona, Península, 2017

FRIEDLÄNDER, Saul. ¿Por qué el Holocausto?, Barcelona, Gedisa, 2015

FRIEDLÄNDER, Saul, El Tercer Reich y los judíos (2 vols.), Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2016

FRITZSCHE, Peter, De Alemanes a Nazis, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017

GOLDHAGEN, Daniel J. Los Verdugos Voluntarios de Hitler, Madrid, Taurus, 1997

University of Nebraska Press, 2015

HAYES, Peter & ROTH, John K (eds.), The Oxford Handbook of Holocaust Studies, Oxford, Oxford University Press, 2012

HAYES, Peter, Las Razones del Mal. ¿Qué fue realmente el Holocausto?, Barcelona, Crítica, 2018

HILBERG, Raoul, La Destrucción de los Judíos europeos, Barcelona, Akal, 2005

LEVI, Primo, Trilogía de Auschwitz, Barcelona, Península, 2018

LONGERICH, Peter, Holocaust: the Nazi Persecution and Murder of the Jews, Oxford, Oxford University Press, 2010

REES, Lawrence, El Holocausto, Barcelona, Crítica, 2017

SNYDER, Timothy J., Tierra Negra, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015

 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

28,5

Porcentaje de actividades no presenciales

46,5

A. Clases magistrales:

- El profesor/a hará cada día una presentación del tema previsto en el programa
- Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada

B. Seminarios:

- El desarrollo del programa irá precedido de una clase de presentación.

- Explicaciones teóricas en las que se profundizarán algunos aspectos de las clases magistrales, apoyadas en las lecturas señaladas para los seminarios.

- Clases prácticas, destinadas a desarrollar distintos aspectos del programa.

- Debate en grupos sobre algunos temas monográficos introducidos por una proyección cinematográfica y una lectura o texto específicos.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

24,5

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

46,5

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

1. En la primera convocatoria, la nota se compondrá a partir de las calificaciones del examen, que comprenderá el contenido de las clases magistrales, y los trabajos prácticos que se propondrán a lo largo del curso.

 Las actividades prácticas contarán hasta un cuarenta por ciento de la calificación final. Para su consideración, será necesario realizar al menos un ochenta por ciento de las mismas. Asimismo, se estima condición necesaria obtener al menos un treinta por ciento de la nota máxima posible (1,2 puntos sobre 4). La carencia de alguno de los dos anteriores requisitos inhabilitará a los estudiantes de primera convocatoria para presentarse al examen ordinario.

2. En el caso de la segunda convocatoria, este requisito no será de aplicación, por lo que cualquier estudiante matriculada-o podrá concurrir al examen final de recuperación. No obstante, la calificación máxima a obtener, en este segundo supuesto, no será nunca superior a seis puntos.

  El examen final contará un sesenta por ciento de la nota final. Constará de una o varias preguntas sobre el contenido de las clases magistrales.

  Corresponderá la calificación final de no evaluado  en la convocatoria ordinaria a aquellos estudiantes:

a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.

b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la

prueba final.

c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

  No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con probidad y honestidad académica.

Estudiantes de segunda matrícula.

No se permite la conservación de nota de la evaluación continua del año anterior.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

3.2. Convocatoria extraordinaria

 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

 x

 

Semana 2

 x

 

Semana 3

 x

x

Semana 4

 x

 

Semana 5

 x

 

Semana 6

 x

x

Semana 7

 x

 

Semana 8

 x

 

Semana 9

 x

x

Semana 10

 x

 

Semana 11

 x

 

Semana 12

 x

x

Semana 13

 x

 

Semana 14

 x

 

Semana 15

 x

 

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.